Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
El aporte del escritor Vinicius A. A. después de su visita al Taller - Cuento de "El Moyano": "El espejo del baño"
Cuento de "El Moyano"
"El espejo del baño"
En el baño de mujeres había un espejo, uno roto y feo, pero dije “había” porque ahora está en mi cuarto, haciéndome compañía. Cuando estaba en el baño, yo y el espejo, lo miraba y veía gente loca golpeando el suelo. Pero luego me volteaba y no había nada, salvo el silencio, que me atrapaba. Hubo un día que lo cambiaron por uno lindo y nuevo, aunque no es el que yo prefiero. Estando en mi cuarto, yo y el espejo, lo miraba y veía a una persona gritando y otra intentando dormir. Entonces puse el espejo en la pared del comedor, algo completamente horroroso lo que se veía en el reflejo. Decidí ponerlo en la pared de la escalera y veía a una pareja mirando con pena y tristeza a un hombre arrastrándose por el suelo. Por una curiosidad importante, lo puse en el parque donde llegaban coches con noticias decepcionantes. Puse el espejo apuntando hacia el portón que lleva al exterior, y en el reflejo veía a gente abriendo la puerta de una patada, saliendo apresurada. Pero en esta visión hubo algo extraño, ya que aquellos seres inhumanos, traían gente amarrada y la tiraban al otro lado del portón, con extremo descaro. La gente, en el suelo, tras el fuerte cerrar del portón, se levantaba y caminaba hacia El Moyano, yo, impactada por la situación, me quedé quieta hasta que del fondo comencé a escuchar uno de sus pianos. Entonces me agarró una duda ¿cómo se verá el mundo, desde una gran altura? Y acompañada por mi amiga Carla, del personal de mantenimiento, subí a la torre de agua. Haciendo un poco de precisión con el espejo, pues el espacio de la ventana es muy pequeño, conseguí ver el mundo exterior. Forzando un poco la vista, vi en el espejo a una persona siendo amenazada por otra, pero luego miré con mis ojos y vi lo mismo que en el reflejo.
Cuando vuelvo al Moyano, le cuento mi día a mi compañera de cuarto. Ella me dijo que vio a la señora de mantenimiento a través de la pared, cosa que no es de mi interés.
Siempre que despierto veo las noticias en la tele, veo robos y desapariciones, países matándose entre ellos y mala gente. Mi compañera de cuarto, siempre acompañándome cuando veo la tele, me dice que el espejo probablemente esté en lo cierto, cosa que yo también creo.
Vinicius A. A.
HACER VISIBLE EL COMENTARIO:
Hombre con laberinto. Bartolomeo Veneto dijo...
Casi el primer cuento de Vini, y sin duda el primero publicado a sus doce años. Gracias, Dani por insistir y publicarlo. El papá de Vinicius A. A.
6 de agosto de 2020, 21:32
HACER VISIBLE EL POSTEO (desde facebooK):
Miriam Alexandre
6 de agosto de 2020, 19:04
Les comparto un cuento que escribió mi nene después de su visita (pré cuarentena) al Taller de Cuentos del Hospital Moyano. Muchas gracias por compartirlo, Daniel Gradar.
... Y LOS COMENTARIOS EN FACEBOOK FUERON:
Julien Oliveira Que máximo!!!!! Parabéns para o Vini!!!!
Miriam Alexandre Obrigada Ju!!!! O Vini te agradeceu também.
Flor Hötzel Que narração incrível!
Miriam Alexandre Muito obrigada, Flor Hötzel!!! Com este elogio vindo de uma escritora vou precisar de metros e metros de babador, kkk
Renata Süffert Englert Muito legal!!!
Carlos Nicoli Me parece que Vini no es más un nene. El cuento es extraordinario Miriam.
Liliana Amuchastegui Impresionante mi sobrino,no solo la narrativa,la poesia,la imaginación, pero además lo hace parado en otro género lo que no es un mínimo detalle creativo. Felicitaciones Vini!!
Miriam Alexandre Muchas gracias, Liliana!!!!
María Guerrero Maravilloso!!
Jorge Olivera Larrosa Muy bueno!!
Alfredo Zubieta Felicitaciones para Vini!!!!!!!! Increíble narración!!!! Besos y abrazos Miriam.
Mariana Halfon Que lindo Miriam Alexandre! 👏👏👏👏
Fanny De Souza Lima 😱
Victor Mohadeb muy hermoso Miri!!
Fer Pizzorno Qué maravilla, Vinicius!!
Eliane Daniel Que escritor! Muito bem escrito!!!
Eduardo Ferraudi Qué maravilla!!!! Felicitaciones!!!!!
Miriam Alexandre Mostré sus comentarios a Vini y les dijo: Muchas gracias!!!!!
María Guerrero Miriam Alexandre Describe con una poesía bellísima y conmovedora esa otra vida. Arte del grande en alguien tan joven!
Marcelo Costanzo Felicitaciones para Vini! Gracias por compartirlo Miri.
Emília Santos Alexandre Parabéns,Vini! Orgulho da vovó 👏👏👏😍😍
Helena Silva Parabéns! Vini .Bjos Miriam
Leuquar Somar "el espejo probablemente esté en lo cierto"
Un texto recheado de cores maravilhosas.
Parabéns, Vini.
María Cristina Chiama
Realmente aconsejo la lectura de este cuento. Increíble que un niño escriba tan maravillosamente y con tanta responsabilidad sobre un tema tan delicado como el de la vida en el Hospital Moyano. Chapeau Vinicius!!!!!!!!
Laura Panizo
Buenísimo!!!!
EL ENLACE EN FACEBOOK ES:
https://www.facebook.com/miriam.alexandre/posts/10223965271819110
HACER VISIBLE EL POSTEO (desde el mensaje en facebooK):
Silvia López dijo:
Hola Daniel. Gracias por "El espejo" y gracias también al autor.
Escribí una novela que se llama El cerco rojo de la luna, transcurre en un "Moyano", donde aún siendo "normal", ni bien entrás la realidad se altera. Ojalá la idea del espejo hubiese estado a mi alcance.
Saludos cordiales!!
"El espejo del baño"
En el baño de mujeres había un espejo, uno roto y feo, pero dije “había” porque ahora está en mi cuarto, haciéndome compañía. Cuando estaba en el baño, yo y el espejo, lo miraba y veía gente loca golpeando el suelo. Pero luego me volteaba y no había nada, salvo el silencio, que me atrapaba. Hubo un día que lo cambiaron por uno lindo y nuevo, aunque no es el que yo prefiero. Estando en mi cuarto, yo y el espejo, lo miraba y veía a una persona gritando y otra intentando dormir. Entonces puse el espejo en la pared del comedor, algo completamente horroroso lo que se veía en el reflejo. Decidí ponerlo en la pared de la escalera y veía a una pareja mirando con pena y tristeza a un hombre arrastrándose por el suelo. Por una curiosidad importante, lo puse en el parque donde llegaban coches con noticias decepcionantes. Puse el espejo apuntando hacia el portón que lleva al exterior, y en el reflejo veía a gente abriendo la puerta de una patada, saliendo apresurada. Pero en esta visión hubo algo extraño, ya que aquellos seres inhumanos, traían gente amarrada y la tiraban al otro lado del portón, con extremo descaro. La gente, en el suelo, tras el fuerte cerrar del portón, se levantaba y caminaba hacia El Moyano, yo, impactada por la situación, me quedé quieta hasta que del fondo comencé a escuchar uno de sus pianos. Entonces me agarró una duda ¿cómo se verá el mundo, desde una gran altura? Y acompañada por mi amiga Carla, del personal de mantenimiento, subí a la torre de agua. Haciendo un poco de precisión con el espejo, pues el espacio de la ventana es muy pequeño, conseguí ver el mundo exterior. Forzando un poco la vista, vi en el espejo a una persona siendo amenazada por otra, pero luego miré con mis ojos y vi lo mismo que en el reflejo.
Cuando vuelvo al Moyano, le cuento mi día a mi compañera de cuarto. Ella me dijo que vio a la señora de mantenimiento a través de la pared, cosa que no es de mi interés.
Siempre que despierto veo las noticias en la tele, veo robos y desapariciones, países matándose entre ellos y mala gente. Mi compañera de cuarto, siempre acompañándome cuando veo la tele, me dice que el espejo probablemente esté en lo cierto, cosa que yo también creo.
Vinicius A. A.
HACER VISIBLE EL COMENTARIO:
Hombre con laberinto. Bartolomeo Veneto dijo...
Casi el primer cuento de Vini, y sin duda el primero publicado a sus doce años. Gracias, Dani por insistir y publicarlo. El papá de Vinicius A. A.
6 de agosto de 2020, 21:32
HACER VISIBLE EL POSTEO (desde facebooK):
Miriam Alexandre
6 de agosto de 2020, 19:04
Les comparto un cuento que escribió mi nene después de su visita (pré cuarentena) al Taller de Cuentos del Hospital Moyano. Muchas gracias por compartirlo, Daniel Gradar.
... Y LOS COMENTARIOS EN FACEBOOK FUERON:
Julien Oliveira Que máximo!!!!! Parabéns para o Vini!!!!
Miriam Alexandre Obrigada Ju!!!! O Vini te agradeceu também.
Flor Hötzel Que narração incrível!
Miriam Alexandre Muito obrigada, Flor Hötzel!!! Com este elogio vindo de uma escritora vou precisar de metros e metros de babador, kkk
Renata Süffert Englert Muito legal!!!
Carlos Nicoli Me parece que Vini no es más un nene. El cuento es extraordinario Miriam.
Liliana Amuchastegui Impresionante mi sobrino,no solo la narrativa,la poesia,la imaginación, pero además lo hace parado en otro género lo que no es un mínimo detalle creativo. Felicitaciones Vini!!
Miriam Alexandre Muchas gracias, Liliana!!!!
María Guerrero Maravilloso!!
Jorge Olivera Larrosa Muy bueno!!
Alfredo Zubieta Felicitaciones para Vini!!!!!!!! Increíble narración!!!! Besos y abrazos Miriam.
Mariana Halfon Que lindo Miriam Alexandre! 👏👏👏👏
Fanny De Souza Lima 😱
Victor Mohadeb muy hermoso Miri!!
Fer Pizzorno Qué maravilla, Vinicius!!
Eliane Daniel Que escritor! Muito bem escrito!!!
Eduardo Ferraudi Qué maravilla!!!! Felicitaciones!!!!!
Miriam Alexandre Mostré sus comentarios a Vini y les dijo: Muchas gracias!!!!!
María Guerrero Miriam Alexandre Describe con una poesía bellísima y conmovedora esa otra vida. Arte del grande en alguien tan joven!
Marcelo Costanzo Felicitaciones para Vini! Gracias por compartirlo Miri.
Emília Santos Alexandre Parabéns,Vini! Orgulho da vovó 👏👏👏😍😍
Helena Silva Parabéns! Vini .Bjos Miriam
Leuquar Somar "el espejo probablemente esté en lo cierto"
Un texto recheado de cores maravilhosas.
Parabéns, Vini.
María Cristina Chiama
Realmente aconsejo la lectura de este cuento. Increíble que un niño escriba tan maravillosamente y con tanta responsabilidad sobre un tema tan delicado como el de la vida en el Hospital Moyano. Chapeau Vinicius!!!!!!!!
Laura Panizo
Buenísimo!!!!
EL ENLACE EN FACEBOOK ES:
https://www.facebook.com/miriam.alexandre/posts/10223965271819110
HACER VISIBLE EL POSTEO (desde el mensaje en facebooK):
Silvia López dijo:
Hola Daniel. Gracias por "El espejo" y gracias también al autor.
Escribí una novela que se llama El cerco rojo de la luna, transcurre en un "Moyano", donde aún siendo "normal", ni bien entrás la realidad se altera. Ojalá la idea del espejo hubiese estado a mi alcance.
Saludos cordiales!!
Gracias por tu poesía Verónica González. Compartimos cuatro textos
Yo
No hay quién
digite las cuerdas,
sólo estoy yo,
inventando excusas
que me salven
de este agujero,
del elástico infantil
sin equilibrio.
Soy yo
queriendo convencer
a los anticuerpos,
para que actúen a mi favor.
¿Y cuál sería el favor,
a favor de qué,
de quiénes?
“Actuar conforme al deseo
que te habita”,
dijo uno que estudié
más de la mitad de mi vida.
Entonces,
sólo basta con cerrar
los ojos y ahí estoy.
Después,
el exilio
que inyectó
el desamparo en mis venas
para siempre.
Mi manera de sentir,
de vivir,
de imaginar.
“Con ese pensamiento tan fuerte, no te será fácil encontrar una pareja”, había largado el de historia.
“Demasiada imaginación”
dijo una psicóloga laboral
frente a mis manchitas de Rorschach.
“Es imposible seguirte, ¡con esa energía!”, reiteraban y lo siguen haciendo amigxs, compañerxs, ex y ex.
Excesos,
maneras de morir,
pero sobre todo de vivir
y de reír,
de saltar más allá
de la costumbre
de las canalladas
y del papel calcado.
Esta vez,
soy yo,
la que elijo el vestido
y me saco a bailar.
Con mis “demasiados"
entono el deseo
y practico
la soledad,
rodeada de la ternura
que me habita.
Verónica González
14 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126854822279391&set=a.104266964538177&type=3&theater
Del manojo vacío
entre las manos,
del sudor inquieto,
de la piel sin nombre.
Del intento
siempre fallido,
de hallar la mirada
que defina el detalle.
Del exilio
que dispara tu olvido
y devora el destierro.
De esta podredumbre
del querer
que clava el surco
en el último paraje de mi misma.
Del peso liviano de existir,
brillo mortal,
insoportable.
Verónica González
12 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126272199004320&set=a.104266964538177&type=3&theater
como una reiteración
de bordes afilados,
golpea la noche
que inyecta mis ojos
de pequeñas muertes,
descosidas,
hambrientas.
La luna
decidió montar
la última estrella
para engañar los sueños.
Una sombra
enrosca mi pelo
entre sus dedos
y el juego no funciona.
¡Piedra libre
para la que se atreve
más allá del espejo,
más allá de los otros,
que no miran el sol!
Verónica González
10 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=125115965786610&set=a.104266964538177&type=3&theater
nos salvará de este frío,
del aplastamiento mortal
de las palabras?
¿De la indiferencia mezquina
de estos tantos,
que siempre son los mismos?
¿Quién
frenará el silencio cómplice,
las manos asesinas,
el hambre en las esquinas?
¿Quién
inyectará de esperanza
el nuevo mundo,
para que “dejemos de lavarnos las manos”,
cuando salgamos a la calle?
¿Habrá pastilla del día después,
para los que creen
que la queja es el antídoto
contra el olvido
y permanecen bajo el efecto
virtual de una pantalla?
El virus del miedo
se propaga
y no hay traje ni barbijo
para despistarlo.
El invierno decidió volver
para despertarnos.
Hay un viento fuerte
que arremete con todo.
No hay un quién
si no somos unos cuantos.
Verónica González
4 de abril
Gracias @lucas_artist_ por tu arte siempre.
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=122439519387588&set=a.104266964538177&type=3&theater
No hay quién
digite las cuerdas,
sólo estoy yo,
inventando excusas
que me salven
de este agujero,
del elástico infantil
sin equilibrio.
Soy yo
queriendo convencer
a los anticuerpos,
para que actúen a mi favor.
¿Y cuál sería el favor,
a favor de qué,
de quiénes?
“Actuar conforme al deseo
que te habita”,
dijo uno que estudié
más de la mitad de mi vida.
Entonces,
sólo basta con cerrar
los ojos y ahí estoy.
Después,
el exilio
que inyectó
el desamparo en mis venas
para siempre.
Mi manera de sentir,
de vivir,
de imaginar.
“Con ese pensamiento tan fuerte, no te será fácil encontrar una pareja”, había largado el de historia.
“Demasiada imaginación”
dijo una psicóloga laboral
frente a mis manchitas de Rorschach.
“Es imposible seguirte, ¡con esa energía!”, reiteraban y lo siguen haciendo amigxs, compañerxs, ex y ex.
Excesos,
maneras de morir,
pero sobre todo de vivir
y de reír,
de saltar más allá
de la costumbre
de las canalladas
y del papel calcado.
Esta vez,
soy yo,
la que elijo el vestido
y me saco a bailar.
Con mis “demasiados"
entono el deseo
y practico
la soledad,
rodeada de la ternura
que me habita.
Verónica González
14 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126854822279391&set=a.104266964538177&type=3&theater
Del manojo vacío
entre las manos,
del sudor inquieto,
de la piel sin nombre.
Del intento
siempre fallido,
de hallar la mirada
que defina el detalle.
Del exilio
que dispara tu olvido
y devora el destierro.
De esta podredumbre
del querer
que clava el surco
en el último paraje de mi misma.
Del peso liviano de existir,
brillo mortal,
insoportable.
Verónica González
12 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126272199004320&set=a.104266964538177&type=3&theater
como una reiteración
de bordes afilados,
golpea la noche
que inyecta mis ojos
de pequeñas muertes,
descosidas,
hambrientas.
La luna
decidió montar
la última estrella
para engañar los sueños.
Una sombra
enrosca mi pelo
entre sus dedos
y el juego no funciona.
¡Piedra libre
para la que se atreve
más allá del espejo,
más allá de los otros,
que no miran el sol!
Verónica González
10 de abril •
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=125115965786610&set=a.104266964538177&type=3&theater
nos salvará de este frío,
del aplastamiento mortal
de las palabras?
¿De la indiferencia mezquina
de estos tantos,
que siempre son los mismos?
¿Quién
frenará el silencio cómplice,
las manos asesinas,
el hambre en las esquinas?
¿Quién
inyectará de esperanza
el nuevo mundo,
para que “dejemos de lavarnos las manos”,
cuando salgamos a la calle?
¿Habrá pastilla del día después,
para los que creen
que la queja es el antídoto
contra el olvido
y permanecen bajo el efecto
virtual de una pantalla?
El virus del miedo
se propaga
y no hay traje ni barbijo
para despistarlo.
El invierno decidió volver
para despertarnos.
Hay un viento fuerte
que arremete con todo.
No hay un quién
si no somos unos cuantos.
Verónica González
4 de abril
Gracias @lucas_artist_ por tu arte siempre.
FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=122439519387588&set=a.104266964538177&type=3&theater
Pablo Guallar desde Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental + Seré azul (letra)
Seré Azul - Juan Carlos Piñol / Músico, poeta y loco - Cortometraje Documental
Pablo Guallar
Músico, poeta y loco, así se autodenomina Juan Carlos Piñol. Esta obra propone un acercamiento al proceso creativo y el pensamiento auténtico de este músico cubano del underground.
Música y poesía: Juan Carlos Piñol
Director: Pablo Guallar
Productor: Faber Soto, Leandro Mussi, Pablo Guallar
Cámara: Pablo Guallar, Lucia Valverde, Faber Soto
Montaje: Pablo Guallar
Sonido: Eduardo Marún, Leandro Mussi
Post de Audio: Víctor Hugo Astorga
"Baba Congo"
Producción musical y arreglos: Lino Lores Garcia.
Guitarra: Lino Lores Garcia. Piano: Rolando Luna.
Bateria: Ruly Herrera. Bajo: Osniel Regal (el Moro).
Percusión: Iran Farías "El Menor".
Coros: Javier Valladares y Lino Lores Garcia.
"Seré azul"
Arreglos: Lino Lores Garcia y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzales.
"Músico, poeta y loco"
Guitarra: Alfred Artigas.
Saxo: Bernau Mier.
Percusión: Iran Farías "El Menor".
Rumba:
Frank Durand, Eugenio Cruz y Freddy Brito.
Coros: Eliane Correa.
Producción General y Ejecutiva: Rodrigo Orellana Br.
Gracias a:
Saraí Cecilia
Eliane Correa
Circe Ervina
Lucia Valverde
Nicolás Cobasky
Ramona Gomez
Yaimy Cielo Salcedo
Dr. Corrado Cilio (Dado)
Chula
Carlos Fernández
Juan Ignacio Caruso
Sara Dahan
Mariana Lovison
Miriam Dahan
Guillermo Lingüa
René Espí Valero
HACER VISIBLE LAS PALABRAS DE PABLO GUALLAR DESDE FACEBOOK:
Tuve la suerte de conocer a Juan Carlos Piñol y su familia en diciembre del 2016. Siestas había quedado seleccionada en el Festival de la Habana. Gracias a la ayuda de lxs amigxs y un evento solidario, pude viajar a Cuba y cumplir uno de mis sueños. Cuando llegué, una noche casi mágica e irreal, tenía la recomendación de encontrarme con Piñol por medio de mi amigo Faber Soto. En donde paraba me dijeron:
- Asómate a esta dirección y grita: Piñol! Él vive en el primer piso, te va a responder.
La primera vez que fui, me asomé y dije, creo que en voz muy baja:
- Piñol.... Piñol! ... Pi...ñol....
Me dio tanta vergüenza la situación que me fui a caminar un poco por ahí... A la tarde, luego de recorrer un poco el Vedado, y de conocer la efusividad de su gente, volví a la casa y esta vez sí pude gritar:
- Piñol!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- Voy! (se escuchó a lo lejos)
Y ahí se asomó por el balcón mi futuro amigo con una gran sonrisa. Dio la casualidad que justo las chicas españolas que alquilaban la habitación habían decidido quedarse un tiempo más en Trinidad. Estaba la posibilidad de parar en su casa. Sin dudarlo, me mudé.
De a poco nos fuimos conociendo; la primera conexión fuerte fue cuando me leyó su poema "Un mundo nuevo". La electricidad fue instantánea a través del pulso visceral de sus reflexiones. Le pedí grabar esa poesía y ahí comenzó la aventura.
Contamos con el apoyo cooperativo de mucha gente que se sumó a ayudarnos en la realización. Fue una experiencia maravillosa, cada unx aportaba su grano de arena y de ahí nació este cortometraje titulado "Seré Azul".
El mismo está dedicado a mi madre, Sara Dahan, que me inculcó el amor por esta tierra divina. Sé que es uno de los cortos que más le gusta. Hoy, en el día de su cumpleaños, aprovecho para estrenarlo y hacerlo público. Feliz cumple ma!!! TE QUIERO!!!
Gracias a:
Juan Carlos Piñol, mi hermano, por confiar tu obra y poesía, por los momentos vividos y los que vendrán.
Faber Soto y Leandro Mussi, por toda la ayuda en ese viaje mágico, no hubiese sido posible sin su compañía.
Sarai Cecilia y Freddy Brito por toda su hospitalidad, buena onda, cuidados y amor.
Circe F. Ervina y Lucía Valverde por ayudarme en la realización, confiando sus equipos y brindando su enorme talento.
Edu Marun bastión fundamental para que todo salga bien en La Habana.
Nicolás Cobasky que no salvo de algunos apuros en el Festival.
Ramona Gomez y Yaimy Cielo Salcedo por traer ese material tan importante para el docu.
Dr. Corrado Cilio (Dado) por ser el conductor de las tomas en el Malecón.
Chula, la perrita hermosa que nos acompañó.
Carlos Fernandez y Juan Caruso que se pusieron la 10 para organizar la noche fractal, que dio la posibilidad de la compra del pasaje!
Mariana Lovison por su ayuda, consejos y AMOR constante.
Miriam Dahan y Guillermo Lingua, mis tíos, que me bancan en todas.
René Espí Valero, que dio fruto a esas grabaciones mágicas en la radio FM Cubakústica.
Pablo Guallar
https://www.facebook.com/pablopazs/posts/10158312236422020?__tn__=K-R
Seré azul" por Juan Carlos Piñol
Llévame lejos de aquí
de este mundo tan gris
de penumbras y sueños raídos
aprenderé a respirar
bajo el agua y la sal
seré azul
transparencia y latido
como las algas marinas seré…
entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelo
llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimientos escondidos en arenas de cristal
llévame hasta donde el sol
se desprende del dolor
y se escuche ese sonido cuando cambie de color
llévame en tu corazón
de sirena y mi voz
se transforme en otro sentido
juntos podemos cantar
por silencios de paz
seré azul transparencia y latido
como las algas marinas seré
entre las ruinas de barcos negreros
fieros piratas que hundieron su sed
mapas tesoros e historias de abuelos
llévame hasta donde el mar
guarda flores de coral
sentimiento escondidos
en arenas de cristal
llévame hasta donde el sol se desprende del dolor
y se escuche ese sonido
cuando cambie de color…
I’ll be blue
Take me away from here
from this world full of grey
of gloom and worn-out dreams
I’ll learn how to breathe
under the water and the salt
I’ll be blue
transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
fierce pirates who sank their thirst
maps, treasure, and granpa’s stories
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color
take me in your heart
of marmaid and my voice
turns into another sense
together we can sing
for peaceful silences
I’ll be blue, transparency and heartbeat
I’ll be like seaweeds
among the wrecks of slave ships
Take me where the sea
keeps coral flower reefs
Feelings hiding in crystalline sand
take me where the sun
parts with pain
and I can hear that sound when it changes color.
Traducción: Mariana Lovison
Arreglos: Lino Lores García y J. C. Piñol.
Bajo y guitarra: Lino Lores Garcia.
Percusión: Adel Gonzalez.
Videoclip realizado por Pablo Guallar.
Fragmento del documental: "Seré Azul".
La Habana - Cuba
"Seré Azul" de Juan Carlos Piñol - Videoclip
Etiquetas:
apoa en el moyano,
arte,
Borda,
creatividad,
cultura,
Dahan,
feminismo,
Guallar,
hospital borda,
hospital moyano,
Mussi,
ni una menos,
Orellana Br,
Piñol,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría,
Soto
Gracias por tu aporte Pablo Guallar desde el Laboratorio Poético del Borda: La tierra plana -por Fernando-
La tierra plana -por Fernando-
del Laboratorio Poético del Borda
Y dijo sí, a Lisboa!
La decisión fue al azar,
asaltamos el mapa mundial
e hicimos girar la veleta
Juegos, aventuras y mucho sexo
La indicación fue justa,
no parar en ningún lado
La indicación fue justa,
dejar la pastilla
Serían dos viajes,
yo de vuelta volvería a volar
el viejo sueño de los 70'
pero esta vez teníamos las armas
La luz, la espada del abuelo
y el libro que dictaron los futuristas
Hubo muchos casos
La gente cuando habla es un caso
los colores de todos los lugares
cambian cuando miran los ojos de un apresado
Estábamos viajando,
sabíamos que en la vuelta vendría el niño
cuando crezca le diríamos que sus padres fueron viajeros
recorrieron el globo, vieron la tierra plana, la aurora boreal
las ciudades escondidas
Cuando nos pregunten sobre preguntas
Le diremos, viaja,
las puertas de casa no tienen llave.
Fernando - del laboratorio poético del Borda
(extraído de "Corpiños en tus ojos III")
del Laboratorio Poético del Borda
Y dijo sí, a Lisboa!
La decisión fue al azar,
asaltamos el mapa mundial
e hicimos girar la veleta
Juegos, aventuras y mucho sexo
La indicación fue justa,
no parar en ningún lado
La indicación fue justa,
dejar la pastilla
Serían dos viajes,
yo de vuelta volvería a volar
el viejo sueño de los 70'
pero esta vez teníamos las armas
La luz, la espada del abuelo
y el libro que dictaron los futuristas
Hubo muchos casos
La gente cuando habla es un caso
los colores de todos los lugares
cambian cuando miran los ojos de un apresado
Estábamos viajando,
sabíamos que en la vuelta vendría el niño
cuando crezca le diríamos que sus padres fueron viajeros
recorrieron el globo, vieron la tierra plana, la aurora boreal
las ciudades escondidas
Cuando nos pregunten sobre preguntas
Le diremos, viaja,
las puertas de casa no tienen llave.
Fernando - del laboratorio poético del Borda
(extraído de "Corpiños en tus ojos III")
Etiquetas:
apoa en el moyano,
arte,
Borda,
creatividad,
cultura,
feminismo,
Guallar,
hospital borda,
hospital moyano,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría
08-03-2020 8M "Día Internacional de la Mujer" - el aporte del Taller: ¿Por qué llora esa mujer? / Libro Colectivo y Plataforma Cultural
Una vez más el Taller de Poesía de APOA en el Hospital Braulio Moyano se suma al "Día Internacional de la Mujer".
En esta ocasión lo hace compartiendo un libro. Dice la información:
Hacelo circular. El libro es una radiografía de la sociedad en que vivimos. De los mecanismos de silencio y violencia machista que nos atraviesan y moldean. No da respiro. Las voces están allí, vivas, y su dolor es puro presente.
Fue una producción colectiva, desde una convocatoria que hicimos con Ángela Pradelli hace 3 años atrás. Participó un grupo de escritores y escritoras que tomaron los testimonios de mujeres que atravesaron situaciones de violencia física, económica, obstétrica, familiar. Algunas contaban su historia por primera vez. Rompían el silencio impuesto. Se escuchaban también por primera vez.
Ahora la voz sigue su curso. Está en cada lectorx darle espacio, tiempo, atención.
La memoria social es un río.
Nos moja los pies cada mañana.
Ahora podés leer el libro "on line" o bajar el archivo PDF.
EN PDF. Se puede bajar desde este link:
http://j.mp/PorQuéLlora
"ON LINE". Lo podés leer acá:
https://bit.ly/3aaHCNj
¿Dónde van a parar todas las historias sobre las violencias que tallan la vida de las mujeres a sangre y fuego? Algunas aparecen entre los vestigios del discurso de los medios de comunicación, fragmentadas, tamizadas por la ideología del medio en cuestión, las habladurías y la necesidad momentánea de “llenar un espacio”. Otras se pierden en la voraz maquinaria de los relatos judiciales, los testimonios policiales, los sitios donde la historia queda “registrada” por las instituciones. Y finalmente, todas logran atravesar el cerco de la historia propia, para darse a luz como relato en la charla íntima.
Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.
El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.
Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.
Ahora les invitamos a leer el libro en su edición digital.
¿Por qué llora esa mujer? Libro Colectivo. Testimonios sobre violencia machista.
Coordinación del proyecto: Ángela Pradelli y Alejandra Correa.
Prólogo de María Pía López,
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa.
Denunciar al padre, por Lorena
Cuando mi padre volvía borracho a la madrugada, nos echaba a mi madre y a mí a la calle y teníamos que refugiarnos en la casa de algún familiar. Lo recuerdo todo como si lo estuviera viviendo hoy: el miedo, nosotras escapando. Siempre era así, hasta que un día él iba a buscarnos, mi madre lo perdonaba y volvíamos los tres a la casa.
Mi padre decía que se había casado con mi madre porque ella había quedado embarazada y se quejaba porque decía que tenía que trabajar para mantenernos a las dos.
Que sin él, nosotras no éramos nada, nos decía, que no valíamos nada. Le decía a mi madre que era gorda, que nadie la iba a querer, que no tenía donde caerse muerta y la dejaba encerrada, mientras él se iba a gastar el sueldo en alcohol y prostitutas. Mi madre tuvo que empezar a limpiar casas para que pudiéramos comer.
Cuando discutían, mi padre siempre estrellaba platos contra las paredes. Yo me iba a mi habitación, me tapaba los oídos y me preguntaba por qué mi mamá no reaccionaba, por qué no nos íbamos y dejábamos de vivir en ese infierno, pero él ya había socavado su confianza y su autoestima.
Cuando por fin se separaron, tuve que quedarme con él porque mi mamá no podía mantenerme. Mi padre prometió pagarme los estudios a cambio de que no la viera más, inventaba fabulas sobre ella y llegó a decirme que ejercía la prostitución y también que yo no era su hija. Cuando sospechó que yo la veía a escondidas, me amenazó con llevarme a un juzgado de menores.
Ya más grande, en cuanto pude, me fui a vivir la capital. Después de dieciocho años regresé y él me ofreció, bajo la excusa de hacer las paces, vivir en la casa que había pertenecido a mis abuelos. Acepté porque era la oportunidad de recuperarla, restaurarla y dejar de pagar un alquiler. Él vive en la casa de adelante.
Al principio se comportaba bien, pero al poco tiempo volvió a maltratarme y a manipularme. Me queda chico este espacio para contar todas las manipulaciones psicológicas que sufrimos, tuve que hacer años de terapia para mirar de frente todo esto sin desmoronarme.
Hace dos días, me animé y por fin pude denunciarlo ante la justicia. No quiero que se nos acerque nunca más ni a mi hija ni a mí.
No es fácil denunciar a tu padre. Tengo mucho miedo de sus reacciones como si él estuviera adentro mío, en mi cabeza.
¿POR QUÉ LLORA ESA MUJER?
Libro Colectivo y Plataforma Cultural
BLOG: http://porquelloraesamujer.blogspot.com/
En esta ocasión lo hace compartiendo un libro. Dice la información:
Hacelo circular. El libro es una radiografía de la sociedad en que vivimos. De los mecanismos de silencio y violencia machista que nos atraviesan y moldean. No da respiro. Las voces están allí, vivas, y su dolor es puro presente.
Fue una producción colectiva, desde una convocatoria que hicimos con Ángela Pradelli hace 3 años atrás. Participó un grupo de escritores y escritoras que tomaron los testimonios de mujeres que atravesaron situaciones de violencia física, económica, obstétrica, familiar. Algunas contaban su historia por primera vez. Rompían el silencio impuesto. Se escuchaban también por primera vez.
Ahora la voz sigue su curso. Está en cada lectorx darle espacio, tiempo, atención.
La memoria social es un río.
Nos moja los pies cada mañana.
Ahora podés leer el libro "on line" o bajar el archivo PDF.
EN PDF. Se puede bajar desde este link:
http://j.mp/PorQuéLlora
"ON LINE". Lo podés leer acá:
https://bit.ly/3aaHCNj
¿Dónde van a parar todas las historias sobre las violencias que tallan la vida de las mujeres a sangre y fuego? Algunas aparecen entre los vestigios del discurso de los medios de comunicación, fragmentadas, tamizadas por la ideología del medio en cuestión, las habladurías y la necesidad momentánea de “llenar un espacio”. Otras se pierden en la voraz maquinaria de los relatos judiciales, los testimonios policiales, los sitios donde la historia queda “registrada” por las instituciones. Y finalmente, todas logran atravesar el cerco de la historia propia, para darse a luz como relato en la charla íntima.
Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.
El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.
Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.
Ahora les invitamos a leer el libro en su edición digital.
¿Por qué llora esa mujer? Libro Colectivo. Testimonios sobre violencia machista.
Coordinación del proyecto: Ángela Pradelli y Alejandra Correa.
Prólogo de María Pía López,
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa.
Ezeiza, Encuentro con Idalina
Denunciar al padre, por Lorena
Cuando mi padre volvía borracho a la madrugada, nos echaba a mi madre y a mí a la calle y teníamos que refugiarnos en la casa de algún familiar. Lo recuerdo todo como si lo estuviera viviendo hoy: el miedo, nosotras escapando. Siempre era así, hasta que un día él iba a buscarnos, mi madre lo perdonaba y volvíamos los tres a la casa.
Mi padre decía que se había casado con mi madre porque ella había quedado embarazada y se quejaba porque decía que tenía que trabajar para mantenernos a las dos.
Que sin él, nosotras no éramos nada, nos decía, que no valíamos nada. Le decía a mi madre que era gorda, que nadie la iba a querer, que no tenía donde caerse muerta y la dejaba encerrada, mientras él se iba a gastar el sueldo en alcohol y prostitutas. Mi madre tuvo que empezar a limpiar casas para que pudiéramos comer.
Cuando discutían, mi padre siempre estrellaba platos contra las paredes. Yo me iba a mi habitación, me tapaba los oídos y me preguntaba por qué mi mamá no reaccionaba, por qué no nos íbamos y dejábamos de vivir en ese infierno, pero él ya había socavado su confianza y su autoestima.
Cuando por fin se separaron, tuve que quedarme con él porque mi mamá no podía mantenerme. Mi padre prometió pagarme los estudios a cambio de que no la viera más, inventaba fabulas sobre ella y llegó a decirme que ejercía la prostitución y también que yo no era su hija. Cuando sospechó que yo la veía a escondidas, me amenazó con llevarme a un juzgado de menores.
Ya más grande, en cuanto pude, me fui a vivir la capital. Después de dieciocho años regresé y él me ofreció, bajo la excusa de hacer las paces, vivir en la casa que había pertenecido a mis abuelos. Acepté porque era la oportunidad de recuperarla, restaurarla y dejar de pagar un alquiler. Él vive en la casa de adelante.
Al principio se comportaba bien, pero al poco tiempo volvió a maltratarme y a manipularme. Me queda chico este espacio para contar todas las manipulaciones psicológicas que sufrimos, tuve que hacer años de terapia para mirar de frente todo esto sin desmoronarme.
Hace dos días, me animé y por fin pude denunciarlo ante la justicia. No quiero que se nos acerque nunca más ni a mi hija ni a mí.
No es fácil denunciar a tu padre. Tengo mucho miedo de sus reacciones como si él estuviera adentro mío, en mi cabeza.
¿POR QUÉ LLORA ESA MUJER?
Libro Colectivo y Plataforma Cultural
BLOG: http://porquelloraesamujer.blogspot.com/
Etiquetas:
arte,
Bertolini,
Correa,
cultura,
feminismo,
hospital moyano,
López,
machista,
ni una menos,
poesía,
poetas,
Pradelli,
psicología,
psiquiatría,
violencia
miércoles 12-02-2020: la mirada de Daniel (en imágenes) con Brenda, Denise, Gladys, Karina, Melina, Paola, Raly y Vanesa
Brenda
Brenda y Karina
Denise
Denise y Melina
Gladys
Gladys y Raly
Gladys y Karina
Karina
Melina
Paola
Raly
Raly y Vanesa
Todxs escribiendo
Etiquetas:
arte,
biblioteca,
creatividad,
cultura,
feminismo,
fotos,
hospital moyano,
internación,
libros,
locura,
miedos,
mujeres,
música,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría,
tatuajes,
terapia
miércoles 12-02-2020: la mirada de Raly Haurat
ASOCIACIÓN DE POETAS ARGENTINOS EN EL MOYANO
*SER TÚ MISMA
En el mes de febrero visité el Hospital Braulio Moyano. Conocí el taller de Poesía por invitación del escritor Daniel Gradar (Daniel Grad) de APOA, Asociación De Poetas Argentinos, en coordinación con el Departamento de Servicio Social y de Terapia a Corto Plazo.
Atiné con un sitio inexplorado. Recorrimos el pabellón de la planta baja. De a una se fueron presentando quienes compondrían el taller de ese miércoles. Un encuentro quincenal que las asistidas esperan con ansias.
El concierto de pájaros y el sol que se avecinaba entre la arboleda fue el prólogo para ingresar en clima en la entraña de la porteñísima Barracas. Eran las diez de la mañana pero no había tictacs que marquen los segundos. Daniel reveló la consigna y todo se puso en marcha. Oímos párrafos leídos a viva voz sentados en el patio que cincelaban a puro ímpetu el encuentro.
Arribé como un niño que todo le asombra. No me preguntaron quién era. Accedieron a la consigna del coordinador de inmediato: Hacer una puesta en común de lo escrito. La pregunta fue ¿qué les simboliza un manual de perdedores?
Luego de un instante de mudez, llegó la puesta en común. Allí congeniaron en la voz de Vanesa, Denise, Brenda y Jesica un estribillo de una canción de Arjona, Celeste Carballo y María Elena Walsh.
Vanesa nos cedió una melodía: La figura de un junco que se dobla y sigue en pie.
— Ya nadie viene a visitarme — comentó por lo bajo y sentí como una daga en las vísceras. La esperanza es la expresión que prevalece en su texto. Pienso en la poeta Andrea Aguirre cuando argüía «El camino compartido es la única salvación, la única esperanza».
TODO CONCLUYE AL FIN
Pasaron varios horas en el afuera pero “adentro” el tiempo se suspende. El concepto de fuerza y alma idean las páginas en el corazón del Hospital a metros nomás de la rail de Brandsen.
Daniel selló el final. Es hora de marcharnos. Jesica me agradece la visita y Vanesa insiste — Ya nadie viene a visitarme. ¿Vas a volver?
Me detengo en frases que rebotan en mi cabeza. El taller de Poesía de la APOA es un ángulo altruista donde dobla el viento y se cruzan los atajos. Allí mismo se traza una bisectriz entre la poesía y la inspiración que nace entre el pabellones de Terapia a Corto Plazo y la ilusión de volver a casa.
Manual de Perdedores. Fumar en situaciones incorrectas (…) ser puta sin alma, perder a la persona que más amas…
Manual de Ganadores. Ser valiente, en las crisis salir adelante (…) ser uno mismo sin pisar al otro…
Ya es la hora del almuerzo. Denise, quien se retiró antes del taller, mientras apura el postre de queso y dulce delinea un párrafo hermosísimo “no hay afuera” Tomo apuntes para girar mi impresión a Daniel. Surgen sólo monosílabos que afloran de mi bolígrafo: llanto, aislamiento, atención, aturdimiento. Es dificultosa la tarea de escribir en prosa. El pensamiento se fragmenta. Repaso como polaroids las imágenes de mi incipiente práctica. Irrumpe el tatuaje de Denise como sinopsis de los vivido: “To be Yourself is all that you Can do”. Todo un corolario de mi primera visita al taller de Poesía en el Hospital Braulio Moyano.
*Extracto de la canción «Be Yourself» de la banda “Audioslave” Tatuaje que recorre la costilla corva de Denise.
Raly Haurat
NOTA:
LA MIRADA DE RALY HAURAT PUBLICADA EN EL SITIO DE LA AGENCIA PACO HURONDO ESTÁ DISPONIBLE EN:
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/poesia-en-el-hospital-moyano?fbclid=IwAR0RxtE4grMgrSoXZwgzXhASPPOUceSQJOj0C6rprWv8QLZkjnMSdEtxVD0
Y TAMBIÉN EN SU BLOG !! EN:
https://raulhaurat.blogspot.com/2020/03/ser-tu-misma.html
*SER TÚ MISMA
En el mes de febrero visité el Hospital Braulio Moyano. Conocí el taller de Poesía por invitación del escritor Daniel Gradar (Daniel Grad) de APOA, Asociación De Poetas Argentinos, en coordinación con el Departamento de Servicio Social y de Terapia a Corto Plazo.
Atiné con un sitio inexplorado. Recorrimos el pabellón de la planta baja. De a una se fueron presentando quienes compondrían el taller de ese miércoles. Un encuentro quincenal que las asistidas esperan con ansias.
El concierto de pájaros y el sol que se avecinaba entre la arboleda fue el prólogo para ingresar en clima en la entraña de la porteñísima Barracas. Eran las diez de la mañana pero no había tictacs que marquen los segundos. Daniel reveló la consigna y todo se puso en marcha. Oímos párrafos leídos a viva voz sentados en el patio que cincelaban a puro ímpetu el encuentro.
Arribé como un niño que todo le asombra. No me preguntaron quién era. Accedieron a la consigna del coordinador de inmediato: Hacer una puesta en común de lo escrito. La pregunta fue ¿qué les simboliza un manual de perdedores?
Luego de un instante de mudez, llegó la puesta en común. Allí congeniaron en la voz de Vanesa, Denise, Brenda y Jesica un estribillo de una canción de Arjona, Celeste Carballo y María Elena Walsh.
Vanesa nos cedió una melodía: La figura de un junco que se dobla y sigue en pie.
— Ya nadie viene a visitarme — comentó por lo bajo y sentí como una daga en las vísceras. La esperanza es la expresión que prevalece en su texto. Pienso en la poeta Andrea Aguirre cuando argüía «El camino compartido es la única salvación, la única esperanza».
TODO CONCLUYE AL FIN
Pasaron varios horas en el afuera pero “adentro” el tiempo se suspende. El concepto de fuerza y alma idean las páginas en el corazón del Hospital a metros nomás de la rail de Brandsen.
Daniel selló el final. Es hora de marcharnos. Jesica me agradece la visita y Vanesa insiste — Ya nadie viene a visitarme. ¿Vas a volver?
Me detengo en frases que rebotan en mi cabeza. El taller de Poesía de la APOA es un ángulo altruista donde dobla el viento y se cruzan los atajos. Allí mismo se traza una bisectriz entre la poesía y la inspiración que nace entre el pabellones de Terapia a Corto Plazo y la ilusión de volver a casa.
Manual de Perdedores. Fumar en situaciones incorrectas (…) ser puta sin alma, perder a la persona que más amas…
Manual de Ganadores. Ser valiente, en las crisis salir adelante (…) ser uno mismo sin pisar al otro…
Ya es la hora del almuerzo. Denise, quien se retiró antes del taller, mientras apura el postre de queso y dulce delinea un párrafo hermosísimo “no hay afuera” Tomo apuntes para girar mi impresión a Daniel. Surgen sólo monosílabos que afloran de mi bolígrafo: llanto, aislamiento, atención, aturdimiento. Es dificultosa la tarea de escribir en prosa. El pensamiento se fragmenta. Repaso como polaroids las imágenes de mi incipiente práctica. Irrumpe el tatuaje de Denise como sinopsis de los vivido: “To be Yourself is all that you Can do”. Todo un corolario de mi primera visita al taller de Poesía en el Hospital Braulio Moyano.
*Extracto de la canción «Be Yourself» de la banda “Audioslave” Tatuaje que recorre la costilla corva de Denise.
Raly Haurat
NOTA:
LA MIRADA DE RALY HAURAT PUBLICADA EN EL SITIO DE LA AGENCIA PACO HURONDO ESTÁ DISPONIBLE EN:
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/poesia-en-el-hospital-moyano?fbclid=IwAR0RxtE4grMgrSoXZwgzXhASPPOUceSQJOj0C6rprWv8QLZkjnMSdEtxVD0
Y TAMBIÉN EN SU BLOG !! EN:
https://raulhaurat.blogspot.com/2020/03/ser-tu-misma.html
Etiquetas:
arte,
biblioteca,
creatividad,
cultura,
feminismo,
fotos,
hospital moyano,
internación,
locura,
manual de perdedores,
miedos,
mujeres,
música,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría,
taller,
tatuajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)