Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!

http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta apoa en el moyano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apoa en el moyano. Mostrar todas las entradas

El aporte del escritor Vinicius A. A. después de su visita al Taller - Cuento de "El Moyano": "El espejo del baño"

Cuento de "El Moyano"
"El espejo del baño"

En el baño de mujeres había un espejo, uno roto y feo, pero dije “había” porque ahora está en mi cuarto, haciéndome compañía. Cuando estaba en el baño, yo y el espejo, lo miraba y veía gente loca golpeando el suelo. Pero luego me volteaba y no había nada, salvo el silencio, que me atrapaba. Hubo un día que lo cambiaron por uno lindo y nuevo, aunque no es el que yo prefiero. Estando en mi cuarto, yo y el espejo, lo miraba y veía a una persona gritando y otra intentando dormir. Entonces puse el espejo en la pared del comedor, algo completamente horroroso lo que se veía en el reflejo. Decidí ponerlo en la pared de la escalera y veía a una pareja mirando con pena y tristeza a un hombre arrastrándose por el suelo. Por una curiosidad importante, lo puse en el parque donde llegaban coches con noticias decepcionantes. Puse el espejo apuntando hacia el portón que lleva al exterior, y en el reflejo veía a gente abriendo la puerta de una patada, saliendo apresurada. Pero en esta visión hubo algo extraño, ya que aquellos seres inhumanos, traían gente amarrada y la tiraban al otro lado del portón, con extremo descaro. La gente, en el suelo, tras el fuerte cerrar del portón, se levantaba y caminaba hacia El Moyano, yo, impactada por la situación, me quedé quieta hasta que del fondo comencé a escuchar uno de sus pianos. Entonces me agarró una duda ¿cómo se verá el mundo, desde una gran altura? Y acompañada por mi amiga Carla, del personal de mantenimiento, subí a la torre de agua. Haciendo un poco de precisión con el espejo, pues el espacio de la ventana es muy pequeño, conseguí ver el mundo exterior. Forzando un poco la vista, vi en el espejo a una persona siendo amenazada por otra, pero luego miré con mis ojos y vi lo mismo que en el reflejo.

Cuando vuelvo al Moyano, le cuento mi día a mi compañera de cuarto. Ella me dijo que vio a la señora de mantenimiento a través de la pared, cosa que no es de mi interés.

Siempre que despierto veo las noticias en la tele, veo robos y desapariciones, países matándose entre ellos y mala gente. Mi compañera de cuarto, siempre acompañándome cuando veo la tele, me dice que el espejo probablemente esté en lo cierto, cosa que yo también creo.

Vinicius A. A.



HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Hombre con laberinto. Bartolomeo Veneto dijo...
Casi el primer cuento de Vini, y sin duda el primero publicado a sus doce años. Gracias, Dani por insistir y publicarlo. El papá de Vinicius A. A.

6 de agosto de 2020, 21:32


HACER VISIBLE EL POSTEO (desde facebooK):

Miriam Alexandre
6 de agosto de 2020, 19:04

Les comparto un cuento que escribió mi nene después de su visita (pré cuarentena) al Taller de Cuentos del Hospital Moyano. Muchas gracias por compartirlo, Daniel Gradar.

... Y LOS COMENTARIOS EN FACEBOOK FUERON:

Julien Oliveira Que máximo!!!!! Parabéns para o Vini!!!!
Miriam Alexandre Obrigada Ju!!!! O Vini te agradeceu também.

Flor Hötzel Que narração incrível!
Miriam Alexandre Muito obrigada, Flor Hötzel!!! Com este elogio vindo de uma escritora vou precisar de metros e metros de babador, kkk

Renata Süffert Englert Muito legal!!!

Carlos Nicoli Me parece que Vini no es más un nene. El cuento es extraordinario Miriam.

Liliana Amuchastegui Impresionante mi sobrino,no solo la narrativa,la poesia,la imaginación, pero además lo hace parado en otro género lo que no es un mínimo detalle creativo. Felicitaciones Vini!!
Miriam Alexandre Muchas gracias, Liliana!!!!

María Guerrero Maravilloso!!

Jorge Olivera Larrosa Muy bueno!!

Alfredo Zubieta Felicitaciones para Vini!!!!!!!! Increíble narración!!!! Besos y abrazos Miriam.

Mariana Halfon Que lindo Miriam Alexandre! 👏👏👏👏

Fanny De Souza Lima 😱

Victor Mohadeb muy hermoso Miri!!

Fer Pizzorno Qué maravilla, Vinicius!!

Eliane Daniel Que escritor! Muito bem escrito!!!

Eduardo Ferraudi Qué maravilla!!!! Felicitaciones!!!!!

Miriam Alexandre Mostré sus comentarios a Vini y les dijo: Muchas gracias!!!!!
María Guerrero Miriam Alexandre Describe con una poesía bellísima y conmovedora esa otra vida. Arte del grande en alguien tan joven!
Marcelo Costanzo Felicitaciones para Vini! Gracias por compartirlo Miri.

Emília Santos Alexandre Parabéns,Vini! Orgulho da vovó 👏👏👏😍😍

Helena Silva Parabéns! Vini .Bjos Miriam

Leuquar Somar "el espejo probablemente esté en lo cierto"
Un texto recheado de cores maravilhosas.
Parabéns, Vini.

María Cristina Chiama
Realmente aconsejo la lectura de este cuento. Increíble que un niño escriba tan maravillosamente y con tanta responsabilidad sobre un tema tan delicado como el de la vida en el Hospital Moyano. Chapeau Vinicius!!!!!!!!

Laura Panizo
Buenísimo!!!!

EL ENLACE EN FACEBOOK ES:
https://www.facebook.com/miriam.alexandre/posts/10223965271819110

HACER VISIBLE EL POSTEO (desde el mensaje en facebooK):


Silvia López dijo:
Hola Daniel. Gracias por "El espejo" y gracias también al autor.
Escribí una novela que se llama El cerco rojo de la luna, transcurre en un "Moyano", donde aún siendo "normal", ni bien entrás la realidad se altera. Ojalá la idea del espejo hubiese estado a mi alcance.
Saludos cordiales!!

El aporte de Luis Frontera: su poema "ORATORIO POR MIGUEL ÁNGEL"

"ORATORIO POR MIGUEL ÁNGEL" de Luis Frontera (1977)

Por la cantidad de embarazos y nacimientos se habilitó una guardería en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano.


Lagrimita del cielo
mi bebé

miguel ÁNGEL DEL SOL
como tu padre
que me besó en el patio de la guardia,
si te alzan en la noche cuando falto
pensá que ésa soy yo que al fin te aprieto
y te doy desde mí como una calma.



Pequeño pan de miel
calor de azúcar,
si me vieras vagando por el patio,
voy desnuda y pidiendo moneditas
me quedo mucho tiempo en la ventana
y me pongo a pensar si habrás comido
si buscarás mi pecho entre las sábanas
o dolerá tu encía hasta morirte.



Por mi carta verás
que estoy muy pálida,
notarás en mi voz cuánto ha llovido
y a quién voy a pedirle unas monedas
para pagar mis cosas y quedarme,
para volver a casa
vernos en la mesa
y ponerme a llorar
emocionada
de que exista el mantel y Nochebuena.



Temblará el crisantemo del rocío,
te diré
niño mío
lagrimita en desvelo
un lado de tus sueños
da en mi pecho
y el otro
da en el cielo.



Que nunca como yo tu escuches voces
y arañas caminando por el pelo,
aunque estallen de sangre las paredes
y se vuelque la jarra del adiós.



Qué podía hacernos mal.
Adónde te llevaron.



Instante de gorrión
cómo te extraño,
qué ganas de besarte en el culito
y mirar que los ojos se te pierden
de mamar y mamar hasta el cansancio.



¿Por qué a veces me tiro
de esta cama
y te volvés de trapo
en mi dolor?


Luis Frontera (1977)


FUENTE:
https://elgenerodelaviolencia.blogspot.com/2013/09/oratorio-por-miguel-angel.html?fbclid=IwAR0X29ZZPgGBrvmB7BNkZVLBxVukY-usxYjdYNUx8m6F26b1SUb7Rdwjdz4

ESTE 03 DE JUNIO DE 2020 EL TALLER VUELVE A DECIR ¡¡NI UNA MENOS!! EN SU 5° ANIVERSARIO

ESTE 03 DE JUNIO DE 2020

A 5 AÑOS DE #NIUNAMENOS 

Un #3J en cuarentena: 

Convocan a gritar "¡Vivas nos queremos!" en las redes. 

Habrá lectura de manifiesto, un ruidazo federal que se replicará en balcones, ventanas y barrios y un proyectorazo en homenaje a Ramona Medina, que murió denunciando la falta de agua en la Villa 31.

DE NUEVO DECIMOS NI UNA MENOS 


Gracias Lula Rosenthal por compartir más arte de cuarentena!!

Comparto otra canción de cuarentena... NO TE LA PIERDAS!!

https://www.instagram.com/p/B-ItdFKAXvK/

lularosenthal
💜 ¡NOS AMO! 💜
De @ladesgraciaok para todes
¡HAY QUE QUEDARSE EN CASA
Y TODO VA A CAMBIAR!
🎥 e ideador de este amor: @manudifrancesco
.
#coronamor #desdecasa #yomequedoencasa #home #istayathome #musicadesdecasa #encasa #music

Compartimos el correo electrónico de Micaela García y la pregunta en relación al libro "Crónica de una neurótica" de Julia Pantotis

Micaela García
dom., 24 may.

Buenas tardes,

Me llamo Micaela, soy estudiante de medicina de quinto año de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente y a pesar de la pandemia me encuentro cursando psiquiatría, lo cual me llevo a investigar un poco más sobre el hospital y las actividades que se realizan.

Encontré el blog de forma inesperada y lo leí con muchísimo interés.

Me llamó particularmente la atención "Crónica de una neurótica" de Julia Pantotis y busqué por todos lados donde podía adquirirse pero no tuve éxito.

Quería saber si ustedes tenían información sobre el libro y si todavía puede encontrarse en algún lado.

Desde ya muchas gracias, saludos y felicitaciones por ese hermoso blog y la tarea que realizan.

Micaela



NOTA DEL TALLER:

Le respondimos a Micaela... ojalá consiga el libro de Julia Pantotis (poeta emblemática dentro del Hospital Moyano que. por otro lado, fue parte del documental "Puertas en el muro" desde el Taller) y ojalá Micaela pueda visitarnos!!

Gracias a las Licenciadas Patricia G. Ramos y Sara S. Dahan y por el aporte desde "Escritos Psicológicos en tiempos de Pandemia"

"Escritos Psicológicos en tiempos de Pandemia"

Escritos II.
Lic. Patricia G. Ramos

Pandemia-Sujeto-Arte.

En la historia de la humanidad han habido singulares catástrofes que ocasionaron cambios permanentes para el sujeto y su entorno.

A dos de ellas son a las que voy a referirme para entender la pandemia que hoy venimos atravesando.
La fiebre amarilla, ocurrida en Bs As en 1871 y la fiebre española de 1918 que dejaron su imborrable legado.

El estudio minucioso de aquellos acontecimientos, nos muestran la repetición de las conductas sociales y del hombre individual ante esos fenómenos: asombro, miedo, aislamiento, construcción de ideas conspirativas, negación, impotencia, contagios, muertes y reorganización social e individual.
Tomaré para este texto, dos producciones pictóricas de las épocas referidas, para desarrollar la afección del sujeto frente a estos acontecimientos y la búsqueda de su reorganización.

Esta pintura pertenece a Juan Manuel Blanes (1830-1901), pintor uruguayo, que con su pincel nos hace testigos de parte de nuestra historia.

La escena se sitúa en uno de los tantos conventillos de San Telmo, por entonces ocupados por la inmigración italiana y española. La presencia de la muerte por la epidemia, está representada por la mujer que yace muerta en el suelo mientras un pequeño tironea de su vestido buscando su pecho. Los dos hombres son los Dres. Argerich y José Roque Ruiz que muestran reverencia e impotencia frente a la muerte de la mujer. En la cama hay un hombre muerto y también se observa la presencia de un joven que manifiesta una indiferencia fingida.

La obra condensa parte del acontecer histórico de ese momento. Nuestros ojos capturan la imagen mientras la mirada escinde al yo y al cuerpo. Ya no soy quién creía ser. Mi cuerpo tampoco es el mismo. Momento de la aparición de afectos penosos. Las identificaciones no se hacen esperar Todos somos impotentes frente al virus. Todos podemos morir.

Ha de ser la singularidad de cada sujeto lo que le permita tomar posición frente a esta catástrofe. Algunos saldrán al auxilio del que padece, otros fijarán su mirada perpleja en la joven muerta, muchos tomarán la escena y emprenderán diferentes búsquedas para salir del horror que eso causa.

¿El artista lo habrá logrado a través del acto creativo?
Esta obra pertenece a Edvard Munch (1864-1944),pintor y grabador Noruego ,conocido por su pintura “El grito”.
Munch padeció el contagio de la gripe de influenza, H1N1, llamada gripe española.

La escena es el autorretrato de su convalecencia. Podemos notar en su rostro secuelas de la enfermedad. Un gesto consumido en un cuerpo debilitado. Esparcidos en la cama, los restos de la muerte que no fue pero que espera.” Eso” desdibujado en la cama que aparece magistralmente en los trazos del autor.” Eso” que no es del todo visible pero que produce efectos en lenguaje a veces devastadores. También se observa una pincelada azul en la cabecera de la cama. ¿Un ángel? Munch decía que su vida tormentosa y desgraciada estaba protegida por "ángeles negros¨.

Esta pintura nos muestra la intimidad del sujeto que padece, su angustia, su soledad. Allí el observador transfiere su mirada y aparece el sujeto que siendo sujeto del lenguaje sabe de la finitud de la existencia.

Juan Manuel Blanes y Edvard Munch reproducen en sus obras un saber con dimensión de verdad, el intento de inscripción de lo inefable, de lo innombrable. El conocimiento es la ganancia de saber que el ser humano puede aportar a la existencia. El lenguaje, es el lazo para llegar a él.

Munch decía-“La muerte la padecemos con el nacimiento-nos queda la más extraña experiencia: el verdadero nacimiento que se llama muerte-¿nacimiento a qué?


Figura 1.Episodio de la fiebre amarilla.... 1871 

Figura 2 Autorretrato después de la gripe 1919

FUENTE:
https://escritospsico.blogspot.com/



La ceremonia del adiós
Lic. Sara S. Dahan

Las calles vacías, los parques, las plazas. Las vías del tren, los andenes. El espacio público vacío.

Algunos transeúntes se cruzan. Barbijos sí, barbijos no. La mayoría sí. En los autos también. ¿That is the question? me pregunto. Ser o no ser, usar o no usar.

¿Nos protegemos? ¿Los protegemos? ¿Individualismo o Solidaridad?

Nos miramos con desconfianza, con temor. Somos posibles enemigos, posibles “contagiadotes, infectadores”.

Los perros pasean a sus dueños. Algunos llevan protección en las patitas.

El sol se pone como siempre cada atardecer, así como salió por las mañanas. Y salen las estrellas, ahí están. Voy y constato su presencia: titilan, brillan.

Pero hay una especial. Cuando el cielo se pone dorado a eso de las 19 horas empieza a brillar Venus un corto tiempo para luego desaparecer.

La acompaña el canto agorero de ciertos pájaros que parecen anunciar el fin del mundo y de los tiempos. Poco a poco se disipan los colores.

Algunos vecinos nos saludamos, desde terrazas, ventanas, balcones. A las 21 hs. suena una sirena que nos recuerda que muchos siguen trabajando… arriesgándose.

No es la primera epidemia, pandemia, gripe mundial. Es la que nos tocó. Eso que fuimos no volveremos a ser. El aire trae a Pedro Páramo y sus fantasmas.

Busqué la etimología de pandemia: pan/ totalidad, demia/pueblo, el pueblo entero.
El dios Pan era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega, especialmente venerado en Arcadia. En la mitología romana se identifica a este dios como un fauno.

Era el dios de las brisas del amanecer y el atardecer. ¿Cuándo pasó a ser el dios de la muerte?

Busco a Borges en mi auxilio y me llega su voz entrecortada con algunos versos de “El reloj de arena”

…..
La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo
…..


Seguimos a la espera de una mirada que nos devuelva la confianza en el porvenir.

FUENTE
: https://escritospsico.blogspot.com/

El Taller saluda a Tom Lupo desde su saludo, la charla y la poesía para las chicas... y desde su participación con poemas en el Ciclo de Poesía "Lecturas en Bukowski" en el "Bar Bartolomeo"... va un gran abrazo donde quiera que estés!!

Gracias Tom Lupo !!... por tu saludo, la charla y el poema "La lluvia" (de Jorge Luis Borges) 


Video © Copyright APOA
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
En caso de reproducción, indicar la fuente.



Leen: José Emilio Tallarico, Ramón Fanelli y Tom Lupo
© Copyright "Lecturas en Bartolomeo"
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
En caso de reproducción, indicar la fuente.

Video en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=CCLXuVp4OIw

"LECTURAS EN BARTOLOMEO"
-CICLO DE MÚSICA Y POESÍA-

"La única alegría en el mundo es comenzar".
Cesare Pavese
- - - - - - - - - -
Lunes 19 de julio de 2010 - 20 hs.

"LECTURAS EN BARTOLOMEO"
"EN EL AIRE"
en el Bar "BUKOWSKI"


"BUKOWSKI" - Bartolomé Mitre 1525, Buenos Aires
- - - - - - - - - -
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/
¡¡¡¡¡ VISITANOS !!!!!
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/
= = = = = = = =

Este lunes 19 de julio de 2010, a las 20 hs.
continuamos las reuniones de lectura
-a desarrollarse todos los lunes-
en "Bukowski" -un espacio dedicado a distintas expresiones del arte-
y los invitamos a compartir esa noche dedicada a la poesía.
En nuestro próximo encuentro de este año
leerán sus textos los escritores


* José Emilio Tallarico
* Ramón Fanelli
* Tom Lupo
+
* Héctor Urruspuru x Jorge Luis Borges
* María Timini (en canto) x Jorge Luis Borges
* Tom Lupo x Charles Bukowski
* Tom Lupo x Jorge Luis Borges

Además contaremos con la participación de los músicos
* Pablo Carvalho (en guitarra)
con
Olmo Sosa (en guitarra)
y Santiago Benítez (en percusión)


http://www.pablocarvalhoguitarra.blogspot.com/
http://www.nochedeguitarras.com/
http://www.youtube.com/user/carvalhopabloguitar

Destacamos que, en la idea de abrir el espacio a todos los creadores,
también continuamos nuestro "micrófono abierto"
destinado a quienes quieran darse a conocer,
a quienes quieran compartir sus textos.
Los esperamos.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.


¡¡Gracias por la foto a "Maldita Ginebra"!!
= = = = = = = =
LAS POETAS Y LOS POEMAS

José Emilio Tallarico
RECUERDO UN PIE EN LA ARENA


Un pie en la arena, el mío,
tosco y temperamental,
señor de unos pocos objetos
(una toalla, un llavero, unas ojotas negras).
A mis espaldas, echada, está mi sombra.
Enfrente, el mar y su esmerado solipsismo.
Un velero pequeño, ese brillo compacto en las olas
son formas que tranquilizan la carne visual,
aunque uno no esté listo para comprender
el canto del paisaje.
Por lo pronto, la amplitud me delata.
(El resto son detalles, hebras, apariciones,
imposibles naufragios.)
Ahora tiemblan los ojos vencidos por la luz.
-Vos nunca estarás listo- recuerdo que me dije.
(Y una especie de lírica abría las fogatas del sol).



Ramón Fanelli

como brújulas los cuerpos
se arrastraban entre los escombros.
Juan Roberto Cantonar

Los hijos

Somos un puñado de ángeles
arrancados del nido,
cambiamos alas
por palabras
para convertirnos en pájaros,
tenemos por dinastía
el prólogo de una memoria,
cenicientas suicidas
debajo del cuerpo
para comenzar de nuevo.
Tal vez corazones
traemos forjados
adentro del pecho,
palabras de contrabando
como un sudario de almas
que perduran en la historia,
un teatro en la cruz
con perdón,
de una ofrenda.



Tom Lupo
NATURALEZA


Lo único natural
que queda
son los duraznos
al natural.

= = = = = = = =
Coordinación del Café Literario:
Daniel Grad
http://www.lecturasenbartolomeo.blogspot.com/
lecturasenbartolomeo@yahoo.com.ar

- "BUKOWSKI" - Bartolomé Mitre 1525, Buenos Aires
= = = = = = = =

Reunión miércoles 23-11-2016: el Taller con Verónica Sukaczer y Emiliana Miguelez + LA NOTA EN EL DIARIO CLARÍN DEL sábado 24-12-2016!!

Clarin.com Opinión 24/12/16
http://www.clarin.com/opinion/Taller-poesia-Moyano-palabras-dibujan_0_1710429069.html

Taller de poesía en el Moyano o cuando las palabras dibujan la luz
Crónicas del nuevo milenio

Por Verónica Sukaczer. Especial para Clarín.



Palabras que ayudan a sanar en el taller de poesía del Moyano. 

FOTO: EMILIANA MIGUELEZ. 

La crónica de hoy se inicia en un rincón de Barracas en donde, desde mitad del 1800, se confinó a las locas, las rechazadas, las alienadas. Las damas de la alta sociedad porteña construyeron allí un hospital para alejar a estas mujeres de las cárceles y las calles.

Y en el mismo sitio sigue, activo, como una ciudad dentro de la ciudad, el Hospital Neurosiquiátrico Braulio A. Moyano, con sus enormes pabellones y parques en donde las chicas (ni pacientes ni internas, las llamaremos “chicas”) comparten mates e historias.

Ahora que ingresamos, toca hablar de poesía. En el 2007 la gente de la Asociación de Poetas Argentinos, APOA (apoaenelmoyano.blogspot.com.ar), buscaba dónde más llevar su arte, además de las escuelas y hogares de la tercera edad donde ya estaban presentes. Uno de sus integrantes, Daniel Grad, consultó entonces al doctor Serafín Villegas, en ese momento Jefe del servicio de Terapia a Corto Plazo del Moyano. Preguntó si podían iniciar un taller. De ese modo, con apoyo del personal y libertad absoluta, comenzó este desafío de encontrarle palabras a lo que la mente no siempre logra explicar.

El sector es amplio, austero, y cuenta con varias habitaciones y salas de reunión. En el comedor, con la televisión encendida en un canal de música, algunas de las chicas pasan la mañana. Alguien ha venido a hacerles la manicura y hablando y mostrando las manos es como Daniel, en el salón vecino, inicia lo suyo, alrededor de una pequeña mesa que ofrece cierta intimidad. El taller funciona como cualquier otro, cuenta Grad.

Charlan, escriben, comentan lo que han leído. No hay requisitos para participar y nadie pregunta a nadie cómo es que ha llegado allí. En la Terapia a Corto Plazo las internaciones tienen una duración máxima de cuatro meses. Y, aunque el taller no forma parte de los tratamientos, la palabra por supuesto ayuda a sanar.

Una de las participantes, Silvia, 54 años y toda la amabilidad, lo cuenta muy bien: “Como en la terapia, la poesía me permite hacerme preguntas. Descubrirme, ya que aquí no me queda más que ocuparme de mí misma”. Y agrega: “Lo ameno de este espacio es ver cómo cada uno interpreta las cosas de diferente manera”. Junto a Silvia está Vanesa Vezzoni (35), que ya tiene el alta pero sigue concurriendo, más otras chicas que se quedan un rato, se van, vuelven, el taller está en marcha.

Daniel moviliza, pide recuerdos y secretos, habla de la memoria y graba a las chicas recitando sus poemas. Ellas, las chicas, tienen en su mayoría la mirada triste y los modos lentos. Silvia dice que es por la medicación, que ella vivía a mil y ahora todo le cuesta más. Sin embargo, ese ritmo propio se quiebra a la hora de escribir. Aunque no siempre lo hacen. Cuando la crisis llega y aplasta, no se puede. La escritura queda para cuando es posible pensar con claridad.

¿Y sobre qué escribir? Daniel invita a esta cronista a proponer la consigna del día. Y teniendo en cuenta que estamos rodeados de sillas desvencijadas, armarios, una TV rota, ropa interior olvidada, la idea es elegir un objeto y trabajar sobre él.

Silvia y Vanesa se inclinan sobre los cuadernos y las palabras parecieran surgir sin dificultad. Luego se lee. Si uno gusta de las interpretaciones, da para pensar que ambas eligieron objetos que sirven para encerrar otros objetos. Silvia, un viejo candado: “Cuando pienso en el miedo y los secretos pienso en el candado/(…)/Pero la verdad será que pienso que somos parecidos/(…)/y el candado imaginario nos da algo de seguridad ante el miedo de que nos suceda lo que no esperamos”.

Vanesa, en cambio, se decidió por un armario: “Allí donde se esconden los recuerdos más misteriosos de la sociedad,/allí donde nos escondemos como caja de cristal y guardamos nuestras almas …” Los poemas dan pie para conversar sobre cómo se vive entre esas paredes, las rutinas del Hospital. Porque las palabras llevan a otras palabras, y como dice Daniel, donde a nivel terapéutico puede haber oscuridad, desde la parte artística puede haber luz.

Los cuadernos se cierran cuando llega el almuerzo y en las despedidas se repite una palabra: gracias. Gracias por venir, gracias por la visita, por compartir.

De salida, ya en el parque, Daniel abraza a quien se le cruce y aprovecha para preguntar a cada una si han escrito o si recuerdan algún poema de memoria. Se arman así nuevas reuniones en las que alguien cuenta que allí la mayoría está por abandono, depresión y adicciones, pero que locura casi no hay; mientras una veinteañera de mirada melancólica, Melina, busca su cuaderno y lee: “Me siento sola y aterrada/de mi propia vida estoy desterrada”.

Las palabras de la joven golpean fuerte y siembran preguntas: si no fuera a través de la poesía, ¿cómo podría contarse tanto dolor? Y si la poesía no estuviera allí, ¿cómo la hallarían estas mujeres?

La respuesta, por suerte, esta vez es sencilla: está el taller, están los poetas, están los versos: “¡Ánimo, mujer!/¡Lucha!/Que el sol sigue saliendo y te iluminará el camino hacia el buen comienzo de la felicidad”. Vanesa Vezzoni, escrito en el Moyano.


LA NOTA EN IMÁGENES












HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Luis Cruz dijo...
¡No soy un robot!
¡Soy un ombregato!
Y les quiero mandar un abrazo enorme (con las cuatro patas y la cola) a todas las chicas y chicos del Taller...que lo pasen con quien quieran y donde quieran de la mejor manera...es mi deseo gatuno para estas ¿fiestas? de fin de año y pro-spero año nuevo...
Es casi seguro que podamos vernos en la próxima reunión de enero...
Abrazos & besos (en especial al alma-mater del Taller (Dani)
Nos vemos Dani... después de barrer las cenizas de este lamentable año que ya pronto se secará del todo...
¡El presente no sabe con quién se metió!

31 de diciembre de 2016, 16:28


Unknown dijo...
Dejo por aquí un escrito, siempre es lindo verlos leerlos y sentirlos con todo lo que eso significa
...
Blandida por el trémulo capricho de la vida,
deshojada como higuera en marzo.

¿Puedo gritar?

Verborragia vomitada en derrame cerebral.
Mis reclamos desoídos

¿Ya puedo desmayar?

Adormecida, a la vez beligerante;
¡me puedo escuchar!

Debora Flor
21 de febrero de 2020, 21:08

miércoles 20-12-2017: gracias a María Paz Moltedo por la entrevista de publicada en la Revista "OTRA GENTE" en relación con "APOA en el Moyano"



OTRA GENTE 

Seguinos en Facebook

—Personas que inspiran porque desarrollan acciones y proyectos para ayudar.

Conocé sus historias



Daniel Gradar
“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio...

Milagros Colombo
“Hacer algo que vale la pena nos acerca a nuestra mejor versión”

Melina Martínez
“Las miradas te cambian la vida”

Delfina Japaz
“No duermo tranquila sabiendo que hay alguien que la está pasando mal”

Coni Moltedo
“Hay que interactuar con las cosas que nos cuesta asimilar”

María Eugenia Lozza
“Poder hacer algo con el otro es mágico”



Coco Cerrella
“Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro”

Daniel Camarero
“Todos podemos entrar en el colectivo del arte”

Analía Lago
“Mi motor son esas personas que se reúnen para ser mejores”

San Spiga
“Mi vocación es enseñar y salir a hacer algo por los demás”

Julieta Bilik
“Venir acá es como un cable a tierra”

Coni Sauri
“Los chicos te quieren y eso deja una huella”


Franco Moltedo
“La música no tiene nada que ver con de dónde vengas”



OTRA GENTE 

Daniel Gradar

“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio de luz”

Por: MARÍA PAZ MOLTEDO - Fotos: JUAN PABLO SOLER
Publicado el: 20 DICIEMBRE, 2017


Daniel Gradar decidió llevar su arte y su imaginación a un gigantesco salón del Moyano para iluminar las vidas, mentes y almas de las mujeres que están internadas. Desde el año 2007, cada quince días, los miércoles por la mañana se abren las puertas de un espacio totalmente libre, en el que todo puede pasar, y donde no importa qué pasó antes, ni lo que deparará el futuro; porque lo que vale en esas dos horas, es la magia que surge en ese momento, donde a través de la lectura, la escritura y la poesía, ellas se encuentran con la libertad de jugar, expresarse e imaginar nuevos mundos posibles.



¿Cómo entraste en el mundo de la poesía?

Hace muchos, muchos años, creo que arranqué con un diario íntimo que tenía. Y después empecé a trabajar con un maestro de la poesía experimental, un poeta que se llamó Jorge Santiago Perednik; yo lo acompañé 25 años, y también me incliné hacia la narrativa. Publiqué un libro de cartas que se llama “Renacer sin morir”. En paralelo, desde el año 1997 soy parte de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Siempre hicimos mucha actividad, no para mirarnos el ombligo, sino para afuera; íbamos a escuelas, a centros de tercera edad, plazas, parques, a veces íbamos a las estaciones de trenes y subtes el Día de la Poesía, a repartir poemas a la gente. Algunos pedían el poema y otros no se daban ni el tiempo para mirar de qué se trataba. Y en un momento nos preguntamos “¿qué más podemos hacer?”, y yo recordé que tenía un contacto en el Moyano, y que, según mi maestro, el único lugar donde yo podía dar un taller de poesía desde mi mirada, era en el Moyano. Y bueno, hice contacto con este conocido, y logré arrancar a dar mi taller de poesía en el hospital en 2007.



¿De qué forma lo planeaste o lo diagramaste?

Empecé a ver de qué se trataba más sobre la marcha. Cada reunión tiene mucho que ver con lo que pasa en ese momento, y con quién viene de afuera también, porque vienen de visita muchas personas: actores, músicos, escritores. Hay mucha rotación en el taller, porque yo trabajo con las chicas que están en terapias de corto plazo, de cuatro meses. Dentro de la oscuridad en la que se vive, el taller es un espacio de luz. Ellas vienen y van viendo de qué se trata, si ven algo que les resulta interesante se suman, charlamos mucho. Y siempre pasa algo diferente. La propuesta es: “estamos acá, vamos a charlar y a escribir lo que salga”. Por ejemplo, una vez yo llegué, era un día de lluvia y conté un secreto sobre por qué había llegado más tarde. Y a partir de ahí se dio la consigna de contar secretos. Fue muy fuerte lo que contaban las chicas; muchas contaban cuántas veces se habían tratado de suicidar. Y justo ese día habían poetas de APOA que se habían sumado a presenciar el taller; ellos mismos se pusieron a contar sus intentos de suicidio. Eso es llamativo, a veces cuesta saber quién está desde el afuera y quién desde el adentro. Me gusta eso del límite que se desdibuja. Y no hay tema que no se pueda tratar.


¿Qué creés que les genera a ellas el hecho de ser leídas, después de escribir una poesía?

Las hace visibles a una sociedad que quizás tiene invisibilizada la locura, o que claramente no ve a alguien que está en el Moyano. Nosotros tenemos un blog donde publicamos lo que escriben. También hemos hecho publicaciones con lo que escriben, y lo que les pasa cuando se ven impresas es muy lindo. Muchas veces las invito a participar en el programa de radio de APOA del que soy parte, se llama “Luna enlosada”. Yo las grabo en el taller, y cuando después ellas se escuchan, yo no les puedo contar lo que les pasa. El espacio de taller es un espacio abierto, un gran salón, en donde “se escuchan voces”, decimos siempre con las chicas. También trabajamos mucho con el afuera. Yo suelo grabar saludos para ellas, con los que después también trabajamos. Tenemos más de 600 grabados. De Patricia Sosa, Mercedes Sosa, Abel Pintos, Silvina Garré. El de Silvina fue el primero, y me hizo descubrir lo que significaba para ellas recibir un saludo de afuera. Ese día trabajamos con la canción “Era en abril”. Yo tenía mis prejuicios sobre si trabajarla porque trata sobre la pérdida de un bebé, y la posibilidad de un suicidio: “estamos pensando, sería mejor, el marchar los tres, a quedarnos dos”. Y a pesar de mis prejuicios fue genial lo que pasó. Desde entonces también trabajamos mucho con el hecho de “estar loca”, de cómo se trata la locura en el afuera. Una vez una de las chicas me dijo que “la habíamos hecho pensar”, una mañana. No sé si se estaba quejando o si estaba agradeciendo.


Y a vos, ¿qué te pasa con lo que sucede en el taller, qué descubrís?

Yo desde mi lugar de coordinador me sorprendo todo el tiempo, sin intentar descubrir nada, aparece siempre algo sorprendente. Descubrimos en conjunto. Y también aprendo, a trabajar desde lugares nuevos, inéditos, y a correr mis propios preconceptos. Hay una diferencia entre el psiquiatra y yo, y es que cuando él anota, anota algo sobre un cuadro clínico, en cambio, yo anoto algo que dijeron que me pareció poético, y hasta a veces se los leo, para que ellas vean lo que son capaces de hacer.


¿Qué sentís que les aporta a ellas el espacio del taller?

Muchas veces me lo dijeron y es que la mañana del taller es una mañana distinta, dicho por ellas. Y dicho por mí, el Moyano, el Borda, a veces se toman como espacios oscuros, y este es un espacio de luz. Hablamos de lo que podemos siempre, siempre se lanza algo inesperado con alguna palabra o un libro que tomo de la biblioteca. Armamos una biblioteca abierta a todas las chicas del hospital, cada una puede tomar un libro y llevárselo para leer. Y en el taller, no hace falta escribir de tal o cual manera. Vienen muchas chicas que dicen, “yo nunca escribí”, y bueno, yo siempre digo, “hoy va a ser tu primer día, escribí y vemos qué sale”. Yo considero que uno aprende a escribir escribiendo. Por ejemplo, una vez vino David Sorbille, un escritor, a presenciar el taller, y trajo un texto de él que aún no estaba terminado y propuse la consigna de que cada una intente buscarle un final. David quedó impresionado con los finales que propusieron. Yo intento siempre darles un lugar de importancia, que no se si ahí o en otro lugar lo tienen; para ellas es hasta extraño que no se las llame por el apellido -en el hospital se las llama por el apellido únicamente-; yo las llamo por el nombre.


¿Qué tipo de vínculo o relación se da entre las alumnas en ese espacio?

Y, como en todos lados, pasa de todo. Hay veces en que hay alguna que viene con mucha necesidad de ser el eje de la reunión, aparece el tema del ego, tanto como pasa en el afuera. Y también trabajo mucho sobre el tema de la convivencia, porque ellas están conviviendo sin haber elegido convivir, y suele haber conflictos. Un día había unas que criticaban a otra porque no les gustaba cómo habían decorado las paredes del taller. Y trabajamos a partir de eso: yo les propuse que se miren para adentro, que busquen adentro de ellas, qué tenían en común con eso que criticaban. También a veces surgen sentimientos en común; muchas de ellas ven al hospital como una cárcel. Y bueno, se trabaja también con eso, con comparar, en qué se parece realmente el hospital con la cárcel y en qué no.


¿Recordás algún fragmento de alguna alumna que te haya llamado la atención?


Sí, hay muchos, pero te podría recitar algunos que me quedaron resonando mucho. Uno es de una chica que escribió para la Luna (esa era la consigna). El verso final que escribió dice: “Luna, no te enojes conmigo, ¡triunfá!”. Y otro, una mañana una chica escribió sobre su madre, y en el final dice: “Madre mía, cruz, o consuelo”. Me parecieron los más lindos versos para mostrarte qué puede pasar en una mañana del taller. Una buena foto del taller, es el aquí y ahora. A veces nos vamos un poco para atrás, o un poco para adelante, pero el taller es eso, es lo que está pasando ahí, en ese momento, para ellas. Un día tal vez viene una sola, otro vienen diez, o cinco. Pero a mí no me importa, si viene una y yo le cambié la mañana, para mí ya está, el taller sirve.


Relacionado

"Todos podemos entrar en el colectivo del arte" 
13 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Poder hacer algo con el otro es mágico" 
11 octubre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro"
27 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 


Etiquetas: Moyano, Poesía

Compartir
FACEBOOK
TWITTER
GOOGLE

¿A quién nos sugerís que entrevistemos? 

Anterior 

Hecho con ? en Buenos Aires, Argentina | Desarrollo web: Ezena. 


FUENTE:
http://www.otragente.com.ar/dentro-de-la-oscuridad-que-se-vive-el-taller-es-un-espacio-de-luz/


HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Roxana Molinelli dijo...
Felicitaciones Daniel! Merecida entrevista por tantos años de trabajo y creación en el Hospital. Muy claras y cálidas tus palabras...

29 de diciembre de 2017, 18:08

Gracias por compartir "La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich con la actuación de Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich

LA TRASTORNADA
SINOPSIS

Nidia y Mabel son dos hermanas solteras, de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega La Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que La Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.

La Trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.



LA TRASTORNADA
Propuesta artística

El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro, la telenovela).



LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.

Calendario Poético Viajera Editorial - ABRIL mes 4 - cuatro mujeres: Magdalena Carranza, Sofía Brunetto, Eugenia Coiro, Paola Reina

A b r i l .

Abrí.

Lo que entibia.

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2904179659664124&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 11.

Extraño
esa breve tibieza
que lo envolvía todo:

desde tus pestañas o mi corazón
hasta los frasquitos del botiquín
o las perillas de luz.

Magdalena Carranza
@poesiainevitable

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2926273804121376&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 16

a través
de la hendija de mi encierro
pedacitos de luz
se reparten flotan
entrecierro los ojos
entre cientos
calcos de sol
en la persiana entreabierta
del encierro
entresiento los ojos
entresiento

Sofía Brunetto
@sofibrunetto

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2937475659667857&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 17.

En el patio crecen
unas flores azules
a la sombra de la sombra
bajo un pequeño árbol.
Solo florecen en otoño
cuando el sol es
como tu voz
una promesa olvidada.

Eugenia Coiro
@eucoiro

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2940008369414586&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 20.

intervenida por el sol
cerré los ojos
mi adentro era rojizo
y la brisa
una caricia dulce de festejo
entre los árboles
que mudan lo verde
vuelan de ocre

no estaba sola
nunca estuvo vacío
el silencio

Paola Reina
@paoreiina

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2946852332063523&set=a.349080405174075&type=3&theater



@siempredeviajeliteratura
@viajeraeditorial
#undiaunpoema #calendariopoetico #abril #poesia

"La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich: ¿Por qué los títulos? y su mirada + Escena VI: Conservatorio Fracassi


¿Por qué los títulos?
LA TRASTORNADA
Ariel Gurevich


Las escenas de La Trastornada están divididas por títulos (“I. Llegada”, “II. La flor de mi secreto”, “III. Ada Falcón”, “IV. La vida de los doctores”, “V. Yo, tú y las rosas”, y así hasta el número 10). Distintas estrategias hay atrás de este recurso. Los títulos son, primero, especie de capítulos de esta novela que es la obra, en un sentido narrativo, pero sobre todo de telenovela, de culebrón, de melodrama, que son géneros con los que la obra juega. Sin embargo, el primer impulso o ganas, como queramos llamarlo, al poner los títulos fue pensarlos como una lista de canciones, cada título como el nombre de los temas de una playlist que forman esta obra/concierto. La Trastornada, esa “paciente”, ingresa a la casa de Nidia y Mabel para musicalizar sus vidas, para enfrentarlas al misterio de ellas mismas, para que se escuchen su propio soundtrack, para cantarles toda la pasión que domesticaron.



La obra sería un “disco” formado por estas escenas o tracks. Esta hipótesis de forma, pensar la estructura dramática como análogica a algo (una escalera caracol, una pizza de ocho porciones, una calesita o una pista de autitos chocadores) es una herramienta operativa que a los dramaturgos nos sirve para estructurar. Esta obra en particular (y creo que todas las obras de teatro) se escriben de a fragmentos, de a pedazos y cachos, que después alguna hipótesis de forma tiene que reunir. Los títulos en este caso hacían evidente la estructura fragmentaria de la obra (esa es otra estrategia que usamos, tratar de transformar las “debilidades” de un material, en sus hipótesis poéticas, por ejemplo, no podía lograr que La Trastornada hablara, entonces fue un personaje construido en sus silencios, una “muda que canta”). Si el personaje de la Trastornada es una pantalla donde Nidia y Mabel se proyectan, es también un espejo roto, y esta imagen de espejo estallado fue otra que me acompañó (creo que Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso habla del discurso del enamorado sin continuidad, como una especie de danza formada de motivos, sin principio ni final, como abejas alrededor de un panal o ráfagas sintácticas). El recuerdo de la pasión siempre se da de a fragmentos muy cargados de sentidos y también de pavadas muy cargadas de sentido o de fragmentos que son pavadas significativas (cuando me miró, cuando me llamó, cuando fuimos a…, el día que me dijo… ). Nadie recuerda de forma lineal, entonces el disco que es la obra es también el disco de la propia pasión amorosa (rota) y reconstruida por aquel que está en duelo.



Algunos títulos son nombres de canciones que la Trastornada canta (“IV. Yo, tú y las rosas”, “VII. Egoísmo”, “VII. Hambre”), otros son fragmentos de canciones que no quedaron (“Viniste con tu mundo a mí” de la canción de La Mary, cantada por Marikena Monti), otros son guiños (II. La flor de mi secreto), por la película de Almodóvar (también homenaje a la novela rosa). Otros son de fantasía, llamémoslo: “VI. Conservatorio Fracassi”, “X. La primera Mañana”). Títulos como forma de nombrar y como divertimento. Títulos también, como llaves de lo que la escena oculta. Títulos como forma de ordenar al espectador en una trama discontinua. Título y titular como forma de nombrarse, de recortar, de construir el acontecimiento.



La obra también trabaja sobre una idea de los pitagóricos, la música de las esferas, a través de la cual se expresan las formas divinas del orden (cosmos) y en la que el grado máximo de música sería el silencio. Porque el silencio es el encuentro final y pleno con la música de las esferas, que siempre estuvieron y ya no escuchamos. Para los pitagóricos el número perfecto es el 10, y así la obra debía tener 10 títulos y 10 escenas. El teleteatro, el bolero, el sketch televisivo, pero sobre todo Pitágoras está, secretamente, en la estructura de estos 10 títulos y estas 10 escenas.




VI. Conservatorio Fracassi
El Pianista toca el segundo movimiento de la Sonata para piano nro. 5 de Beethoven, Op. 10.

MABEL: ¿Y éste quién es? ¿Qué hace un hombre acá?

NIDIA: Apareció y se puso a tocar. No tuve fuerzas para decirle andate.

MABEL: ¿Dejaste entrar a un caso masculino? Mirá que después la casa lo va a empezar a sentir.

NIDIA: No es cualquier caso. Lo fui a buscar a una casa de altos estudios artístico-musicales. El conservatorio Fracassi.

MABEL: ¿Fracassi?

NIDIA: Sí, una institución dedicada al saber en sus más elevadas esferas. Tienen de todo: armonía y contrapunto, guitarra con acompañamiento y bombo, hasta zapateo americano enseñan.

MABEL: (Al pianista.) Mirá querido, acá hay una mujer de aspecto… despeinado. Necesitamos que te la lleves. Vayan por bares de mala muerte, encerrate con ella pero sacala de acá. Nosotras probamos de todo y no hay caso. Además, habla poco y es sumisa, y vos, bueno, está a la vista lo que sos.

NIDIA: ¿Y si nos ayudás a establecer un puente? Ella nos trae un mensaje que no podemos oír. Vos con esas dos manos, la izquierda y la derecha juntas, tal vez tengas la llave que pueda abrirnos al misterio que ella canta.

MABEL: Dejá de tocar ese mueble. ¿Tantas mujeres acá y lo único que tocás es el piano?

NIDIA: La trastornada cayó en el caos. Cayó en la enfermedad, que es desorden, lo contrario del cosmos. Estuve averiguando, y determinadas melodías pueden devolver la paz a los espíritus vencidos. ¿No pensaste eso, Mabel?

MABEL: ¿Qué cosa?

NIDIA: Que no canta porque está loca. Canta para estar mejor.

MABEL: No sé si te entiendo. A mí todas estas notas me confunden.

NIDIA: No tenés que entender, tenés que escuchar. ¡Música, maestro!

MABEL: ¿Qué maestro?

NIDIA: ¿Sentís? Son las primeras dos notas de la sinfonía de Superman. Uy, qué fuerza tiene. Te sentís volar.

MABEL: Soy profesora elemental de teoría y solfeo y no toco ni “Para Elisa” (Pausa.) Nidia, ¿vos hiciste esto para meter un tipo? Si querés meter un tipo, fenómeno, estupendo. Pero un músico, no.

NIDIA: Dios o la música, que son lo mismo, trajeron a esta chica. Por algo estos años hicimos afinar el piano, y este chico entró…

MABEL: ¿Para qué?

NIDIA: Para que podamos escuchar. La música que siempre estuvo y no escuchamos. La música muda que encierra la verdad. El silencio. (Pausa.) Nosotras, que hablamos tanto, somos hijas del silencio.

MABEL: (Escuchan el silencio.) ¿Vos decís que es como el ruido de la heladera, que recién lo escuchamos cuando deja de sonar?

NIDIA: Las cosas, en su persistencia, se nos vuelven invisibles. La piedra quiere ser piedra, la planta quiere ser planta, Mabel quiere ser Mabel. ¿Y todos nosotros, qué queremos ser? Escuchemos cómo esas dos notas resuelven lo que en la vida nos cuesta tanto.

MABEL: Muy lindo todo, vamos a dar por finalizado el tema. (Al Pianista.) Juntá tus cosas y tomátelas. Volvete al Fracassi. ¿Por qué nunca nos pasa algo extraordinario? No te digo que resucite Mariano Mores, que a esta casa entre Bruno Gelber, que tantos mediodías lo vimos almorzar en la mesa de Mirtha… ¿De todo el Fracassi era lo mejor que había?

NIDIA: Cuidado, the Trastornator is coming.

Entra la Trastornada y seduce al Pianista.

MABEL: Miralos. No serán Tristán e Isolda…

NIDIA: No serán Abelardo y Eloísa.

MABEL: No serán Susana y Monzón

Nota de la Trastornada.

NIDIA: (Imita la nota de la Trastornada.) Dijiste Monzón y se asustó. Es un boxeador, que tiró a la mujer por la ventana, una noche de sidra, vino y champagne. Y algo más.

MABEL: (Al Pianista.) Decile algo lindo y memorable, que guste mucho. Algo que le haga cambiar el ánimo todo.

PIANISTA: (A la Trastornada.) Mucho gusto, me llamo Alberto.

NIDIA: ¿Alberto?

MABEL: Mucho gusto, me llamo Alberto ¿y qué más?

NIDIA: Es tímido…

MABEL: Qué va a ser tímido, es pelotudo. No sé por qué los hombres, una vez que cruzan la puerta de esta casa, quedan totalmente impedidos para el afecto.

NIDIA: Es el primero, dale tiempo. (El Pianista tartamudea, se seca las manos transpiradas.) No diga nada, Alberto. Toque. Eso es el problema con los músicos. Los dejás hablar y decepcionan.

La Trastornada va hasta el pianista y le pega varios cachetazos. Lloran. Se besan apasionadamente. Forman la estatua de Apolo persiguiendo a Dafne.

MABEL: No colabora, esto no colabora.

NIDIA: “Oye temblar el viento en mi cintura, donde se enreda el día que adelanta. La voz multiplicada que te canta, ¡oh, Apolo, esta tristeza de ser pura!” Julio Cortázar.

MABEL: Suficiente, Nidia. Separalos.

Nidia los separa y se besan con el Pianista.

NIDIA: Perdón, había olvidado cómo era esto de besar. Toque Alberto, no se detenga. Tóqueme a mí. Ay, esta terapia musical me arrebata. Touch me, tiger. Vení, Mabel. Éramos tres y ahora somos cuatro. Es la materia, los puntos cardinales, los ríos. Siento que empezamos a ser una familia.




LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.