Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!

http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles 20-12-2017: gracias a María Paz Moltedo por la entrevista de publicada en la Revista "OTRA GENTE" en relación con "APOA en el Moyano"



OTRA GENTE 

Seguinos en Facebook

—Personas que inspiran porque desarrollan acciones y proyectos para ayudar.

Conocé sus historias



Daniel Gradar
“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio...

Milagros Colombo
“Hacer algo que vale la pena nos acerca a nuestra mejor versión”

Melina Martínez
“Las miradas te cambian la vida”

Delfina Japaz
“No duermo tranquila sabiendo que hay alguien que la está pasando mal”

Coni Moltedo
“Hay que interactuar con las cosas que nos cuesta asimilar”

María Eugenia Lozza
“Poder hacer algo con el otro es mágico”



Coco Cerrella
“Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro”

Daniel Camarero
“Todos podemos entrar en el colectivo del arte”

Analía Lago
“Mi motor son esas personas que se reúnen para ser mejores”

San Spiga
“Mi vocación es enseñar y salir a hacer algo por los demás”

Julieta Bilik
“Venir acá es como un cable a tierra”

Coni Sauri
“Los chicos te quieren y eso deja una huella”


Franco Moltedo
“La música no tiene nada que ver con de dónde vengas”



OTRA GENTE 

Daniel Gradar

“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio de luz”

Por: MARÍA PAZ MOLTEDO - Fotos: JUAN PABLO SOLER
Publicado el: 20 DICIEMBRE, 2017


Daniel Gradar decidió llevar su arte y su imaginación a un gigantesco salón del Moyano para iluminar las vidas, mentes y almas de las mujeres que están internadas. Desde el año 2007, cada quince días, los miércoles por la mañana se abren las puertas de un espacio totalmente libre, en el que todo puede pasar, y donde no importa qué pasó antes, ni lo que deparará el futuro; porque lo que vale en esas dos horas, es la magia que surge en ese momento, donde a través de la lectura, la escritura y la poesía, ellas se encuentran con la libertad de jugar, expresarse e imaginar nuevos mundos posibles.



¿Cómo entraste en el mundo de la poesía?

Hace muchos, muchos años, creo que arranqué con un diario íntimo que tenía. Y después empecé a trabajar con un maestro de la poesía experimental, un poeta que se llamó Jorge Santiago Perednik; yo lo acompañé 25 años, y también me incliné hacia la narrativa. Publiqué un libro de cartas que se llama “Renacer sin morir”. En paralelo, desde el año 1997 soy parte de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Siempre hicimos mucha actividad, no para mirarnos el ombligo, sino para afuera; íbamos a escuelas, a centros de tercera edad, plazas, parques, a veces íbamos a las estaciones de trenes y subtes el Día de la Poesía, a repartir poemas a la gente. Algunos pedían el poema y otros no se daban ni el tiempo para mirar de qué se trataba. Y en un momento nos preguntamos “¿qué más podemos hacer?”, y yo recordé que tenía un contacto en el Moyano, y que, según mi maestro, el único lugar donde yo podía dar un taller de poesía desde mi mirada, era en el Moyano. Y bueno, hice contacto con este conocido, y logré arrancar a dar mi taller de poesía en el hospital en 2007.



¿De qué forma lo planeaste o lo diagramaste?

Empecé a ver de qué se trataba más sobre la marcha. Cada reunión tiene mucho que ver con lo que pasa en ese momento, y con quién viene de afuera también, porque vienen de visita muchas personas: actores, músicos, escritores. Hay mucha rotación en el taller, porque yo trabajo con las chicas que están en terapias de corto plazo, de cuatro meses. Dentro de la oscuridad en la que se vive, el taller es un espacio de luz. Ellas vienen y van viendo de qué se trata, si ven algo que les resulta interesante se suman, charlamos mucho. Y siempre pasa algo diferente. La propuesta es: “estamos acá, vamos a charlar y a escribir lo que salga”. Por ejemplo, una vez yo llegué, era un día de lluvia y conté un secreto sobre por qué había llegado más tarde. Y a partir de ahí se dio la consigna de contar secretos. Fue muy fuerte lo que contaban las chicas; muchas contaban cuántas veces se habían tratado de suicidar. Y justo ese día habían poetas de APOA que se habían sumado a presenciar el taller; ellos mismos se pusieron a contar sus intentos de suicidio. Eso es llamativo, a veces cuesta saber quién está desde el afuera y quién desde el adentro. Me gusta eso del límite que se desdibuja. Y no hay tema que no se pueda tratar.


¿Qué creés que les genera a ellas el hecho de ser leídas, después de escribir una poesía?

Las hace visibles a una sociedad que quizás tiene invisibilizada la locura, o que claramente no ve a alguien que está en el Moyano. Nosotros tenemos un blog donde publicamos lo que escriben. También hemos hecho publicaciones con lo que escriben, y lo que les pasa cuando se ven impresas es muy lindo. Muchas veces las invito a participar en el programa de radio de APOA del que soy parte, se llama “Luna enlosada”. Yo las grabo en el taller, y cuando después ellas se escuchan, yo no les puedo contar lo que les pasa. El espacio de taller es un espacio abierto, un gran salón, en donde “se escuchan voces”, decimos siempre con las chicas. También trabajamos mucho con el afuera. Yo suelo grabar saludos para ellas, con los que después también trabajamos. Tenemos más de 600 grabados. De Patricia Sosa, Mercedes Sosa, Abel Pintos, Silvina Garré. El de Silvina fue el primero, y me hizo descubrir lo que significaba para ellas recibir un saludo de afuera. Ese día trabajamos con la canción “Era en abril”. Yo tenía mis prejuicios sobre si trabajarla porque trata sobre la pérdida de un bebé, y la posibilidad de un suicidio: “estamos pensando, sería mejor, el marchar los tres, a quedarnos dos”. Y a pesar de mis prejuicios fue genial lo que pasó. Desde entonces también trabajamos mucho con el hecho de “estar loca”, de cómo se trata la locura en el afuera. Una vez una de las chicas me dijo que “la habíamos hecho pensar”, una mañana. No sé si se estaba quejando o si estaba agradeciendo.


Y a vos, ¿qué te pasa con lo que sucede en el taller, qué descubrís?

Yo desde mi lugar de coordinador me sorprendo todo el tiempo, sin intentar descubrir nada, aparece siempre algo sorprendente. Descubrimos en conjunto. Y también aprendo, a trabajar desde lugares nuevos, inéditos, y a correr mis propios preconceptos. Hay una diferencia entre el psiquiatra y yo, y es que cuando él anota, anota algo sobre un cuadro clínico, en cambio, yo anoto algo que dijeron que me pareció poético, y hasta a veces se los leo, para que ellas vean lo que son capaces de hacer.


¿Qué sentís que les aporta a ellas el espacio del taller?

Muchas veces me lo dijeron y es que la mañana del taller es una mañana distinta, dicho por ellas. Y dicho por mí, el Moyano, el Borda, a veces se toman como espacios oscuros, y este es un espacio de luz. Hablamos de lo que podemos siempre, siempre se lanza algo inesperado con alguna palabra o un libro que tomo de la biblioteca. Armamos una biblioteca abierta a todas las chicas del hospital, cada una puede tomar un libro y llevárselo para leer. Y en el taller, no hace falta escribir de tal o cual manera. Vienen muchas chicas que dicen, “yo nunca escribí”, y bueno, yo siempre digo, “hoy va a ser tu primer día, escribí y vemos qué sale”. Yo considero que uno aprende a escribir escribiendo. Por ejemplo, una vez vino David Sorbille, un escritor, a presenciar el taller, y trajo un texto de él que aún no estaba terminado y propuse la consigna de que cada una intente buscarle un final. David quedó impresionado con los finales que propusieron. Yo intento siempre darles un lugar de importancia, que no se si ahí o en otro lugar lo tienen; para ellas es hasta extraño que no se las llame por el apellido -en el hospital se las llama por el apellido únicamente-; yo las llamo por el nombre.


¿Qué tipo de vínculo o relación se da entre las alumnas en ese espacio?

Y, como en todos lados, pasa de todo. Hay veces en que hay alguna que viene con mucha necesidad de ser el eje de la reunión, aparece el tema del ego, tanto como pasa en el afuera. Y también trabajo mucho sobre el tema de la convivencia, porque ellas están conviviendo sin haber elegido convivir, y suele haber conflictos. Un día había unas que criticaban a otra porque no les gustaba cómo habían decorado las paredes del taller. Y trabajamos a partir de eso: yo les propuse que se miren para adentro, que busquen adentro de ellas, qué tenían en común con eso que criticaban. También a veces surgen sentimientos en común; muchas de ellas ven al hospital como una cárcel. Y bueno, se trabaja también con eso, con comparar, en qué se parece realmente el hospital con la cárcel y en qué no.


¿Recordás algún fragmento de alguna alumna que te haya llamado la atención?


Sí, hay muchos, pero te podría recitar algunos que me quedaron resonando mucho. Uno es de una chica que escribió para la Luna (esa era la consigna). El verso final que escribió dice: “Luna, no te enojes conmigo, ¡triunfá!”. Y otro, una mañana una chica escribió sobre su madre, y en el final dice: “Madre mía, cruz, o consuelo”. Me parecieron los más lindos versos para mostrarte qué puede pasar en una mañana del taller. Una buena foto del taller, es el aquí y ahora. A veces nos vamos un poco para atrás, o un poco para adelante, pero el taller es eso, es lo que está pasando ahí, en ese momento, para ellas. Un día tal vez viene una sola, otro vienen diez, o cinco. Pero a mí no me importa, si viene una y yo le cambié la mañana, para mí ya está, el taller sirve.


Relacionado

"Todos podemos entrar en el colectivo del arte" 
13 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Poder hacer algo con el otro es mágico" 
11 octubre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro"
27 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 


Etiquetas: Moyano, Poesía

Compartir
FACEBOOK
TWITTER
GOOGLE

¿A quién nos sugerís que entrevistemos? 

Anterior 

Hecho con ? en Buenos Aires, Argentina | Desarrollo web: Ezena. 


FUENTE:
http://www.otragente.com.ar/dentro-de-la-oscuridad-que-se-vive-el-taller-es-un-espacio-de-luz/


HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Roxana Molinelli dijo...
Felicitaciones Daniel! Merecida entrevista por tantos años de trabajo y creación en el Hospital. Muy claras y cálidas tus palabras...

29 de diciembre de 2017, 18:08

Gracias por tu aporte Meta Poesía!!... dos poemas de Milagros Losa

DOS POEMAS

*******************

I

No pronunciarás mi nombre
he resignado
todos los frutos
a los carnavales caóticos del tiempo
lo espiritual pronuncia las sílabas
en la conjunción de la sangre
nos fue negado el ingreso
de lo terrible
escucho
el gigantesco rugido de las auras
vos
temblás
entre las voces muertas



II

Crispa la telaraña
nuestros restos, amor
lloremos
junto al estanque
nuestras carencias
otorguemos continuidad
a la sepultura

Milagros Losa

FUENTE:
https://www.facebook.com/metopoesias/photos/pob.100003622502214/2013159445465141/?type=3&theater

Gracias por tu aporte Verónica González: Hernán Vitenberg con sus fotos, su mirada + el video "Invisibles" del Colectivo Multimedia RAMAL5

Allá en el 2011 con un grupo de amigues nos preguntamos que era la locura, y luego de meses de habitar el NeuroPsiquiátrico Moyano entendimos algunos aspectos de las situaciones de encierro en estado de vulnerabilidad social. Hace días me vengo preguntando como estarán pasando este encierro quienes ya estaban encerrades...



Comparto un texto que salió en ese momento con el colectivo Ramalcinco (Evelin Isaguirre Melisa Scarcella Ezequiel Rodrigo Diaz Agustina Sachetti y una reedición de mis imágenes en esos contextos




INVISIBLES

Desde su concepción más primitiva la “locura” es considerada como la privación de la razón. Aferrándose a esto es que la sociedad ha excluido sistemáticamente a cualquier individuo que mira la realidad desde otra perspectiva.



Pero, qué es la locura?, esa palabra tan temida, muchas veces utilizada despectivamente para trazar una línea imaginaria que divide a los seres humanos en 2 clases: “los Locos” y “los No Locos”. Quién determina esa frontera?



Desde hace décadas el sistema occidental institucionalizado, vinculado a la psiquiatría y organizado en hospitales y clínicas neuropsiquiátricas, tiende a tratar esta “patología” a través de diferentes técnicas que violentan el cuerpo y el espíritu de quienes la padecen y que, no solo cronifican a lxs pacientes, sino que también lxs deshumanizan.



Los Hospitales neuropsiquiátricos se convierten en espacios de depósito de personas, donde lxs pacientes pierden contacto con el resto de la sociedad y la percepción del tiempo se detiene. El sistema que nuclea estos hospitales tiene un rasgo represivo, una lógica disciplinaria. Esto, sumado a la falta de contención familiar y afectiva padecida por las personas que residen allí generan un interminable círculo de acciones que llevan a lxs pacientes a no encontrar salida, quedando completamente al margen, olvidadxs, invisibles.



El Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano es parte de este sistema, y las mujeres que alli conviven se enfrentan a esta triste realidad día a día.

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156916447006976&set=pcb.10156916457376976&type=3&theater

Video: INVISIBLES
Finalista nº 5, "II Concurso Audiovisual de Fotografía Digital Tritón", organizado por la AFS (Asociación Fotográfica de Sabiñánigo).
Autor: Colectivo Multimedia RAMAL5, Argentina



FOTOS Y MIRADA: Hernán Vitenberg

Pablo Guallar desde Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental + Seré azul (letra)


Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental
Pablo Guallar

Músico, poeta y loco, así se autodenomina Juan Carlos Piñol. Esta obra propone un acercamiento al proceso creativo y el pensamiento auténtico de este músico cubano del underground.

Música y poesía: Juan Carlos Piñol
Director: Pablo Guallar
Productor: Faber Soto, Leandro Mussi, Pablo Guallar
Cámara: Pablo Guallar, Lucia Valverde, Faber Soto
Montaje: Pablo Guallar
Sonido: Eduardo Marún, Leandro Mussi
Post de Audio: Víctor Hugo Astorga

"Baba Congo"
Producción musical y arreglos: Lino Lores Garcia.
Guitarra: Lino Lores Garcia. Piano: Rolando Luna.
Bateria: Ruly Herrera. Bajo: Osniel Regal (el Moro).
Percusión: Iran Farías "El Menor".
Coros: Javier Valladares y Lino Lores Garcia.

"Seré azul"
Arreglos: Lino Lores Garcia y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzales.

"Músico, poeta y loco"
Guitarra: Alfred Artigas.
Saxo: Bernau Mier.
Percusión: Iran Farías "El Menor".

Rumba:
Frank Durand, Eugenio Cruz y Freddy Brito.
Coros: Eliane Correa.

Producción General y Ejecutiva: Rodrigo Orellana Br.

Gracias a:
Saraí Cecilia
Eliane Correa
Circe Ervina
Lucia Valverde
Nicolás Cobasky
Ramona Gomez
Yaimy Cielo Salcedo
Dr. Corrado Cilio (Dado)
Chula
Carlos Fernández
Juan Ignacio Caruso
Sara Dahan
Mariana Lovison
Miriam Dahan
Guillermo Lingüa
René Espí Valero



HACER VISIBLE LAS PALABRAS DE PABLO GUALLAR DESDE FACEBOOK:

Tuve la suerte de conocer a Juan Carlos Piñol y su familia en diciembre del 2016. Siestas había quedado seleccionada en el Festival de la Habana. Gracias a la ayuda de lxs amigxs y un evento solidario, pude viajar a Cuba y cumplir uno de mis sueños. Cuando llegué, una noche casi mágica e irreal, tenía la recomendación de encontrarme con Piñol por medio de mi amigo Faber Soto. En donde paraba me dijeron:
- Asómate a esta dirección y grita: Piñol! Él vive en el primer piso, te va a responder.

La primera vez que fui, me asomé y dije, creo que en voz muy baja:
- Piñol.... Piñol! ... Pi...ñol....
Me dio tanta vergüenza la situación que me fui a caminar un poco por ahí... A la tarde, luego de recorrer un poco el Vedado, y de conocer la efusividad de su gente, volví a la casa y esta vez sí pude gritar:
- Piñol!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- Voy! (se escuchó a lo lejos)

Y ahí se asomó por el balcón mi futuro amigo con una gran sonrisa. Dio la casualidad que justo las chicas españolas que alquilaban la habitación habían decidido quedarse un tiempo más en Trinidad. Estaba la posibilidad de parar en su casa. Sin dudarlo, me mudé.

De a poco nos fuimos conociendo; la primera conexión fuerte fue cuando me leyó su poema "Un mundo nuevo". La electricidad fue instantánea a través del pulso visceral de sus reflexiones. Le pedí grabar esa poesía y ahí comenzó la aventura.

Contamos con el apoyo cooperativo de mucha gente que se sumó a ayudarnos en la realización. Fue una experiencia maravillosa, cada unx aportaba su grano de arena y de ahí nació este cortometraje titulado "Seré Azul".

El mismo está dedicado a mi madre, Sara Dahan, que me inculcó el amor por esta tierra divina. Sé que es uno de los cortos que más le gusta. Hoy, en el día de su cumpleaños, aprovecho para estrenarlo y hacerlo público. Feliz cumple ma!!! TE QUIERO!!!

Gracias a:
Juan Carlos Piñol, mi hermano, por confiar tu obra y poesía, por los momentos vividos y los que vendrán.
Faber Soto y Leandro Mussi, por toda la ayuda en ese viaje mágico, no hubiese sido posible sin su compañía.
Sarai Cecilia y Freddy Brito por toda su hospitalidad, buena onda, cuidados y amor.
Circe F. Ervina y Lucía Valverde por ayudarme en la realización, confiando sus equipos y brindando su enorme talento.
Edu Marun bastión fundamental para que todo salga bien en La Habana.
Nicolás Cobasky que no salvo de algunos apuros en el Festival.
Ramona Gomez y Yaimy Cielo Salcedo por traer ese material tan importante para el docu.
Dr. Corrado Cilio (Dado) por ser el conductor de las tomas en el Malecón.
Chula, la perrita hermosa que nos acompañó.
Carlos Fernandez y Juan Caruso que se pusieron la 10 para organizar la noche fractal, que dio la posibilidad de la compra del pasaje!
Mariana Lovison por su ayuda, consejos y AMOR constante.
Miriam Dahan y Guillermo Lingua, mis tíos, que me bancan en todas.
René Espí Valero, que dio fruto a esas grabaciones mágicas en la radio FM Cubakústica.

Pablo Guallar
https://www.facebook.com/pablopazs/posts/10158312236422020?__tn__=K-R



Seré azul" por Juan Carlos Piñol

Llévame lejos de aquí
de este mundo tan gris
de penumbras y sueños raídos
aprenderé a respirar
bajo el agua y la sal
seré azul
transparencia y latido

como las algas marinas seré…

entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelo

llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimientos escondidos en arenas de cristal

llévame hasta donde el sol
se desprende del dolor
y se escuche ese sonido cuando cambie de color

llévame en tu corazón
de sirena y mi voz
se transforme en otro sentido
juntos podemos cantar
por silencios de paz
seré azul transparencia y latido

como las algas marinas seré
entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelos

llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimiento escondidos
en arenas de cristal

llévame hasta donde el sol se desprende del dolor
y se escuche ese sonido
cuando cambie de color…


I’ll be blue

Take me away from here
from this world full of grey
of gloom and worn-out dreams
I’ll learn how to breathe
under the water and the salt
I’ll be blue
transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
fierce pirates who sank their thirst
maps, treasure, and granpa’s stories
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color
take me in your heart
of marmaid and my voice
turns into another sense
together we can sing
for peaceful silences
I’ll be blue, transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color.

Traducción: Mariana Lovison

Arreglos: Lino Lores García y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzalez.

Videoclip realizado por Pablo Guallar.
Fragmento del documental: "Seré Azul".

La Habana - Cuba


"Seré Azul" de Juan Carlos Piñol - Videoclip

Compartimos los poemas de Karina Maccio desde el estado reinante de cuarentena

Me quedo en casa 1.

Así dice el hashtag
me voy a quedar
en casa
¿en cuál? ¿o qué
sería "casa"?
Hago nido en un almohadón
me acurruco
en el piso de la cocina
me quedo
parada tras el ventanal
miro a mis vecinos, pareja de hombres
iguales pancitas
en su balcón es el tercer asado
lo huelo antes de verlo
ayer vi el fuego a la noche
ardía como una estrella
viva
quise lanzarme
volar
ser su amiga
amasar lento ese fuego como un pan
convidar a todas las ventanas
que el barrio fuera
otra vez
una fiesta.




Me quedo en casa 2.

Hay tanto silencio en esta noche
que no puedo dormir
me puse los auriculares sin música
para tapar el vacío
que entra.




Me quedo en casa 3.

¿Cómo pudiste soñar conmigo
encontrar terroristas en esa casa abandonada
escapar por las escaleras
caracol?
¿Cómo pudiste decir
que no íbamos a morir
y despertar?

Karina Maccio

#mequedoencasa #escribir #poesia #aislamiento #cuarentena @karinamaccio @siempredeviajeliteratura @viajeraeditorial @calendario_poeticoyviajero

21-03: Día Internacional de la Poesía - Compartimos el saludo del Colectivo "Write Like a Girl" desde Instagram



Permanecé 
transformate 
dejate habitar por el hueco 
mutá ne incertidumbre 


repetí los vacíos 
hasta que sean posibilidad 
transformarse es una secuencia efímera 



volvé a empezar 
permanecé 
transformate 



Colectivo "Write Like a Girl" 
#DÍADELAPOESÍA 
Lo colectivo sostiene!! 


MANIFIESTO

Sí leemos sí escribimos
Sí es política también intimidad 
Sí es solitario sí es colectivo
Sí es cita y plagio y no.
Sí es histeria, es entraña
Sí es enredo sí es claridad
Si es la tradición, su huida y su traición
No es vendimia ni coronita
Es perfomance y es realidad
Es parricidio y sororidadv Es el cuarto propio y las 
ventanas abiertas Es no ser la única escindida
Ni la única ajena
Es la sincronía, la encrucijada, la herida
Sí los hombres, el niño, la madre, las hermanas, sí, son todes.

El desierto está lleno de mujeres.

FUENTE:
https://m.facebook.com/writelikeagirl/?_rdr

21-03: Día Internacional de la Poesía - El saludo del CENS 49 DE 5 del Hospital Moyano

Un saludo para todos los que hacen APOA.

NOTA DEL TALLER:
El Cens Hospital Moyano hizo llegar a lxs poetas de APOA el saludo por el Día Internacional de la Poesía!! Vaya nuestro saludo a lxs poetas del Cens 49 DE 5 del Hospital Braulio Moyano LO COMPARTIMOS!!

miércoles 12-02-2020: los textos de Denise ("No hay afuera") y de Raly Haurat ("Manual de perdedores")



No hay afuera. 


Adentro hay de todo. Hay ternura, odio, soledad e infinitas sensaciones.

Sentir y que no se note, total se llora de noche encerrada en el baño bajo la lluvia de la ducha.

Aislamiento, no soportar que nos presten atención. Esa atención que ni siquiera nos damos a nosotras mismas.

Cruzar la puerta a la sociedad y que te aturdan hasta el canto de los pájaros.

El frío es excusa tanto como el calor y sobre todo la llovizna.

Afuera hay distracción pero no la notamos porque estamos adentro.

Adentro nos conforta nuestra incomodidad más que la que pueda sucedernos al abrirnos a las oportunidades.

Nuestro mal es tan nuestro que no permitimos invasión siquiera de lo que quiere sanarnos.


Denise.





Cuando pienso en un manual me viene el colegio y algo que hay que leer a veces por obligación y por otro lado la idea de ganar y perder como sinónimos de éxito y fracaso.

Entiendo que un manual de perdedores es jugársela aunque no lleguemos, aunque no tengamos todas las herramientas aunque la cancha esté inclinada.

En definitiva los trofeos y las medallas las creó el capitalismo.

La idea de jugar por jugar es lo más genuino que nos pudo pasar. Basta con observar la naturaleza, la belleza en el canto de los pajaritos y los árboles que están a nuestro alrededor.

Sólo están... permanecen en estado de presente.

La verdadera pérdida es no ser nosotros mismos como dice en inglés el tatuaje de Denise. “Be your self” así eso implique perder.

Raly Haurat

Gracias por tu aporte Pablo Guallar desde el Laboratorio Poético del Borda: La tierra plana -por Fernando-

La tierra plana -por Fernando-
del Laboratorio Poético del Borda


Y dijo sí, a Lisboa!
La decisión fue al azar,
asaltamos el mapa mundial
e hicimos girar la veleta

Juegos, aventuras y mucho sexo
La indicación fue justa,
no parar en ningún lado
La indicación fue justa,
dejar la pastilla

Serían dos viajes,
yo de vuelta volvería a volar
el viejo sueño de los 70'
pero esta vez teníamos las armas

La luz, la espada del abuelo
y el libro que dictaron los futuristas

Hubo muchos casos

La gente cuando habla es un caso
los colores de todos los lugares
cambian cuando miran los ojos de un apresado

Estábamos viajando,
sabíamos que en la vuelta vendría el niño
cuando crezca le diríamos que sus padres fueron viajeros
recorrieron el globo, vieron la tierra plana, la aurora boreal
las ciudades escondidas

Cuando nos pregunten sobre preguntas

Le diremos, viaja,
las puertas de casa no tienen llave.

Fernando - del laboratorio poético del Borda
(extraído de "Corpiños en tus ojos III")