Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!

http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas

El aporte del escritor Vinicius A. A. después de su visita al Taller - Cuento de "El Moyano": "El espejo del baño"

Cuento de "El Moyano"
"El espejo del baño"

En el baño de mujeres había un espejo, uno roto y feo, pero dije “había” porque ahora está en mi cuarto, haciéndome compañía. Cuando estaba en el baño, yo y el espejo, lo miraba y veía gente loca golpeando el suelo. Pero luego me volteaba y no había nada, salvo el silencio, que me atrapaba. Hubo un día que lo cambiaron por uno lindo y nuevo, aunque no es el que yo prefiero. Estando en mi cuarto, yo y el espejo, lo miraba y veía a una persona gritando y otra intentando dormir. Entonces puse el espejo en la pared del comedor, algo completamente horroroso lo que se veía en el reflejo. Decidí ponerlo en la pared de la escalera y veía a una pareja mirando con pena y tristeza a un hombre arrastrándose por el suelo. Por una curiosidad importante, lo puse en el parque donde llegaban coches con noticias decepcionantes. Puse el espejo apuntando hacia el portón que lleva al exterior, y en el reflejo veía a gente abriendo la puerta de una patada, saliendo apresurada. Pero en esta visión hubo algo extraño, ya que aquellos seres inhumanos, traían gente amarrada y la tiraban al otro lado del portón, con extremo descaro. La gente, en el suelo, tras el fuerte cerrar del portón, se levantaba y caminaba hacia El Moyano, yo, impactada por la situación, me quedé quieta hasta que del fondo comencé a escuchar uno de sus pianos. Entonces me agarró una duda ¿cómo se verá el mundo, desde una gran altura? Y acompañada por mi amiga Carla, del personal de mantenimiento, subí a la torre de agua. Haciendo un poco de precisión con el espejo, pues el espacio de la ventana es muy pequeño, conseguí ver el mundo exterior. Forzando un poco la vista, vi en el espejo a una persona siendo amenazada por otra, pero luego miré con mis ojos y vi lo mismo que en el reflejo.

Cuando vuelvo al Moyano, le cuento mi día a mi compañera de cuarto. Ella me dijo que vio a la señora de mantenimiento a través de la pared, cosa que no es de mi interés.

Siempre que despierto veo las noticias en la tele, veo robos y desapariciones, países matándose entre ellos y mala gente. Mi compañera de cuarto, siempre acompañándome cuando veo la tele, me dice que el espejo probablemente esté en lo cierto, cosa que yo también creo.

Vinicius A. A.



HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Hombre con laberinto. Bartolomeo Veneto dijo...
Casi el primer cuento de Vini, y sin duda el primero publicado a sus doce años. Gracias, Dani por insistir y publicarlo. El papá de Vinicius A. A.

6 de agosto de 2020, 21:32


HACER VISIBLE EL POSTEO (desde facebooK):

Miriam Alexandre
6 de agosto de 2020, 19:04

Les comparto un cuento que escribió mi nene después de su visita (pré cuarentena) al Taller de Cuentos del Hospital Moyano. Muchas gracias por compartirlo, Daniel Gradar.

... Y LOS COMENTARIOS EN FACEBOOK FUERON:

Julien Oliveira Que máximo!!!!! Parabéns para o Vini!!!!
Miriam Alexandre Obrigada Ju!!!! O Vini te agradeceu também.

Flor Hötzel Que narração incrível!
Miriam Alexandre Muito obrigada, Flor Hötzel!!! Com este elogio vindo de uma escritora vou precisar de metros e metros de babador, kkk

Renata Süffert Englert Muito legal!!!

Carlos Nicoli Me parece que Vini no es más un nene. El cuento es extraordinario Miriam.

Liliana Amuchastegui Impresionante mi sobrino,no solo la narrativa,la poesia,la imaginación, pero además lo hace parado en otro género lo que no es un mínimo detalle creativo. Felicitaciones Vini!!
Miriam Alexandre Muchas gracias, Liliana!!!!

María Guerrero Maravilloso!!

Jorge Olivera Larrosa Muy bueno!!

Alfredo Zubieta Felicitaciones para Vini!!!!!!!! Increíble narración!!!! Besos y abrazos Miriam.

Mariana Halfon Que lindo Miriam Alexandre! 👏👏👏👏

Fanny De Souza Lima 😱

Victor Mohadeb muy hermoso Miri!!

Fer Pizzorno Qué maravilla, Vinicius!!

Eliane Daniel Que escritor! Muito bem escrito!!!

Eduardo Ferraudi Qué maravilla!!!! Felicitaciones!!!!!

Miriam Alexandre Mostré sus comentarios a Vini y les dijo: Muchas gracias!!!!!
María Guerrero Miriam Alexandre Describe con una poesía bellísima y conmovedora esa otra vida. Arte del grande en alguien tan joven!
Marcelo Costanzo Felicitaciones para Vini! Gracias por compartirlo Miri.

Emília Santos Alexandre Parabéns,Vini! Orgulho da vovó 👏👏👏😍😍

Helena Silva Parabéns! Vini .Bjos Miriam

Leuquar Somar "el espejo probablemente esté en lo cierto"
Un texto recheado de cores maravilhosas.
Parabéns, Vini.

María Cristina Chiama
Realmente aconsejo la lectura de este cuento. Increíble que un niño escriba tan maravillosamente y con tanta responsabilidad sobre un tema tan delicado como el de la vida en el Hospital Moyano. Chapeau Vinicius!!!!!!!!

Laura Panizo
Buenísimo!!!!

EL ENLACE EN FACEBOOK ES:
https://www.facebook.com/miriam.alexandre/posts/10223965271819110

HACER VISIBLE EL POSTEO (desde el mensaje en facebooK):


Silvia López dijo:
Hola Daniel. Gracias por "El espejo" y gracias también al autor.
Escribí una novela que se llama El cerco rojo de la luna, transcurre en un "Moyano", donde aún siendo "normal", ni bien entrás la realidad se altera. Ojalá la idea del espejo hubiese estado a mi alcance.
Saludos cordiales!!

Gracias por compartir "La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich con la actuación de Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich

LA TRASTORNADA
SINOPSIS

Nidia y Mabel son dos hermanas solteras, de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega La Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que La Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.

La Trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.



LA TRASTORNADA
Propuesta artística

El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro, la telenovela).



LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.

"La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich: ¿Por qué los títulos? y su mirada + Escena VI: Conservatorio Fracassi


¿Por qué los títulos?
LA TRASTORNADA
Ariel Gurevich


Las escenas de La Trastornada están divididas por títulos (“I. Llegada”, “II. La flor de mi secreto”, “III. Ada Falcón”, “IV. La vida de los doctores”, “V. Yo, tú y las rosas”, y así hasta el número 10). Distintas estrategias hay atrás de este recurso. Los títulos son, primero, especie de capítulos de esta novela que es la obra, en un sentido narrativo, pero sobre todo de telenovela, de culebrón, de melodrama, que son géneros con los que la obra juega. Sin embargo, el primer impulso o ganas, como queramos llamarlo, al poner los títulos fue pensarlos como una lista de canciones, cada título como el nombre de los temas de una playlist que forman esta obra/concierto. La Trastornada, esa “paciente”, ingresa a la casa de Nidia y Mabel para musicalizar sus vidas, para enfrentarlas al misterio de ellas mismas, para que se escuchen su propio soundtrack, para cantarles toda la pasión que domesticaron.



La obra sería un “disco” formado por estas escenas o tracks. Esta hipótesis de forma, pensar la estructura dramática como análogica a algo (una escalera caracol, una pizza de ocho porciones, una calesita o una pista de autitos chocadores) es una herramienta operativa que a los dramaturgos nos sirve para estructurar. Esta obra en particular (y creo que todas las obras de teatro) se escriben de a fragmentos, de a pedazos y cachos, que después alguna hipótesis de forma tiene que reunir. Los títulos en este caso hacían evidente la estructura fragmentaria de la obra (esa es otra estrategia que usamos, tratar de transformar las “debilidades” de un material, en sus hipótesis poéticas, por ejemplo, no podía lograr que La Trastornada hablara, entonces fue un personaje construido en sus silencios, una “muda que canta”). Si el personaje de la Trastornada es una pantalla donde Nidia y Mabel se proyectan, es también un espejo roto, y esta imagen de espejo estallado fue otra que me acompañó (creo que Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso habla del discurso del enamorado sin continuidad, como una especie de danza formada de motivos, sin principio ni final, como abejas alrededor de un panal o ráfagas sintácticas). El recuerdo de la pasión siempre se da de a fragmentos muy cargados de sentidos y también de pavadas muy cargadas de sentido o de fragmentos que son pavadas significativas (cuando me miró, cuando me llamó, cuando fuimos a…, el día que me dijo… ). Nadie recuerda de forma lineal, entonces el disco que es la obra es también el disco de la propia pasión amorosa (rota) y reconstruida por aquel que está en duelo.



Algunos títulos son nombres de canciones que la Trastornada canta (“IV. Yo, tú y las rosas”, “VII. Egoísmo”, “VII. Hambre”), otros son fragmentos de canciones que no quedaron (“Viniste con tu mundo a mí” de la canción de La Mary, cantada por Marikena Monti), otros son guiños (II. La flor de mi secreto), por la película de Almodóvar (también homenaje a la novela rosa). Otros son de fantasía, llamémoslo: “VI. Conservatorio Fracassi”, “X. La primera Mañana”). Títulos como forma de nombrar y como divertimento. Títulos también, como llaves de lo que la escena oculta. Títulos como forma de ordenar al espectador en una trama discontinua. Título y titular como forma de nombrarse, de recortar, de construir el acontecimiento.



La obra también trabaja sobre una idea de los pitagóricos, la música de las esferas, a través de la cual se expresan las formas divinas del orden (cosmos) y en la que el grado máximo de música sería el silencio. Porque el silencio es el encuentro final y pleno con la música de las esferas, que siempre estuvieron y ya no escuchamos. Para los pitagóricos el número perfecto es el 10, y así la obra debía tener 10 títulos y 10 escenas. El teleteatro, el bolero, el sketch televisivo, pero sobre todo Pitágoras está, secretamente, en la estructura de estos 10 títulos y estas 10 escenas.




VI. Conservatorio Fracassi
El Pianista toca el segundo movimiento de la Sonata para piano nro. 5 de Beethoven, Op. 10.

MABEL: ¿Y éste quién es? ¿Qué hace un hombre acá?

NIDIA: Apareció y se puso a tocar. No tuve fuerzas para decirle andate.

MABEL: ¿Dejaste entrar a un caso masculino? Mirá que después la casa lo va a empezar a sentir.

NIDIA: No es cualquier caso. Lo fui a buscar a una casa de altos estudios artístico-musicales. El conservatorio Fracassi.

MABEL: ¿Fracassi?

NIDIA: Sí, una institución dedicada al saber en sus más elevadas esferas. Tienen de todo: armonía y contrapunto, guitarra con acompañamiento y bombo, hasta zapateo americano enseñan.

MABEL: (Al pianista.) Mirá querido, acá hay una mujer de aspecto… despeinado. Necesitamos que te la lleves. Vayan por bares de mala muerte, encerrate con ella pero sacala de acá. Nosotras probamos de todo y no hay caso. Además, habla poco y es sumisa, y vos, bueno, está a la vista lo que sos.

NIDIA: ¿Y si nos ayudás a establecer un puente? Ella nos trae un mensaje que no podemos oír. Vos con esas dos manos, la izquierda y la derecha juntas, tal vez tengas la llave que pueda abrirnos al misterio que ella canta.

MABEL: Dejá de tocar ese mueble. ¿Tantas mujeres acá y lo único que tocás es el piano?

NIDIA: La trastornada cayó en el caos. Cayó en la enfermedad, que es desorden, lo contrario del cosmos. Estuve averiguando, y determinadas melodías pueden devolver la paz a los espíritus vencidos. ¿No pensaste eso, Mabel?

MABEL: ¿Qué cosa?

NIDIA: Que no canta porque está loca. Canta para estar mejor.

MABEL: No sé si te entiendo. A mí todas estas notas me confunden.

NIDIA: No tenés que entender, tenés que escuchar. ¡Música, maestro!

MABEL: ¿Qué maestro?

NIDIA: ¿Sentís? Son las primeras dos notas de la sinfonía de Superman. Uy, qué fuerza tiene. Te sentís volar.

MABEL: Soy profesora elemental de teoría y solfeo y no toco ni “Para Elisa” (Pausa.) Nidia, ¿vos hiciste esto para meter un tipo? Si querés meter un tipo, fenómeno, estupendo. Pero un músico, no.

NIDIA: Dios o la música, que son lo mismo, trajeron a esta chica. Por algo estos años hicimos afinar el piano, y este chico entró…

MABEL: ¿Para qué?

NIDIA: Para que podamos escuchar. La música que siempre estuvo y no escuchamos. La música muda que encierra la verdad. El silencio. (Pausa.) Nosotras, que hablamos tanto, somos hijas del silencio.

MABEL: (Escuchan el silencio.) ¿Vos decís que es como el ruido de la heladera, que recién lo escuchamos cuando deja de sonar?

NIDIA: Las cosas, en su persistencia, se nos vuelven invisibles. La piedra quiere ser piedra, la planta quiere ser planta, Mabel quiere ser Mabel. ¿Y todos nosotros, qué queremos ser? Escuchemos cómo esas dos notas resuelven lo que en la vida nos cuesta tanto.

MABEL: Muy lindo todo, vamos a dar por finalizado el tema. (Al Pianista.) Juntá tus cosas y tomátelas. Volvete al Fracassi. ¿Por qué nunca nos pasa algo extraordinario? No te digo que resucite Mariano Mores, que a esta casa entre Bruno Gelber, que tantos mediodías lo vimos almorzar en la mesa de Mirtha… ¿De todo el Fracassi era lo mejor que había?

NIDIA: Cuidado, the Trastornator is coming.

Entra la Trastornada y seduce al Pianista.

MABEL: Miralos. No serán Tristán e Isolda…

NIDIA: No serán Abelardo y Eloísa.

MABEL: No serán Susana y Monzón

Nota de la Trastornada.

NIDIA: (Imita la nota de la Trastornada.) Dijiste Monzón y se asustó. Es un boxeador, que tiró a la mujer por la ventana, una noche de sidra, vino y champagne. Y algo más.

MABEL: (Al Pianista.) Decile algo lindo y memorable, que guste mucho. Algo que le haga cambiar el ánimo todo.

PIANISTA: (A la Trastornada.) Mucho gusto, me llamo Alberto.

NIDIA: ¿Alberto?

MABEL: Mucho gusto, me llamo Alberto ¿y qué más?

NIDIA: Es tímido…

MABEL: Qué va a ser tímido, es pelotudo. No sé por qué los hombres, una vez que cruzan la puerta de esta casa, quedan totalmente impedidos para el afecto.

NIDIA: Es el primero, dale tiempo. (El Pianista tartamudea, se seca las manos transpiradas.) No diga nada, Alberto. Toque. Eso es el problema con los músicos. Los dejás hablar y decepcionan.

La Trastornada va hasta el pianista y le pega varios cachetazos. Lloran. Se besan apasionadamente. Forman la estatua de Apolo persiguiendo a Dafne.

MABEL: No colabora, esto no colabora.

NIDIA: “Oye temblar el viento en mi cintura, donde se enreda el día que adelanta. La voz multiplicada que te canta, ¡oh, Apolo, esta tristeza de ser pura!” Julio Cortázar.

MABEL: Suficiente, Nidia. Separalos.

Nidia los separa y se besan con el Pianista.

NIDIA: Perdón, había olvidado cómo era esto de besar. Toque Alberto, no se detenga. Tóqueme a mí. Ay, esta terapia musical me arrebata. Touch me, tiger. Vení, Mabel. Éramos tres y ahora somos cuatro. Es la materia, los puntos cardinales, los ríos. Siento que empezamos a ser una familia.




LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.

Gracias por tu aporte Verónica González: Hernán Vitenberg con sus fotos, su mirada + el video "Invisibles" del Colectivo Multimedia RAMAL5

Allá en el 2011 con un grupo de amigues nos preguntamos que era la locura, y luego de meses de habitar el NeuroPsiquiátrico Moyano entendimos algunos aspectos de las situaciones de encierro en estado de vulnerabilidad social. Hace días me vengo preguntando como estarán pasando este encierro quienes ya estaban encerrades...



Comparto un texto que salió en ese momento con el colectivo Ramalcinco (Evelin Isaguirre Melisa Scarcella Ezequiel Rodrigo Diaz Agustina Sachetti y una reedición de mis imágenes en esos contextos




INVISIBLES

Desde su concepción más primitiva la “locura” es considerada como la privación de la razón. Aferrándose a esto es que la sociedad ha excluido sistemáticamente a cualquier individuo que mira la realidad desde otra perspectiva.



Pero, qué es la locura?, esa palabra tan temida, muchas veces utilizada despectivamente para trazar una línea imaginaria que divide a los seres humanos en 2 clases: “los Locos” y “los No Locos”. Quién determina esa frontera?



Desde hace décadas el sistema occidental institucionalizado, vinculado a la psiquiatría y organizado en hospitales y clínicas neuropsiquiátricas, tiende a tratar esta “patología” a través de diferentes técnicas que violentan el cuerpo y el espíritu de quienes la padecen y que, no solo cronifican a lxs pacientes, sino que también lxs deshumanizan.



Los Hospitales neuropsiquiátricos se convierten en espacios de depósito de personas, donde lxs pacientes pierden contacto con el resto de la sociedad y la percepción del tiempo se detiene. El sistema que nuclea estos hospitales tiene un rasgo represivo, una lógica disciplinaria. Esto, sumado a la falta de contención familiar y afectiva padecida por las personas que residen allí generan un interminable círculo de acciones que llevan a lxs pacientes a no encontrar salida, quedando completamente al margen, olvidadxs, invisibles.



El Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano es parte de este sistema, y las mujeres que alli conviven se enfrentan a esta triste realidad día a día.

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156916447006976&set=pcb.10156916457376976&type=3&theater

Video: INVISIBLES
Finalista nº 5, "II Concurso Audiovisual de Fotografía Digital Tritón", organizado por la AFS (Asociación Fotográfica de Sabiñánigo).
Autor: Colectivo Multimedia RAMAL5, Argentina



FOTOS Y MIRADA: Hernán Vitenberg

21-03: Día Internacional de la Poesía - El saludo del CENS 49 DE 5 del Hospital Moyano

Un saludo para todos los que hacen APOA.

NOTA DEL TALLER:
El Cens Hospital Moyano hizo llegar a lxs poetas de APOA el saludo por el Día Internacional de la Poesía!! Vaya nuestro saludo a lxs poetas del Cens 49 DE 5 del Hospital Braulio Moyano LO COMPARTIMOS!!

miércoles 12-02-2020: los textos de Denise ("No hay afuera") y de Raly Haurat ("Manual de perdedores")



No hay afuera. 


Adentro hay de todo. Hay ternura, odio, soledad e infinitas sensaciones.

Sentir y que no se note, total se llora de noche encerrada en el baño bajo la lluvia de la ducha.

Aislamiento, no soportar que nos presten atención. Esa atención que ni siquiera nos damos a nosotras mismas.

Cruzar la puerta a la sociedad y que te aturdan hasta el canto de los pájaros.

El frío es excusa tanto como el calor y sobre todo la llovizna.

Afuera hay distracción pero no la notamos porque estamos adentro.

Adentro nos conforta nuestra incomodidad más que la que pueda sucedernos al abrirnos a las oportunidades.

Nuestro mal es tan nuestro que no permitimos invasión siquiera de lo que quiere sanarnos.


Denise.





Cuando pienso en un manual me viene el colegio y algo que hay que leer a veces por obligación y por otro lado la idea de ganar y perder como sinónimos de éxito y fracaso.

Entiendo que un manual de perdedores es jugársela aunque no lleguemos, aunque no tengamos todas las herramientas aunque la cancha esté inclinada.

En definitiva los trofeos y las medallas las creó el capitalismo.

La idea de jugar por jugar es lo más genuino que nos pudo pasar. Basta con observar la naturaleza, la belleza en el canto de los pajaritos y los árboles que están a nuestro alrededor.

Sólo están... permanecen en estado de presente.

La verdadera pérdida es no ser nosotros mismos como dice en inglés el tatuaje de Denise. “Be your self” así eso implique perder.

Raly Haurat

miércoles 11-03-2020: la mirada de Raly Haurat en imágenes


Los Talleres del Borda en el Moyano 


de izquierda a derecha: 
Melina, Esther y Daniel 


de izquierda a derecha: 
Graciela y Esther 
y los dedos en "V" de Melina 


los libros de Graciela y Esther 
ingresando en la 
"Biblioteca Meleck Vivanco"


de izquierda a derecha: 
Daniel y Karina 
con Graciela (de espaldas) 


los libros, las manos... con 
Graciela, Melina y Esther 

HACER VISIBLE EL COMENTARIO (desde facebook)

Graciela Zárate Carrió
Me pareció maravilloso todo, a pesar de la dura realidad. Una experiencia muy rica para todas las partes. Estoy muy agradecida a todxs por la oportunidad de compartir el taller, de corazón.