Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!

http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas

Compartimos el correo electrónico de Micaela García y la pregunta en relación al libro "Crónica de una neurótica" de Julia Pantotis

Micaela García
dom., 24 may.

Buenas tardes,

Me llamo Micaela, soy estudiante de medicina de quinto año de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente y a pesar de la pandemia me encuentro cursando psiquiatría, lo cual me llevo a investigar un poco más sobre el hospital y las actividades que se realizan.

Encontré el blog de forma inesperada y lo leí con muchísimo interés.

Me llamó particularmente la atención "Crónica de una neurótica" de Julia Pantotis y busqué por todos lados donde podía adquirirse pero no tuve éxito.

Quería saber si ustedes tenían información sobre el libro y si todavía puede encontrarse en algún lado.

Desde ya muchas gracias, saludos y felicitaciones por ese hermoso blog y la tarea que realizan.

Micaela



NOTA DEL TALLER:

Le respondimos a Micaela... ojalá consiga el libro de Julia Pantotis (poeta emblemática dentro del Hospital Moyano que. por otro lado, fue parte del documental "Puertas en el muro" desde el Taller) y ojalá Micaela pueda visitarnos!!

Gracias a las Licenciadas Patricia G. Ramos y Sara S. Dahan y por el aporte desde "Escritos Psicológicos en tiempos de Pandemia"

"Escritos Psicológicos en tiempos de Pandemia"

Escritos II.
Lic. Patricia G. Ramos

Pandemia-Sujeto-Arte.

En la historia de la humanidad han habido singulares catástrofes que ocasionaron cambios permanentes para el sujeto y su entorno.

A dos de ellas son a las que voy a referirme para entender la pandemia que hoy venimos atravesando.
La fiebre amarilla, ocurrida en Bs As en 1871 y la fiebre española de 1918 que dejaron su imborrable legado.

El estudio minucioso de aquellos acontecimientos, nos muestran la repetición de las conductas sociales y del hombre individual ante esos fenómenos: asombro, miedo, aislamiento, construcción de ideas conspirativas, negación, impotencia, contagios, muertes y reorganización social e individual.
Tomaré para este texto, dos producciones pictóricas de las épocas referidas, para desarrollar la afección del sujeto frente a estos acontecimientos y la búsqueda de su reorganización.

Esta pintura pertenece a Juan Manuel Blanes (1830-1901), pintor uruguayo, que con su pincel nos hace testigos de parte de nuestra historia.

La escena se sitúa en uno de los tantos conventillos de San Telmo, por entonces ocupados por la inmigración italiana y española. La presencia de la muerte por la epidemia, está representada por la mujer que yace muerta en el suelo mientras un pequeño tironea de su vestido buscando su pecho. Los dos hombres son los Dres. Argerich y José Roque Ruiz que muestran reverencia e impotencia frente a la muerte de la mujer. En la cama hay un hombre muerto y también se observa la presencia de un joven que manifiesta una indiferencia fingida.

La obra condensa parte del acontecer histórico de ese momento. Nuestros ojos capturan la imagen mientras la mirada escinde al yo y al cuerpo. Ya no soy quién creía ser. Mi cuerpo tampoco es el mismo. Momento de la aparición de afectos penosos. Las identificaciones no se hacen esperar Todos somos impotentes frente al virus. Todos podemos morir.

Ha de ser la singularidad de cada sujeto lo que le permita tomar posición frente a esta catástrofe. Algunos saldrán al auxilio del que padece, otros fijarán su mirada perpleja en la joven muerta, muchos tomarán la escena y emprenderán diferentes búsquedas para salir del horror que eso causa.

¿El artista lo habrá logrado a través del acto creativo?
Esta obra pertenece a Edvard Munch (1864-1944),pintor y grabador Noruego ,conocido por su pintura “El grito”.
Munch padeció el contagio de la gripe de influenza, H1N1, llamada gripe española.

La escena es el autorretrato de su convalecencia. Podemos notar en su rostro secuelas de la enfermedad. Un gesto consumido en un cuerpo debilitado. Esparcidos en la cama, los restos de la muerte que no fue pero que espera.” Eso” desdibujado en la cama que aparece magistralmente en los trazos del autor.” Eso” que no es del todo visible pero que produce efectos en lenguaje a veces devastadores. También se observa una pincelada azul en la cabecera de la cama. ¿Un ángel? Munch decía que su vida tormentosa y desgraciada estaba protegida por "ángeles negros¨.

Esta pintura nos muestra la intimidad del sujeto que padece, su angustia, su soledad. Allí el observador transfiere su mirada y aparece el sujeto que siendo sujeto del lenguaje sabe de la finitud de la existencia.

Juan Manuel Blanes y Edvard Munch reproducen en sus obras un saber con dimensión de verdad, el intento de inscripción de lo inefable, de lo innombrable. El conocimiento es la ganancia de saber que el ser humano puede aportar a la existencia. El lenguaje, es el lazo para llegar a él.

Munch decía-“La muerte la padecemos con el nacimiento-nos queda la más extraña experiencia: el verdadero nacimiento que se llama muerte-¿nacimiento a qué?


Figura 1.Episodio de la fiebre amarilla.... 1871 

Figura 2 Autorretrato después de la gripe 1919

FUENTE:
https://escritospsico.blogspot.com/



La ceremonia del adiós
Lic. Sara S. Dahan

Las calles vacías, los parques, las plazas. Las vías del tren, los andenes. El espacio público vacío.

Algunos transeúntes se cruzan. Barbijos sí, barbijos no. La mayoría sí. En los autos también. ¿That is the question? me pregunto. Ser o no ser, usar o no usar.

¿Nos protegemos? ¿Los protegemos? ¿Individualismo o Solidaridad?

Nos miramos con desconfianza, con temor. Somos posibles enemigos, posibles “contagiadotes, infectadores”.

Los perros pasean a sus dueños. Algunos llevan protección en las patitas.

El sol se pone como siempre cada atardecer, así como salió por las mañanas. Y salen las estrellas, ahí están. Voy y constato su presencia: titilan, brillan.

Pero hay una especial. Cuando el cielo se pone dorado a eso de las 19 horas empieza a brillar Venus un corto tiempo para luego desaparecer.

La acompaña el canto agorero de ciertos pájaros que parecen anunciar el fin del mundo y de los tiempos. Poco a poco se disipan los colores.

Algunos vecinos nos saludamos, desde terrazas, ventanas, balcones. A las 21 hs. suena una sirena que nos recuerda que muchos siguen trabajando… arriesgándose.

No es la primera epidemia, pandemia, gripe mundial. Es la que nos tocó. Eso que fuimos no volveremos a ser. El aire trae a Pedro Páramo y sus fantasmas.

Busqué la etimología de pandemia: pan/ totalidad, demia/pueblo, el pueblo entero.
El dios Pan era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega, especialmente venerado en Arcadia. En la mitología romana se identifica a este dios como un fauno.

Era el dios de las brisas del amanecer y el atardecer. ¿Cuándo pasó a ser el dios de la muerte?

Busco a Borges en mi auxilio y me llega su voz entrecortada con algunos versos de “El reloj de arena”

…..
La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo
…..


Seguimos a la espera de una mirada que nos devuelva la confianza en el porvenir.

FUENTE
: https://escritospsico.blogspot.com/

Reunión miércoles 23-11-2016: el Taller con Verónica Sukaczer y Emiliana Miguelez + LA NOTA EN EL DIARIO CLARÍN DEL sábado 24-12-2016!!

Clarin.com Opinión 24/12/16
http://www.clarin.com/opinion/Taller-poesia-Moyano-palabras-dibujan_0_1710429069.html

Taller de poesía en el Moyano o cuando las palabras dibujan la luz
Crónicas del nuevo milenio

Por Verónica Sukaczer. Especial para Clarín.



Palabras que ayudan a sanar en el taller de poesía del Moyano. 

FOTO: EMILIANA MIGUELEZ. 

La crónica de hoy se inicia en un rincón de Barracas en donde, desde mitad del 1800, se confinó a las locas, las rechazadas, las alienadas. Las damas de la alta sociedad porteña construyeron allí un hospital para alejar a estas mujeres de las cárceles y las calles.

Y en el mismo sitio sigue, activo, como una ciudad dentro de la ciudad, el Hospital Neurosiquiátrico Braulio A. Moyano, con sus enormes pabellones y parques en donde las chicas (ni pacientes ni internas, las llamaremos “chicas”) comparten mates e historias.

Ahora que ingresamos, toca hablar de poesía. En el 2007 la gente de la Asociación de Poetas Argentinos, APOA (apoaenelmoyano.blogspot.com.ar), buscaba dónde más llevar su arte, además de las escuelas y hogares de la tercera edad donde ya estaban presentes. Uno de sus integrantes, Daniel Grad, consultó entonces al doctor Serafín Villegas, en ese momento Jefe del servicio de Terapia a Corto Plazo del Moyano. Preguntó si podían iniciar un taller. De ese modo, con apoyo del personal y libertad absoluta, comenzó este desafío de encontrarle palabras a lo que la mente no siempre logra explicar.

El sector es amplio, austero, y cuenta con varias habitaciones y salas de reunión. En el comedor, con la televisión encendida en un canal de música, algunas de las chicas pasan la mañana. Alguien ha venido a hacerles la manicura y hablando y mostrando las manos es como Daniel, en el salón vecino, inicia lo suyo, alrededor de una pequeña mesa que ofrece cierta intimidad. El taller funciona como cualquier otro, cuenta Grad.

Charlan, escriben, comentan lo que han leído. No hay requisitos para participar y nadie pregunta a nadie cómo es que ha llegado allí. En la Terapia a Corto Plazo las internaciones tienen una duración máxima de cuatro meses. Y, aunque el taller no forma parte de los tratamientos, la palabra por supuesto ayuda a sanar.

Una de las participantes, Silvia, 54 años y toda la amabilidad, lo cuenta muy bien: “Como en la terapia, la poesía me permite hacerme preguntas. Descubrirme, ya que aquí no me queda más que ocuparme de mí misma”. Y agrega: “Lo ameno de este espacio es ver cómo cada uno interpreta las cosas de diferente manera”. Junto a Silvia está Vanesa Vezzoni (35), que ya tiene el alta pero sigue concurriendo, más otras chicas que se quedan un rato, se van, vuelven, el taller está en marcha.

Daniel moviliza, pide recuerdos y secretos, habla de la memoria y graba a las chicas recitando sus poemas. Ellas, las chicas, tienen en su mayoría la mirada triste y los modos lentos. Silvia dice que es por la medicación, que ella vivía a mil y ahora todo le cuesta más. Sin embargo, ese ritmo propio se quiebra a la hora de escribir. Aunque no siempre lo hacen. Cuando la crisis llega y aplasta, no se puede. La escritura queda para cuando es posible pensar con claridad.

¿Y sobre qué escribir? Daniel invita a esta cronista a proponer la consigna del día. Y teniendo en cuenta que estamos rodeados de sillas desvencijadas, armarios, una TV rota, ropa interior olvidada, la idea es elegir un objeto y trabajar sobre él.

Silvia y Vanesa se inclinan sobre los cuadernos y las palabras parecieran surgir sin dificultad. Luego se lee. Si uno gusta de las interpretaciones, da para pensar que ambas eligieron objetos que sirven para encerrar otros objetos. Silvia, un viejo candado: “Cuando pienso en el miedo y los secretos pienso en el candado/(…)/Pero la verdad será que pienso que somos parecidos/(…)/y el candado imaginario nos da algo de seguridad ante el miedo de que nos suceda lo que no esperamos”.

Vanesa, en cambio, se decidió por un armario: “Allí donde se esconden los recuerdos más misteriosos de la sociedad,/allí donde nos escondemos como caja de cristal y guardamos nuestras almas …” Los poemas dan pie para conversar sobre cómo se vive entre esas paredes, las rutinas del Hospital. Porque las palabras llevan a otras palabras, y como dice Daniel, donde a nivel terapéutico puede haber oscuridad, desde la parte artística puede haber luz.

Los cuadernos se cierran cuando llega el almuerzo y en las despedidas se repite una palabra: gracias. Gracias por venir, gracias por la visita, por compartir.

De salida, ya en el parque, Daniel abraza a quien se le cruce y aprovecha para preguntar a cada una si han escrito o si recuerdan algún poema de memoria. Se arman así nuevas reuniones en las que alguien cuenta que allí la mayoría está por abandono, depresión y adicciones, pero que locura casi no hay; mientras una veinteañera de mirada melancólica, Melina, busca su cuaderno y lee: “Me siento sola y aterrada/de mi propia vida estoy desterrada”.

Las palabras de la joven golpean fuerte y siembran preguntas: si no fuera a través de la poesía, ¿cómo podría contarse tanto dolor? Y si la poesía no estuviera allí, ¿cómo la hallarían estas mujeres?

La respuesta, por suerte, esta vez es sencilla: está el taller, están los poetas, están los versos: “¡Ánimo, mujer!/¡Lucha!/Que el sol sigue saliendo y te iluminará el camino hacia el buen comienzo de la felicidad”. Vanesa Vezzoni, escrito en el Moyano.


LA NOTA EN IMÁGENES












HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Luis Cruz dijo...
¡No soy un robot!
¡Soy un ombregato!
Y les quiero mandar un abrazo enorme (con las cuatro patas y la cola) a todas las chicas y chicos del Taller...que lo pasen con quien quieran y donde quieran de la mejor manera...es mi deseo gatuno para estas ¿fiestas? de fin de año y pro-spero año nuevo...
Es casi seguro que podamos vernos en la próxima reunión de enero...
Abrazos & besos (en especial al alma-mater del Taller (Dani)
Nos vemos Dani... después de barrer las cenizas de este lamentable año que ya pronto se secará del todo...
¡El presente no sabe con quién se metió!

31 de diciembre de 2016, 16:28


Unknown dijo...
Dejo por aquí un escrito, siempre es lindo verlos leerlos y sentirlos con todo lo que eso significa
...
Blandida por el trémulo capricho de la vida,
deshojada como higuera en marzo.

¿Puedo gritar?

Verborragia vomitada en derrame cerebral.
Mis reclamos desoídos

¿Ya puedo desmayar?

Adormecida, a la vez beligerante;
¡me puedo escuchar!

Debora Flor
21 de febrero de 2020, 21:08

Gracias por tu aporte Meta Poesía!!... dos poemas de Milagros Losa

DOS POEMAS

*******************

I

No pronunciarás mi nombre
he resignado
todos los frutos
a los carnavales caóticos del tiempo
lo espiritual pronuncia las sílabas
en la conjunción de la sangre
nos fue negado el ingreso
de lo terrible
escucho
el gigantesco rugido de las auras
vos
temblás
entre las voces muertas



II

Crispa la telaraña
nuestros restos, amor
lloremos
junto al estanque
nuestras carencias
otorguemos continuidad
a la sepultura

Milagros Losa

FUENTE:
https://www.facebook.com/metopoesias/photos/pob.100003622502214/2013159445465141/?type=3&theater

Pablo Guallar desde Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental + Seré azul (letra)


Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental
Pablo Guallar

Músico, poeta y loco, así se autodenomina Juan Carlos Piñol. Esta obra propone un acercamiento al proceso creativo y el pensamiento auténtico de este músico cubano del underground.

Música y poesía: Juan Carlos Piñol
Director: Pablo Guallar
Productor: Faber Soto, Leandro Mussi, Pablo Guallar
Cámara: Pablo Guallar, Lucia Valverde, Faber Soto
Montaje: Pablo Guallar
Sonido: Eduardo Marún, Leandro Mussi
Post de Audio: Víctor Hugo Astorga

"Baba Congo"
Producción musical y arreglos: Lino Lores Garcia.
Guitarra: Lino Lores Garcia. Piano: Rolando Luna.
Bateria: Ruly Herrera. Bajo: Osniel Regal (el Moro).
Percusión: Iran Farías "El Menor".
Coros: Javier Valladares y Lino Lores Garcia.

"Seré azul"
Arreglos: Lino Lores Garcia y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzales.

"Músico, poeta y loco"
Guitarra: Alfred Artigas.
Saxo: Bernau Mier.
Percusión: Iran Farías "El Menor".

Rumba:
Frank Durand, Eugenio Cruz y Freddy Brito.
Coros: Eliane Correa.

Producción General y Ejecutiva: Rodrigo Orellana Br.

Gracias a:
Saraí Cecilia
Eliane Correa
Circe Ervina
Lucia Valverde
Nicolás Cobasky
Ramona Gomez
Yaimy Cielo Salcedo
Dr. Corrado Cilio (Dado)
Chula
Carlos Fernández
Juan Ignacio Caruso
Sara Dahan
Mariana Lovison
Miriam Dahan
Guillermo Lingüa
René Espí Valero



HACER VISIBLE LAS PALABRAS DE PABLO GUALLAR DESDE FACEBOOK:

Tuve la suerte de conocer a Juan Carlos Piñol y su familia en diciembre del 2016. Siestas había quedado seleccionada en el Festival de la Habana. Gracias a la ayuda de lxs amigxs y un evento solidario, pude viajar a Cuba y cumplir uno de mis sueños. Cuando llegué, una noche casi mágica e irreal, tenía la recomendación de encontrarme con Piñol por medio de mi amigo Faber Soto. En donde paraba me dijeron:
- Asómate a esta dirección y grita: Piñol! Él vive en el primer piso, te va a responder.

La primera vez que fui, me asomé y dije, creo que en voz muy baja:
- Piñol.... Piñol! ... Pi...ñol....
Me dio tanta vergüenza la situación que me fui a caminar un poco por ahí... A la tarde, luego de recorrer un poco el Vedado, y de conocer la efusividad de su gente, volví a la casa y esta vez sí pude gritar:
- Piñol!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- Voy! (se escuchó a lo lejos)

Y ahí se asomó por el balcón mi futuro amigo con una gran sonrisa. Dio la casualidad que justo las chicas españolas que alquilaban la habitación habían decidido quedarse un tiempo más en Trinidad. Estaba la posibilidad de parar en su casa. Sin dudarlo, me mudé.

De a poco nos fuimos conociendo; la primera conexión fuerte fue cuando me leyó su poema "Un mundo nuevo". La electricidad fue instantánea a través del pulso visceral de sus reflexiones. Le pedí grabar esa poesía y ahí comenzó la aventura.

Contamos con el apoyo cooperativo de mucha gente que se sumó a ayudarnos en la realización. Fue una experiencia maravillosa, cada unx aportaba su grano de arena y de ahí nació este cortometraje titulado "Seré Azul".

El mismo está dedicado a mi madre, Sara Dahan, que me inculcó el amor por esta tierra divina. Sé que es uno de los cortos que más le gusta. Hoy, en el día de su cumpleaños, aprovecho para estrenarlo y hacerlo público. Feliz cumple ma!!! TE QUIERO!!!

Gracias a:
Juan Carlos Piñol, mi hermano, por confiar tu obra y poesía, por los momentos vividos y los que vendrán.
Faber Soto y Leandro Mussi, por toda la ayuda en ese viaje mágico, no hubiese sido posible sin su compañía.
Sarai Cecilia y Freddy Brito por toda su hospitalidad, buena onda, cuidados y amor.
Circe F. Ervina y Lucía Valverde por ayudarme en la realización, confiando sus equipos y brindando su enorme talento.
Edu Marun bastión fundamental para que todo salga bien en La Habana.
Nicolás Cobasky que no salvo de algunos apuros en el Festival.
Ramona Gomez y Yaimy Cielo Salcedo por traer ese material tan importante para el docu.
Dr. Corrado Cilio (Dado) por ser el conductor de las tomas en el Malecón.
Chula, la perrita hermosa que nos acompañó.
Carlos Fernandez y Juan Caruso que se pusieron la 10 para organizar la noche fractal, que dio la posibilidad de la compra del pasaje!
Mariana Lovison por su ayuda, consejos y AMOR constante.
Miriam Dahan y Guillermo Lingua, mis tíos, que me bancan en todas.
René Espí Valero, que dio fruto a esas grabaciones mágicas en la radio FM Cubakústica.

Pablo Guallar
https://www.facebook.com/pablopazs/posts/10158312236422020?__tn__=K-R



Seré azul" por Juan Carlos Piñol

Llévame lejos de aquí
de este mundo tan gris
de penumbras y sueños raídos
aprenderé a respirar
bajo el agua y la sal
seré azul
transparencia y latido

como las algas marinas seré…

entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelo

llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimientos escondidos en arenas de cristal

llévame hasta donde el sol
se desprende del dolor
y se escuche ese sonido cuando cambie de color

llévame en tu corazón
de sirena y mi voz
se transforme en otro sentido
juntos podemos cantar
por silencios de paz
seré azul transparencia y latido

como las algas marinas seré
entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelos

llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimiento escondidos
en arenas de cristal

llévame hasta donde el sol se desprende del dolor
y se escuche ese sonido
cuando cambie de color…


I’ll be blue

Take me away from here
from this world full of grey
of gloom and worn-out dreams
I’ll learn how to breathe
under the water and the salt
I’ll be blue
transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
fierce pirates who sank their thirst
maps, treasure, and granpa’s stories
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color
take me in your heart
of marmaid and my voice
turns into another sense
together we can sing
for peaceful silences
I’ll be blue, transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color.

Traducción: Mariana Lovison

Arreglos: Lino Lores García y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzalez.

Videoclip realizado por Pablo Guallar.
Fragmento del documental: "Seré Azul".

La Habana - Cuba


"Seré Azul" de Juan Carlos Piñol - Videoclip

Compartimos los poemas de Karina Maccio desde el estado reinante de cuarentena

Me quedo en casa 1.

Así dice el hashtag
me voy a quedar
en casa
¿en cuál? ¿o qué
sería "casa"?
Hago nido en un almohadón
me acurruco
en el piso de la cocina
me quedo
parada tras el ventanal
miro a mis vecinos, pareja de hombres
iguales pancitas
en su balcón es el tercer asado
lo huelo antes de verlo
ayer vi el fuego a la noche
ardía como una estrella
viva
quise lanzarme
volar
ser su amiga
amasar lento ese fuego como un pan
convidar a todas las ventanas
que el barrio fuera
otra vez
una fiesta.




Me quedo en casa 2.

Hay tanto silencio en esta noche
que no puedo dormir
me puse los auriculares sin música
para tapar el vacío
que entra.




Me quedo en casa 3.

¿Cómo pudiste soñar conmigo
encontrar terroristas en esa casa abandonada
escapar por las escaleras
caracol?
¿Cómo pudiste decir
que no íbamos a morir
y despertar?

Karina Maccio

#mequedoencasa #escribir #poesia #aislamiento #cuarentena @karinamaccio @siempredeviajeliteratura @viajeraeditorial @calendario_poeticoyviajero

21-03: Día Internacional de la Poesía - Compartimos el saludo del Colectivo "Write Like a Girl" desde Instagram



Permanecé 
transformate 
dejate habitar por el hueco 
mutá ne incertidumbre 


repetí los vacíos 
hasta que sean posibilidad 
transformarse es una secuencia efímera 



volvé a empezar 
permanecé 
transformate 



Colectivo "Write Like a Girl" 
#DÍADELAPOESÍA 
Lo colectivo sostiene!! 


MANIFIESTO

Sí leemos sí escribimos
Sí es política también intimidad 
Sí es solitario sí es colectivo
Sí es cita y plagio y no.
Sí es histeria, es entraña
Sí es enredo sí es claridad
Si es la tradición, su huida y su traición
No es vendimia ni coronita
Es perfomance y es realidad
Es parricidio y sororidadv Es el cuarto propio y las 
ventanas abiertas Es no ser la única escindida
Ni la única ajena
Es la sincronía, la encrucijada, la herida
Sí los hombres, el niño, la madre, las hermanas, sí, son todes.

El desierto está lleno de mujeres.

FUENTE:
https://m.facebook.com/writelikeagirl/?_rdr

21-03: Día Internacional de la Poesía - El saludo del CENS 49 DE 5 del Hospital Moyano

Un saludo para todos los que hacen APOA.

NOTA DEL TALLER:
El Cens Hospital Moyano hizo llegar a lxs poetas de APOA el saludo por el Día Internacional de la Poesía!! Vaya nuestro saludo a lxs poetas del Cens 49 DE 5 del Hospital Braulio Moyano LO COMPARTIMOS!!

miércoles 12-02-2020: los textos de Denise ("No hay afuera") y de Raly Haurat ("Manual de perdedores")



No hay afuera. 


Adentro hay de todo. Hay ternura, odio, soledad e infinitas sensaciones.

Sentir y que no se note, total se llora de noche encerrada en el baño bajo la lluvia de la ducha.

Aislamiento, no soportar que nos presten atención. Esa atención que ni siquiera nos damos a nosotras mismas.

Cruzar la puerta a la sociedad y que te aturdan hasta el canto de los pájaros.

El frío es excusa tanto como el calor y sobre todo la llovizna.

Afuera hay distracción pero no la notamos porque estamos adentro.

Adentro nos conforta nuestra incomodidad más que la que pueda sucedernos al abrirnos a las oportunidades.

Nuestro mal es tan nuestro que no permitimos invasión siquiera de lo que quiere sanarnos.


Denise.





Cuando pienso en un manual me viene el colegio y algo que hay que leer a veces por obligación y por otro lado la idea de ganar y perder como sinónimos de éxito y fracaso.

Entiendo que un manual de perdedores es jugársela aunque no lleguemos, aunque no tengamos todas las herramientas aunque la cancha esté inclinada.

En definitiva los trofeos y las medallas las creó el capitalismo.

La idea de jugar por jugar es lo más genuino que nos pudo pasar. Basta con observar la naturaleza, la belleza en el canto de los pajaritos y los árboles que están a nuestro alrededor.

Sólo están... permanecen en estado de presente.

La verdadera pérdida es no ser nosotros mismos como dice en inglés el tatuaje de Denise. “Be your self” así eso implique perder.

Raly Haurat

Gracias por tu aporte Pablo Guallar desde el Laboratorio Poético del Borda: La tierra plana -por Fernando-

La tierra plana -por Fernando-
del Laboratorio Poético del Borda


Y dijo sí, a Lisboa!
La decisión fue al azar,
asaltamos el mapa mundial
e hicimos girar la veleta

Juegos, aventuras y mucho sexo
La indicación fue justa,
no parar en ningún lado
La indicación fue justa,
dejar la pastilla

Serían dos viajes,
yo de vuelta volvería a volar
el viejo sueño de los 70'
pero esta vez teníamos las armas

La luz, la espada del abuelo
y el libro que dictaron los futuristas

Hubo muchos casos

La gente cuando habla es un caso
los colores de todos los lugares
cambian cuando miran los ojos de un apresado

Estábamos viajando,
sabíamos que en la vuelta vendría el niño
cuando crezca le diríamos que sus padres fueron viajeros
recorrieron el globo, vieron la tierra plana, la aurora boreal
las ciudades escondidas

Cuando nos pregunten sobre preguntas

Le diremos, viaja,
las puertas de casa no tienen llave.

Fernando - del laboratorio poético del Borda
(extraído de "Corpiños en tus ojos III")



miércoles 11-03-2020: la mirada de Raly Haurat en imágenes


Los Talleres del Borda en el Moyano 


de izquierda a derecha: 
Melina, Esther y Daniel 


de izquierda a derecha: 
Graciela y Esther 
y los dedos en "V" de Melina 


los libros de Graciela y Esther 
ingresando en la 
"Biblioteca Meleck Vivanco"


de izquierda a derecha: 
Daniel y Karina 
con Graciela (de espaldas) 


los libros, las manos... con 
Graciela, Melina y Esther 

HACER VISIBLE EL COMENTARIO (desde facebook)

Graciela Zárate Carrió
Me pareció maravilloso todo, a pesar de la dura realidad. Una experiencia muy rica para todas las partes. Estoy muy agradecida a todxs por la oportunidad de compartir el taller, de corazón.

08-03-2020 8M "Día Internacional de la Mujer" - el aporte del Taller: ¿Por qué llora esa mujer? / Libro Colectivo y Plataforma Cultural

Una vez más el Taller de Poesía de APOA en el Hospital Braulio Moyano se suma al "Día Internacional de la Mujer".

En esta ocasión lo hace compartiendo un libro. Dice la información:

Hacelo circular. El libro es una radiografía de la sociedad en que vivimos. De los mecanismos de silencio y violencia machista que nos atraviesan y moldean. No da respiro. Las voces están allí, vivas, y su dolor es puro presente.

Fue una producción colectiva, desde una convocatoria que hicimos con Ángela Pradelli hace 3 años atrás. Participó un grupo de escritores y escritoras que tomaron los testimonios de mujeres que atravesaron situaciones de violencia física, económica, obstétrica, familiar. Algunas contaban su historia por primera vez. Rompían el silencio impuesto. Se escuchaban también por primera vez.

Ahora la voz sigue su curso. Está en cada lectorx darle espacio, tiempo, atención.

La memoria social es un río.
Nos moja los pies cada mañana.

Ahora podés leer el libro "on line" o bajar el archivo PDF.

EN PDF. Se puede bajar desde este link:
http://j.mp/PorQuéLlora

"ON LINE". Lo podés leer acá:
https://bit.ly/3aaHCNj





¿Dónde van a parar todas las historias sobre las violencias que tallan la vida de las mujeres a sangre y fuego? Algunas aparecen entre los vestigios del discurso de los medios de comunicación, fragmentadas, tamizadas por la ideología del medio en cuestión, las habladurías y la necesidad momentánea de “llenar un espacio”. Otras se pierden en la voraz maquinaria de los relatos judiciales, los testimonios policiales, los sitios donde la historia queda “registrada” por las instituciones. Y finalmente, todas logran atravesar el cerco de la historia propia, para darse a luz como relato en la charla íntima.

Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.

El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.

Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.

Ahora les invitamos a leer el libro en su edición digital.

¿Por qué llora esa mujer? Libro Colectivo. Testimonios sobre violencia machista.
Coordinación del proyecto: Ángela Pradelli y Alejandra Correa.
Prólogo de María Pía López,
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa.


Ezeiza, Encuentro con Idalina 

Denunciar al padre, por Lorena

Cuando mi padre volvía borracho a la madrugada, nos echaba a mi madre y a mí a la calle y teníamos que refugiarnos en la casa de algún familiar. Lo recuerdo todo como si lo estuviera viviendo hoy: el miedo, nosotras escapando. Siempre era así, hasta que un día él iba a buscarnos, mi madre lo perdonaba y volvíamos los tres a la casa.

Mi padre decía que se había casado con mi madre porque ella había quedado embarazada y se quejaba porque decía que tenía que trabajar para mantenernos a las dos.

Que sin él, nosotras no éramos nada, nos decía, que no valíamos nada. Le decía a mi madre que era gorda, que nadie la iba a querer, que no tenía donde caerse muerta y la dejaba encerrada, mientras él se iba a gastar el sueldo en alcohol y prostitutas. Mi madre tuvo que empezar a limpiar casas para que pudiéramos comer.

Cuando discutían, mi padre siempre estrellaba platos contra las paredes. Yo me iba a mi habitación, me tapaba los oídos y me preguntaba por qué mi mamá no reaccionaba, por qué no nos íbamos y dejábamos de vivir en ese infierno, pero él ya había socavado su confianza y su autoestima.

Cuando por fin se separaron, tuve que quedarme con él porque mi mamá no podía mantenerme. Mi padre prometió pagarme los estudios a cambio de que no la viera más, inventaba fabulas sobre ella y llegó a decirme que ejercía la prostitución y también que yo no era su hija. Cuando sospechó que yo la veía a escondidas, me amenazó con llevarme a un juzgado de menores.

Ya más grande, en cuanto pude, me fui a vivir la capital. Después de dieciocho años regresé y él me ofreció, bajo la excusa de hacer las paces, vivir en la casa que había pertenecido a mis abuelos. Acepté porque era la oportunidad de recuperarla, restaurarla y dejar de pagar un alquiler. Él vive en la casa de adelante.

Al principio se comportaba bien, pero al poco tiempo volvió a maltratarme y a manipularme. Me queda chico este espacio para contar todas las manipulaciones psicológicas que sufrimos, tuve que hacer años de terapia para mirar de frente todo esto sin desmoronarme.

Hace dos días, me animé y por fin pude denunciarlo ante la justicia. No quiero que se nos acerque nunca más ni a mi hija ni a mí.

No es fácil denunciar a tu padre. Tengo mucho miedo de sus reacciones como si él estuviera adentro mío, en mi cabeza.




¿POR QUÉ LLORA ESA MUJER?
Libro Colectivo y Plataforma Cultural
BLOG: http://porquelloraesamujer.blogspot.com/