Próxima Reunión: miércoles 10 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).
Mostrando entradas con la etiqueta internación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internación. Mostrar todas las entradas
Gracias por compartir "La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich con la actuación de Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
LA TRASTORNADA
SINOPSIS
Nidia y Mabel son dos hermanas solteras, de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega La Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que La Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.
La Trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.
LA TRASTORNADA
Propuesta artística
El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro, la telenovela).
LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.
SINOPSIS
Nidia y Mabel son dos hermanas solteras, de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega La Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que La Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.
La Trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.
LA TRASTORNADA
Propuesta artística
El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro, la telenovela).
LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.
"La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich: ¿Por qué los títulos? y su mirada + Escena VI: Conservatorio Fracassi
¿Por qué los títulos?
LA TRASTORNADA
Ariel Gurevich
Las escenas de La Trastornada están divididas por títulos (“I. Llegada”, “II. La flor de mi secreto”, “III. Ada Falcón”, “IV. La vida de los doctores”, “V. Yo, tú y las rosas”, y así hasta el número 10). Distintas estrategias hay atrás de este recurso. Los títulos son, primero, especie de capítulos de esta novela que es la obra, en un sentido narrativo, pero sobre todo de telenovela, de culebrón, de melodrama, que son géneros con los que la obra juega. Sin embargo, el primer impulso o ganas, como queramos llamarlo, al poner los títulos fue pensarlos como una lista de canciones, cada título como el nombre de los temas de una playlist que forman esta obra/concierto. La Trastornada, esa “paciente”, ingresa a la casa de Nidia y Mabel para musicalizar sus vidas, para enfrentarlas al misterio de ellas mismas, para que se escuchen su propio soundtrack, para cantarles toda la pasión que domesticaron.
La obra sería un “disco” formado por estas escenas o tracks. Esta hipótesis de forma, pensar la estructura dramática como análogica a algo (una escalera caracol, una pizza de ocho porciones, una calesita o una pista de autitos chocadores) es una herramienta operativa que a los dramaturgos nos sirve para estructurar. Esta obra en particular (y creo que todas las obras de teatro) se escriben de a fragmentos, de a pedazos y cachos, que después alguna hipótesis de forma tiene que reunir. Los títulos en este caso hacían evidente la estructura fragmentaria de la obra (esa es otra estrategia que usamos, tratar de transformar las “debilidades” de un material, en sus hipótesis poéticas, por ejemplo, no podía lograr que La Trastornada hablara, entonces fue un personaje construido en sus silencios, una “muda que canta”). Si el personaje de la Trastornada es una pantalla donde Nidia y Mabel se proyectan, es también un espejo roto, y esta imagen de espejo estallado fue otra que me acompañó (creo que Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso habla del discurso del enamorado sin continuidad, como una especie de danza formada de motivos, sin principio ni final, como abejas alrededor de un panal o ráfagas sintácticas). El recuerdo de la pasión siempre se da de a fragmentos muy cargados de sentidos y también de pavadas muy cargadas de sentido o de fragmentos que son pavadas significativas (cuando me miró, cuando me llamó, cuando fuimos a…, el día que me dijo… ). Nadie recuerda de forma lineal, entonces el disco que es la obra es también el disco de la propia pasión amorosa (rota) y reconstruida por aquel que está en duelo.
Algunos títulos son nombres de canciones que la Trastornada canta (“IV. Yo, tú y las rosas”, “VII. Egoísmo”, “VII. Hambre”), otros son fragmentos de canciones que no quedaron (“Viniste con tu mundo a mí” de la canción de La Mary, cantada por Marikena Monti), otros son guiños (II. La flor de mi secreto), por la película de Almodóvar (también homenaje a la novela rosa). Otros son de fantasía, llamémoslo: “VI. Conservatorio Fracassi”, “X. La primera Mañana”). Títulos como forma de nombrar y como divertimento. Títulos también, como llaves de lo que la escena oculta. Títulos como forma de ordenar al espectador en una trama discontinua. Título y titular como forma de nombrarse, de recortar, de construir el acontecimiento.
La obra también trabaja sobre una idea de los pitagóricos, la música de las esferas, a través de la cual se expresan las formas divinas del orden (cosmos) y en la que el grado máximo de música sería el silencio. Porque el silencio es el encuentro final y pleno con la música de las esferas, que siempre estuvieron y ya no escuchamos. Para los pitagóricos el número perfecto es el 10, y así la obra debía tener 10 títulos y 10 escenas. El teleteatro, el bolero, el sketch televisivo, pero sobre todo Pitágoras está, secretamente, en la estructura de estos 10 títulos y estas 10 escenas.
VI. Conservatorio Fracassi
El Pianista toca el segundo movimiento de la Sonata para piano nro. 5 de Beethoven, Op. 10.
MABEL: ¿Y éste quién es? ¿Qué hace un hombre acá?
NIDIA: Apareció y se puso a tocar. No tuve fuerzas para decirle andate.
MABEL: ¿Dejaste entrar a un caso masculino? Mirá que después la casa lo va a empezar a sentir.
NIDIA: No es cualquier caso. Lo fui a buscar a una casa de altos estudios artístico-musicales. El conservatorio Fracassi.
MABEL: ¿Fracassi?
NIDIA: Sí, una institución dedicada al saber en sus más elevadas esferas. Tienen de todo: armonía y contrapunto, guitarra con acompañamiento y bombo, hasta zapateo americano enseñan.
MABEL: (Al pianista.) Mirá querido, acá hay una mujer de aspecto… despeinado. Necesitamos que te la lleves. Vayan por bares de mala muerte, encerrate con ella pero sacala de acá. Nosotras probamos de todo y no hay caso. Además, habla poco y es sumisa, y vos, bueno, está a la vista lo que sos.
NIDIA: ¿Y si nos ayudás a establecer un puente? Ella nos trae un mensaje que no podemos oír. Vos con esas dos manos, la izquierda y la derecha juntas, tal vez tengas la llave que pueda abrirnos al misterio que ella canta.
MABEL: Dejá de tocar ese mueble. ¿Tantas mujeres acá y lo único que tocás es el piano?
NIDIA: La trastornada cayó en el caos. Cayó en la enfermedad, que es desorden, lo contrario del cosmos. Estuve averiguando, y determinadas melodías pueden devolver la paz a los espíritus vencidos. ¿No pensaste eso, Mabel?
MABEL: ¿Qué cosa?
NIDIA: Que no canta porque está loca. Canta para estar mejor.
MABEL: No sé si te entiendo. A mí todas estas notas me confunden.
NIDIA: No tenés que entender, tenés que escuchar. ¡Música, maestro!
MABEL: ¿Qué maestro?
NIDIA: ¿Sentís? Son las primeras dos notas de la sinfonía de Superman. Uy, qué fuerza tiene. Te sentís volar.
MABEL: Soy profesora elemental de teoría y solfeo y no toco ni “Para Elisa” (Pausa.) Nidia, ¿vos hiciste esto para meter un tipo? Si querés meter un tipo, fenómeno, estupendo. Pero un músico, no.
NIDIA: Dios o la música, que son lo mismo, trajeron a esta chica. Por algo estos años hicimos afinar el piano, y este chico entró…
MABEL: ¿Para qué?
NIDIA: Para que podamos escuchar. La música que siempre estuvo y no escuchamos. La música muda que encierra la verdad. El silencio. (Pausa.) Nosotras, que hablamos tanto, somos hijas del silencio.
MABEL: (Escuchan el silencio.) ¿Vos decís que es como el ruido de la heladera, que recién lo escuchamos cuando deja de sonar?
NIDIA: Las cosas, en su persistencia, se nos vuelven invisibles. La piedra quiere ser piedra, la planta quiere ser planta, Mabel quiere ser Mabel. ¿Y todos nosotros, qué queremos ser? Escuchemos cómo esas dos notas resuelven lo que en la vida nos cuesta tanto.
MABEL: Muy lindo todo, vamos a dar por finalizado el tema. (Al Pianista.) Juntá tus cosas y tomátelas. Volvete al Fracassi. ¿Por qué nunca nos pasa algo extraordinario? No te digo que resucite Mariano Mores, que a esta casa entre Bruno Gelber, que tantos mediodías lo vimos almorzar en la mesa de Mirtha… ¿De todo el Fracassi era lo mejor que había?
NIDIA: Cuidado, the Trastornator is coming.
Entra la Trastornada y seduce al Pianista.
MABEL: Miralos. No serán Tristán e Isolda…
NIDIA: No serán Abelardo y Eloísa.
MABEL: No serán Susana y Monzón
Nota de la Trastornada.
NIDIA: (Imita la nota de la Trastornada.) Dijiste Monzón y se asustó. Es un boxeador, que tiró a la mujer por la ventana, una noche de sidra, vino y champagne. Y algo más.
MABEL: (Al Pianista.) Decile algo lindo y memorable, que guste mucho. Algo que le haga cambiar el ánimo todo.
PIANISTA: (A la Trastornada.) Mucho gusto, me llamo Alberto.
NIDIA: ¿Alberto?
MABEL: Mucho gusto, me llamo Alberto ¿y qué más?
NIDIA: Es tímido…
MABEL: Qué va a ser tímido, es pelotudo. No sé por qué los hombres, una vez que cruzan la puerta de esta casa, quedan totalmente impedidos para el afecto.
NIDIA: Es el primero, dale tiempo. (El Pianista tartamudea, se seca las manos transpiradas.) No diga nada, Alberto. Toque. Eso es el problema con los músicos. Los dejás hablar y decepcionan.
La Trastornada va hasta el pianista y le pega varios cachetazos. Lloran. Se besan apasionadamente. Forman la estatua de Apolo persiguiendo a Dafne.
MABEL: No colabora, esto no colabora.
NIDIA: “Oye temblar el viento en mi cintura, donde se enreda el día que adelanta. La voz multiplicada que te canta, ¡oh, Apolo, esta tristeza de ser pura!” Julio Cortázar.
MABEL: Suficiente, Nidia. Separalos.
Nidia los separa y se besan con el Pianista.
NIDIA: Perdón, había olvidado cómo era esto de besar. Toque Alberto, no se detenga. Tóqueme a mí. Ay, esta terapia musical me arrebata. Touch me, tiger. Vení, Mabel. Éramos tres y ahora somos cuatro. Es la materia, los puntos cardinales, los ríos. Siento que empezamos a ser una familia.
LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.
miércoles 11-03-2020: la mirada de Raly Haurat en imágenes
Los Talleres del Borda en el Moyano
de izquierda a derecha:
Melina, Esther y Daniel
de izquierda a derecha:
Graciela y Esther
y los dedos en "V" de Melina
los libros de Graciela y Esther
ingresando en la
"Biblioteca Meleck Vivanco"
de izquierda a derecha:
Daniel y Karina
con Graciela (de espaldas)
los libros, las manos... con
Graciela, Melina y Esther
HACER VISIBLE EL COMENTARIO (desde facebook)
Graciela Zárate Carrió
Me pareció maravilloso todo, a pesar de la dura realidad. Una experiencia muy rica para todas las partes. Estoy muy agradecida a todxs por la oportunidad de compartir el taller, de corazón.
Etiquetas:
arte,
biblioteca,
Borda,
creatividad,
cultura,
feminismo,
fotos,
hospital moyano,
internación,
locura,
manual de perdedores,
miedos,
mujeres,
música,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psiquiatría,
taller,
Vivanco
miércoles 12-02-2020: la mirada de Daniel (en imágenes) con Brenda, Denise, Gladys, Karina, Melina, Paola, Raly y Vanesa
Brenda
Brenda y Karina
Denise
Denise y Melina
Gladys
Gladys y Raly
Gladys y Karina
Karina
Melina
Paola
Raly
Raly y Vanesa
Todxs escribiendo
Etiquetas:
arte,
biblioteca,
creatividad,
cultura,
feminismo,
fotos,
hospital moyano,
internación,
libros,
locura,
miedos,
mujeres,
música,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría,
tatuajes,
terapia
miércoles 12-02-2020: la mirada de Raly Haurat
ASOCIACIÓN DE POETAS ARGENTINOS EN EL MOYANO
*SER TÚ MISMA
En el mes de febrero visité el Hospital Braulio Moyano. Conocí el taller de Poesía por invitación del escritor Daniel Gradar (Daniel Grad) de APOA, Asociación De Poetas Argentinos, en coordinación con el Departamento de Servicio Social y de Terapia a Corto Plazo.
Atiné con un sitio inexplorado. Recorrimos el pabellón de la planta baja. De a una se fueron presentando quienes compondrían el taller de ese miércoles. Un encuentro quincenal que las asistidas esperan con ansias.
El concierto de pájaros y el sol que se avecinaba entre la arboleda fue el prólogo para ingresar en clima en la entraña de la porteñísima Barracas. Eran las diez de la mañana pero no había tictacs que marquen los segundos. Daniel reveló la consigna y todo se puso en marcha. Oímos párrafos leídos a viva voz sentados en el patio que cincelaban a puro ímpetu el encuentro.
Arribé como un niño que todo le asombra. No me preguntaron quién era. Accedieron a la consigna del coordinador de inmediato: Hacer una puesta en común de lo escrito. La pregunta fue ¿qué les simboliza un manual de perdedores?
Luego de un instante de mudez, llegó la puesta en común. Allí congeniaron en la voz de Vanesa, Denise, Brenda y Jesica un estribillo de una canción de Arjona, Celeste Carballo y María Elena Walsh.
Vanesa nos cedió una melodía: La figura de un junco que se dobla y sigue en pie.
— Ya nadie viene a visitarme — comentó por lo bajo y sentí como una daga en las vísceras. La esperanza es la expresión que prevalece en su texto. Pienso en la poeta Andrea Aguirre cuando argüía «El camino compartido es la única salvación, la única esperanza».
TODO CONCLUYE AL FIN
Pasaron varios horas en el afuera pero “adentro” el tiempo se suspende. El concepto de fuerza y alma idean las páginas en el corazón del Hospital a metros nomás de la rail de Brandsen.
Daniel selló el final. Es hora de marcharnos. Jesica me agradece la visita y Vanesa insiste — Ya nadie viene a visitarme. ¿Vas a volver?
Me detengo en frases que rebotan en mi cabeza. El taller de Poesía de la APOA es un ángulo altruista donde dobla el viento y se cruzan los atajos. Allí mismo se traza una bisectriz entre la poesía y la inspiración que nace entre el pabellones de Terapia a Corto Plazo y la ilusión de volver a casa.
Manual de Perdedores. Fumar en situaciones incorrectas (…) ser puta sin alma, perder a la persona que más amas…
Manual de Ganadores. Ser valiente, en las crisis salir adelante (…) ser uno mismo sin pisar al otro…
Ya es la hora del almuerzo. Denise, quien se retiró antes del taller, mientras apura el postre de queso y dulce delinea un párrafo hermosísimo “no hay afuera” Tomo apuntes para girar mi impresión a Daniel. Surgen sólo monosílabos que afloran de mi bolígrafo: llanto, aislamiento, atención, aturdimiento. Es dificultosa la tarea de escribir en prosa. El pensamiento se fragmenta. Repaso como polaroids las imágenes de mi incipiente práctica. Irrumpe el tatuaje de Denise como sinopsis de los vivido: “To be Yourself is all that you Can do”. Todo un corolario de mi primera visita al taller de Poesía en el Hospital Braulio Moyano.
*Extracto de la canción «Be Yourself» de la banda “Audioslave” Tatuaje que recorre la costilla corva de Denise.
Raly Haurat
NOTA:
LA MIRADA DE RALY HAURAT PUBLICADA EN EL SITIO DE LA AGENCIA PACO HURONDO ESTÁ DISPONIBLE EN:
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/poesia-en-el-hospital-moyano?fbclid=IwAR0RxtE4grMgrSoXZwgzXhASPPOUceSQJOj0C6rprWv8QLZkjnMSdEtxVD0
Y TAMBIÉN EN SU BLOG !! EN:
https://raulhaurat.blogspot.com/2020/03/ser-tu-misma.html
*SER TÚ MISMA
En el mes de febrero visité el Hospital Braulio Moyano. Conocí el taller de Poesía por invitación del escritor Daniel Gradar (Daniel Grad) de APOA, Asociación De Poetas Argentinos, en coordinación con el Departamento de Servicio Social y de Terapia a Corto Plazo.
Atiné con un sitio inexplorado. Recorrimos el pabellón de la planta baja. De a una se fueron presentando quienes compondrían el taller de ese miércoles. Un encuentro quincenal que las asistidas esperan con ansias.
El concierto de pájaros y el sol que se avecinaba entre la arboleda fue el prólogo para ingresar en clima en la entraña de la porteñísima Barracas. Eran las diez de la mañana pero no había tictacs que marquen los segundos. Daniel reveló la consigna y todo se puso en marcha. Oímos párrafos leídos a viva voz sentados en el patio que cincelaban a puro ímpetu el encuentro.
Arribé como un niño que todo le asombra. No me preguntaron quién era. Accedieron a la consigna del coordinador de inmediato: Hacer una puesta en común de lo escrito. La pregunta fue ¿qué les simboliza un manual de perdedores?
Luego de un instante de mudez, llegó la puesta en común. Allí congeniaron en la voz de Vanesa, Denise, Brenda y Jesica un estribillo de una canción de Arjona, Celeste Carballo y María Elena Walsh.
Vanesa nos cedió una melodía: La figura de un junco que se dobla y sigue en pie.
— Ya nadie viene a visitarme — comentó por lo bajo y sentí como una daga en las vísceras. La esperanza es la expresión que prevalece en su texto. Pienso en la poeta Andrea Aguirre cuando argüía «El camino compartido es la única salvación, la única esperanza».
TODO CONCLUYE AL FIN
Pasaron varios horas en el afuera pero “adentro” el tiempo se suspende. El concepto de fuerza y alma idean las páginas en el corazón del Hospital a metros nomás de la rail de Brandsen.
Daniel selló el final. Es hora de marcharnos. Jesica me agradece la visita y Vanesa insiste — Ya nadie viene a visitarme. ¿Vas a volver?
Me detengo en frases que rebotan en mi cabeza. El taller de Poesía de la APOA es un ángulo altruista donde dobla el viento y se cruzan los atajos. Allí mismo se traza una bisectriz entre la poesía y la inspiración que nace entre el pabellones de Terapia a Corto Plazo y la ilusión de volver a casa.
Manual de Perdedores. Fumar en situaciones incorrectas (…) ser puta sin alma, perder a la persona que más amas…
Manual de Ganadores. Ser valiente, en las crisis salir adelante (…) ser uno mismo sin pisar al otro…
Ya es la hora del almuerzo. Denise, quien se retiró antes del taller, mientras apura el postre de queso y dulce delinea un párrafo hermosísimo “no hay afuera” Tomo apuntes para girar mi impresión a Daniel. Surgen sólo monosílabos que afloran de mi bolígrafo: llanto, aislamiento, atención, aturdimiento. Es dificultosa la tarea de escribir en prosa. El pensamiento se fragmenta. Repaso como polaroids las imágenes de mi incipiente práctica. Irrumpe el tatuaje de Denise como sinopsis de los vivido: “To be Yourself is all that you Can do”. Todo un corolario de mi primera visita al taller de Poesía en el Hospital Braulio Moyano.
*Extracto de la canción «Be Yourself» de la banda “Audioslave” Tatuaje que recorre la costilla corva de Denise.
Raly Haurat
NOTA:
LA MIRADA DE RALY HAURAT PUBLICADA EN EL SITIO DE LA AGENCIA PACO HURONDO ESTÁ DISPONIBLE EN:
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/poesia-en-el-hospital-moyano?fbclid=IwAR0RxtE4grMgrSoXZwgzXhASPPOUceSQJOj0C6rprWv8QLZkjnMSdEtxVD0
Y TAMBIÉN EN SU BLOG !! EN:
https://raulhaurat.blogspot.com/2020/03/ser-tu-misma.html
Etiquetas:
arte,
biblioteca,
creatividad,
cultura,
feminismo,
fotos,
hospital moyano,
internación,
locura,
manual de perdedores,
miedos,
mujeres,
música,
ni una menos,
poesía,
poetas,
psicología,
psiquiatría,
taller,
tatuajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)