Ésta es la experiencia que resulta de la intención de un grupo de poetas pertenecientes a la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) de acercarse a distintos espacios comunitarios con el fin de conectarlos con la poesía.
En este espacio específico reflejamos la tarea desarrollada en el Hospital Dr. Braulio Moyano con la población asistida -junto con el "Departamento de Servicio Social" y el Servicio de "Terapia a Corto Plazo" del Hospital, a quienes les estamos inmensamente agradecidos-.
Próxima Reunión: miércoles 09 de ABRIL de 2025, 10 hs. CON "LA LUNA CON GATILLO" ¡¡ FELIZ 2025 !!
Ya no pasa la siringa del afilador la campanilla del heladero el órgano y el loro del amor la procesión de la virgen el hombre de la bolsa la niña bonita.
Se ha quedado vacío el barrio. Sin su zonzo. Todo sirenas puras bocinas mirillas rejas persianas y puertas cerradas.
(a Buby Kofman)
Hay muchos poemas con animales que hablan del hombre. Muchos hombres hablan como animales. Muchos animales imitan a los hombres. Dicen que el hombre desciende de un animal. Hay unos pocos poemas sin animales que hablan del hombre. Hay equivalencias de aspecto y conducta entre hombres y animales. ¿Qué prueba todo esto? Que el hombre necesita de los animales para hablar de los hombres, y que en algunos casos los animales son realmente afortunados porque no saben leer.
(a Juan Carlos Moisés)
(El verdín)
I
No escribir algo definitivo porque además de imposible, lograrlo es rozar la muerte.
Por eso es perentoria la tachadura a tiempo, la uña sobre el renglón, el vía crucis diario de ensayo y error.
II
Retro entonces al caballo regalado: lograrlo es rozar la muerte
o lograrlo es rozar casi la muerte.
Retro entonces sin conmiseración al adicto que supura vanidad.
Porque le faltó cinco para el peso. Porque no será nunca el elegido.
III
Porque no ha sido porque no será nunca el elegido
hace desde siempre miserables tratos con sus amantes a quienes destina epigramas de imponderable ingenio.
Nada de pleitos con el éxito. Nada, ningún compromiso con el azar.
Escribir la flor entonces para destruirla. Animarse, matarla ahí, en su borde menos diestro de belleza.
(inédito 2006, a Marcos Silber, Eugenio Mandrini y Carlos Carbone, poetas vivos).
Sacó la sirena del mar y pensando en la sorpresa recíproca de los mundos y de los seres sobrenaturales le puso su sombrero de pescador le entregó el mediomundo con el que la había atrapado se desnudó y se metió en las aguas profundas.
(a Andy Bohoslavsky)
El samurai escucha atentamente. Fuma y revuelve el café. Abre los ojos. Fuma y revuelve los ojos. Escucha. Ahora, sonríe. El humo le anda cano en el pelo; disperso, percusivo, lírico. Le anda la savia subiendo ahora. Fuma. Pronto cantará el sapukai, dirá la risa. Se irá con su piloto amarillo de pescador, contando sonetos, cantando sonatas. Pero ahora vuelve a fumar, a revolver. En la esquina, se da vuelta, mira, sonríe, y aplaude con una mano, el próximo sapukai.
(a Javier Adúriz, 1948-2011)
704/
Vamos, Javier, a la ochava, a tomar un mariposa. Entre broma y broma, a sacar los caranchos de la mesa, la rabia. Mozo, otro mariposa: que se escuche el aleteo del otro lado del mundo.
(a J.A. 1948-2011)
La piedra basal
Esto que parece una piedra es una piedra. Sobre la piedra aparecen dibujos que parecen letras y que son letras. Como estoy alejado de la piedra y soy miope necesitaría un zoom o una lupa para poder ver las letras. Además, necesitaría conocer el idioma en el que está escrito el mensaje. Con más maña que esfuerzo me las arreglo para ver las letras. El mensaje posee un código mágico que permite ser leído en la lengua del lector de turno. Comprendo rápidamente las bondades del código. A punto de descifrar el mensaje descubro el engaño: esto que en principio parecía una piedra no era una piedra.
(a Jorge Santiago Perednik)
Hay criminales que se dedicaron a la poesía. Hay poetas que se dedicaron al crimen. Los primeros fracasaron como poetas. Los segundos fracasaron como criminales. Esto habla a las claras de una incompatibilidad de géneros. O de una inmadurez rotunda de la especie.
(a Jorge Rivelli)
También nosotros hacemos esfuerzos desmedidos, y, agotados, damos el salto del salmón, sin saber que del otro lado nos espera abierta y cómoda la boca hambrienta del oso.
(a Sergio Rigazio)
De los cubiertos, el cuchillo es el único que ha sido domesticado. Su hábitat natural no es la mesa sino el matadero, la selva, o el combate cuerpo a cuerpo. Ojo entonces cuando lo dirigimos al churrasco, o lo blandimos de canto displicentemente durante una discusión, no sea cosa que recupere la memoria y cause algún desastre en plena cena de gala.
(a Eduardo Dalter)
La tonelada de soja cotizó un 20% por encima de su valor en dólares; por el conflicto en Gaza se disparó el precio de petróleo crudo; a la nochecita voy al almacén y me dice José que los 100 grs. de mortadela se fueron de $2 a $2.70. Me hace el paquete, pago y me voy. ¿Y yo que carajo tengo que ver?
Allí estaré siempre con ustedes!... le daré la difusión que más pueda, ya que vivo en Santa Cruz, un abrazo enorme desde el sur y mis más sinceras felicitaciones.
María Alejandra Espel.
Tenemos el placer de comunicarles que este miércoles 26 de octubre de 2011, de 21 a 23 hs., por http://www.arinfo.com.ar/, Arinfo Radio, "SIN NOMENKLATURAS PRODUCCIONES ASOCIADAS Y LA CNN INTERNACIONAL" presentan su SuperKadaverExquisito: "EL OMBLIGO DE LA LUNA"...
Voces... latidos... canciones... poemas... del TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO (http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/), como todos los meses...
Con las participaciones estelares de: DANIEL GRAD ("rarísimo"... que no venga)... LUIS CRUZ (el ombregato)... NORBERTO (ruso) BUTLER... IVÁN ESPINOSA (desde su "exilio")... CHRISTIAN PERLO (el endiablado) en la operación técnica... y -por supuesto- TODAS Y TODOS USTEDES...
Agradecemos la permanente e invalorable colaboración de ANDREA FIGARI (con nuevo peinado... que le queda de maravilla)...
Tendremos en el estudio mayor de Arinfo Radio (Esmeralda 77, piso 7, departamento "A", de esta Ciudad Autómata de Buenos Aires) varias personalidades invitadas... que por ahora no podemos revelar sus identidades (por razones de Seguridad de Estado)...
¡¡ Las y los esperamos mañana... miércoles de 21 a 23 hs, por http://www.arinfo.com.ar/ (Arinfo Radio)... por si lo olvidaron...!!
(Se ruega la difusión de esta galletita...y se agradece)
OTRO MIÉRCOLES DE "SIN NOMENKLATURAS", DE 21 A 23 HS., DEDICADO A LAS ACTIVIDADES DEL TALLER DE POESÍA DE APOA (ASOCIACIÓN DE POETAS ARGENTINOS) EN EL HOSPITAL BRAULIO MOYANO... POEMAS... CANCIONES... VOCES... DESEOS... DE LxS INTEGRANTES DE ESTE ESPACIO/TIEMPO GANADO AL ENCIERRO, AL SILENCIO Y LOS MUROS...
HACEMOS EL PROGRAMA DE ESTE MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO: EL POETA Y FOTÓGRAFO DANIEL GRAD, FUNDADOR Y COORDINADOR DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL MOYANO... LUIS CRUZ, CONDUCCIÓN Y PRODUCCIÓN... NORBERTO "RUSO" BUTLER... IVÁN ESPINOSA... CHRISTIAN PERLO (OPERACIÓN TÉCNICA)... Y UDS...
ARINFO RADIO, LA PRIMERA EMISORA EN LA WEB DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES... Escuchanos!!
HACER VISIBLE EL COMENTARIO:
Monica dijo...
me gustaria saber si hay un taller pronto sobre poesía.. siempre con mis colegas nos juntamos en mi apartamento en buenos aires y leemos algunos textos pero asistir a un seminario de verdad sería muy bueno
Los segundos son horas, las paredes se hamacan. Polvo que ciega, cosas que estallan. Portazos, gritos, algunos ladran. Corremos hasta el parque, atrás, el mundo se desarma. Somos muchos, nadie habla. Se instala el silencio, extraño, incómodo, canalla. En el cielo, luna y estrellas, el temblor no pasa. Un bramido del horizonte nos eriza el alma. El fin está cerca. Es el despertar del agua.
Fin. Gabriela Colombo, SP, 15/08/2011
TSUNAMI (PORT.) Os segundos são horas As paredes balançam Poeira que cega, coisas que estalam Batidas de portas, gritos, alguns latem. Corremos ate o parque, atrás o mundo se desarma. Somos muitos, ninguém fala Instala-se o silencio, estranho, incômodo, canalha No céu, a lua e as estrelas, o tremor não passa. Bramido do horizonte eriça as almas. O fim está perto, É o despertar das águas.
Teatro / 2011 PARTE DE ESTE MUNDO El Colectivo Teatral Puerta Roja y el Grupo H30 estrenan esta puesta inspirada en ocho cuentos de Raymond Carver. Público y actores comparten la misma mesa, donde todos comulgan a través de la comida y el vino, mediante un texto asentado en la improvisación. En esta propuesta que sostiene la acción teatral en la conversación misma, cada función es irrepetible. Si lo desean, los asistentes pueden llevar su propia bebida o comida para degustar durante la función. Con "Parte de este mundo", El Colectivo Puerta Roja cierra la Trilogía Carver compuesta además por los espectáculos ya estrenados: "Hablar de amor" y "Parece algo muy simple".
Estreno para público y prensa: sábado 24 de septiembre, a las 20.30 hs. Funciones: sábados a las 20.30 hs. Colectivo Teatral Puerta Roja: Lavalle 3636 Informes: 4867-4689
Entrada gral.: OPCIÓN 1- $ 50.- (Con consumición incluída) / OPCION 2 - $ 30.- (más un vino o una comida)
Sobre la obra Inspirada en el universo poético de Raymond Carver, "Parte de este mundo" cierra la trilogía del Colectivo Teatral Puerta Roja, inspirada en los textos de este gran escritor norteamericano. Los anteriores espectáculos basados en este autor fueron: “Parece algo muy simple” y “Hablar de amor”. La particular puesta en escena de “Parte de este mundo” está planteada como una sencilla conversación donde público y actores comparten una mesa y el mismo espacio escénico. Dejando de lado la noción clásica de lo “teatral”, y con la premisa de compartir una reunión entre amigos, la presencia de la bebida y la comida es fundamental en el espectáculo, generando una comunión entre todos los presentes. La reunión social para representar la obra teatral, es también una reunión de personajes y espectadores sin división escénica. El centro del espectáculo, es este momento compartido que se extiende los 70 minutos de duración del mismo. Se come, se bebe y se habla. Se relatan cuentos y poemas. Estableciendo la teatralidad desde lo más sencillo y simple de la comunicación. Sin artificios, sin imposturas. El origen del material son 8 cuentos de Raymond Carver. En esta nueva propuesta el sostén de la tensión dramática está expuesto en la conversación misma y en la manera de representarla porque los actores conversan e interactúan en medio del público relajadamente, tomando unas copas de vino y comiendo. El guión de este espectáculo está apoyado en gran parte por la improvisación, ya que los actores no tienen un texto fijo, solamente algunos momentos pautados de antemano, relacionados con los textos que van a relatar. El objetivo es que cada una de las funciones esté viva y en tensión constante, no sólo por lo que pasa en la situación, sino también por lo que los actores deben proponer para llevar adelante la pieza. Se apuesta a que en todas las funciones suceda algo diferente. Si el primer trabajo sobre el autor que estrenamos "Parece algo muy simple" refería al tema del perdón y en "Hablar de amor" al amor y sus consecuencias en la vida de las personas, lo que se emparenta en ambos trabajos con “Parte de este mundo” es la falta de certezas de cada una de las personas que el relato atraviesa. Al igual que en nuestro trabajo teatral, estos seres desamparados no saben muy bien de qué manera llegaron a donde están, ni tampoco están tan seguros de su opinión sobre el mundo.
Ficha Técnica Elenco: Tian Brass, Valeria Castro, Sergio Di Florio, Yanina Manocero, Silvio Palmucci y Ximena Viscarret Asistencia de dirección: Belén Bevcar Asesoramiento en vestuario y ambientación: Gabriela Delmastro Prensa: Simkin & Franco Dramaturgia y dirección: Adrián Canale
Sobre el Colectivo Teatral Puerta Roja Grupo nominado al Premio María Guerrero a la producción artística 2008 y ganador en el año 2010 del premio “Trinidad Guevara” como mejor producción teatral independiente, este proyecto comienza a principios del año 2003, con la inauguración del espacio teatral "Puerta Roja", en Lavalle 3636. Coordinado por Adrián Canale y Marcelo Subiotto lleva estrenados desde el comienzo del año 2003 a la fecha cerca de 20 espectáculos, entre ellos: “La Cruzada de los niños”, “Amores Metafísicos”, “Parece algo muy simple”, “Coplas del Cartonero Masón”, “Remedios para calmar el dolor”, “Hablar de amor”, “Las Descentradas”, “Amentia” y “Amanda y Eduardo”.
Sobre El Grupo H3O El grupo H3O se forma en el año 2007, como egresados de la Escuela Pedro Escudero de Morón, con Adrián Canale como docente de actuación. Hicieron juntos 3 trabajos: “Burgueses” en base a textos de Moliere, “3 Hermanas” de Antón Chejov, que realizó funciones en Morón, Capital Federal y Mar del Plata y “Ausencia (una versión de la Orestíada)”, en co-producción con el COLECTIVO TEATRAL PUERTA ROJA. Esta obra fue ganadora del certamen regional de Teatro 2009 en San Fernando y Finalista de la Fiesta Provincial de La Plata. Realizó funciones en la sala Puerta Roja y en el E.C.U.N. H.I.
Adrián Canale Adrián Canale. Director. Autor. Actor. Docente. Egresado de la carrera de dirección y puesta en escena de la EMAD de Buenos Aires, donde tuvo de maestros de actuación a Rubens Correa y Andrés Bazzalo. Realizó perfeccionamiento, entre otros, con Javier Margulis, Daniel Veronese y Ana Alvarado. Ha dirigido numerosas obras, entre ellas, "Historia tendenciosa de la clase media argentina", ganadora de varios premios Estrella de Mar, "La excepción y la regla", de B. Brecht, "Por donde empezó a colarse el agua" en co-producción con el Teatro San Martín, "Maratón", de Ricardo Monti, "Nuestra decencia se puso idiota", "Breve noche", ”El tajo más cruel”, "Ponerse en pie", "Una sociedad secreta" (Nominada "Mejor espectáculo off", en el Estrella de Mar 2008) y “Mundo Portátil” ”, esta última ganadora del Festival Provincial de Mercedes 2011 y Representante de la Provincia de Buenos Aires en la Fiesta Nacional de Teatro San Juan 2011. Con el Colectivo Teatral Puerta Roja dirigió: "Entomología forense", "En cuanto a la emoción", "La bruma", "La cruzada de los niños" (ganadora de varios premios nacionales, realizó giras por el país y España), "Servir", "Parece algo muy simple", ”Hablar de amor”, "Remedios para calmar el dolor" (esta última, ganadora del Estrella de Mar 2007 y nominada al ACE),“Las Descentradas” (Ganadora del Florencio Sánchez y nominada en el María Guerrero y el premio Teatros del Mundo), “Ausencia” y "Amanda y Eduardo". Como actor y asistente de dirección algunos de sus trabajos fueron: "La tempestad" de W. Shakespeare en el TMGSM, con la dirección de Luis Pasqual, "La forma perfecta", de Luis Cano, dirigida por Daniel Veronese, en el festival "Tintas frescas", "El detective y la niña sonámbula", escrito y dirigido por Ana Alvarado y "El suicidio" del grupo "El periférico de objetos". Con algunos de los espectáculos antes mencionados participó de festivales y giras internacionales: Hebbel Theater, Berlín, Alemania / Theater der Welt, Köln, Alemania / Festival de Avignon, Francia / Festival Internacional Inteatro de Poverigi, Ancona, Italia / Festival de Emilia Romagna Teatro, Módena, Italia / Festival de Teatro de Burgos, España, giras por Palencia, Salamanca, Segovia, León y Valladolid, España / FITAM (Festival Internacional de teatro a mil) Santiago de Chile / 17º Festival Internacional de Teatro y títeres de Tlaxcala, México y giras por Veracruz, Monterrey, Cuernavaca, Zacatecas y el D. F. Actualmente es docente titular de actuación en la Escuela de Formación actoral de Morón y da clases privadas de actuación y dirección en la Ciudad de Mar del Plata y en la sala Puerta Roja de Capital Federal, de la que es uno de sus responsables.
Viernes 14 de octubre de 2011, de 9 a 20 hs. Inscripción e ingreso libre y gratuito Sala de Exposiciones Perú 160 - SUBSUELO Legislatura Porteña - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
MAÑANA DE 9.00 a 13.00 hs. * 09.00 a 09.30 Acreditaciones * 10.00 a 10.15 Inauguración Apertura Prof. Nora DIDIER * 10.15 a 10.45 ARTEMURGA a Cargo del Prof. Alejandro GRASSO Dirección de Educación Especial C.A.B.A. Participa E.E.E Y F.L. Nº 22 “PEDRO B. PALACIOS - ALMAFUERTE” Coordina: Cayetano ZEMBORAIN * 11.00 a 12.00 Cine/Debate a cargo de la Crítica de cine Gabriela MÁRSICO "DESBORDAR" Invitado Especial: Lic. Diego NACARADA (Coordinador de Cooperanza). Coordina: Silvia PASTRANA * 12.15 a 13.00 MÚSICA Y DISCAPACIDAD a cargo de la Prof. Patricia PALERMO Coordina: Mabel SEGURADO
13.00 a 14.00 RECESO
TARDE DE 14.00 a 20.00 hs. * 14.00 a 14.40 PAYAMÉDICOS a cargo de su Presidente Lic. Adriana Verónica ROMERO Coordina: Ana CARMONA * 14.45 a 15.15 MESA: SUEÑO DESPIERTO CREATIVO a cargo de la Lic. Cristina APARICIO y LA METÁFORA DE LO DIFERENTE a cargo de la Escritora Ana GUILLOT Coordina: Carlos WEISSE * 15.25 a 16.00 MANDALAS EN LA CURACIÓN Y EN LA EXPANSIÓN DE LA CONCIENCIA a cargo del Escritor Jorge RULFI Coordina: Patricia PALERMO * 16.10 a 16.50 BIODANZA, LA POÉTICA DEL ENCUENTRO HUMANO a cargo de la Prof. Emilce POLA Coordina: Silvia GAROLLA * 17.00 a 17.20 ARTES PLÁSTICAS Y SALUD MENTAL a cargo del Prof. Carlos PÉREZ VILLAMIL Coordina: Elisa de MARCOS * 17.30 a 18.00 POMPAPETRIYASOS - Grupo de Teatro Comunitario de Parque Patricios. Directores Agustina RUIZ BARREA y Esteban RUIZ BARREA. Coordina: Valentín ROMANO * 18.10 a 19.00 “CURAR POR EL ARTE” - Visión del Prof. Vicente ZITO LEMA Coordinan: Valentín ROMANO, Nora DIDIER y Silvia PASTRANA * 19.10 a 20.00 Programa Prov. Orquesta Escuela (Dir. Gral. de Cultura y Educ. Prov. Bs.As.) Para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeducativo a cargo del Prof. Juan Carlos HERRERA ORQUESTA DE BERISSO Director Prof. Juan Carlos HERRERA Coordina: Patricia PALERMO
“CURAR POR EL ARTE” Por Valentín ROMANO “No te des por vencido, ni aún vencido” Almafuerte
Niños ciegos que bailan, dando pinceladas de imágenes imaginadas, motivan la emoción de innumerables homeros. Una chica, con Síndrome de Asperger, que escribe dibuja pinta… perfuma un mundo nuevo para todos. Otros niños psicóticos y también chicos pacientes oncológicos, que hacen plástica ofrendando belleza a nuestros ojos, proclaman que nada es imposible cuando se construye al otro. Con alma de “Villurqueros”, la “Juegoteca” se presenta acompañando a los pacientes y a sus familiares que esperan en el Hospital Tornú, incluyen a los que vienen del interior del país y de los pueblos hermanos, aún cuando no cuenten con otro documento que el de ser humanos. Un joven con 17 operaciones toca la guitarra que lleva sobre sus espaldas cada vez que se interna en el hospital para una nueva intervención, con tantos otros: pibes Down bailando tango, pibes en sillas de ruedas danzando y uno, sin brazos ni piernas, hace sonar la armónica y canta, canta, canta, comparten el “MUNDO ALAS”. Presos de diferentes unidades carcelarias escriben versos. Subliman. Se dan la libertad en diurnos sueños. Una libertad bajo: ¡palabra de poeta! Internas del Moyano e internos del Alvear, de emergencias psiquiátricas, manifestándose con poemas individuales o grupales en una “mezcla milagrosa”, fundan la comunión poética que nos sana y salva. Un coro de jóvenes con capacidad diferente entona mantras para la integración, al unísono y con voces concordantes, nos convoca a las palmas. Un viejo maestro (Alfredo Moffatt), “médico del alma”, predica su experiencia: “curar por el arte”. ¿Y todavía queda alguien que crea que hace falta algo más que más Poesía? ¡Sensibles del mundo uníos! Que la utopía está a la vuelta de la esquina y la Federación de los artistas avanza reclamando la Tierra para recrearla. “Un infinito comienza ahora”… “unir es un ir”… “¡ser humano o nada!” Buenos Aires, 13 de Octubre de 2010
DIBUJO DE TAPA GRABADO EN MADERA. PLANO LLENO DE MOTIVOS CON PÁJAROS (1949), M.C.ESCHER (Holanda 1898-1972)
Legislatura Porteña Ciudad Autónoma de Buenos Aires
FUNDAMENTOS DE FACRA Fundada el 8 de junio de 2009 Ante las distintas alternativas que se suceden en el ámbito del arte y la cultura de nuestro país, resulta indispensable a efectos de incidir positivamente en el mencionado universo, impulsar la creación de una entidad superior que representando a las asociaciones y fundaciones de tal índole, adheridas a ella, constituya una voz plural de profundo compromiso, respetando la autonomía y los derechos de sus integrantes. DENOMINACIÓN FEDERACIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (FACRA). OBJETIVOS 1. Establecer un ámbito de diálogo común. 2. Fomentar el intercambio de experiencias entre las instituciones. 3. Contribuir a la cooperación y solidaridad mutua. 4. Percibir los problemas que aquejen al sector. 5. Procurar soluciones dentro del espacio del arte y la cultura. 6. Emitir públicamente los pareceres de la FEDERACIÓN. 7. Interesar a otras asociaciones y fundaciones del arte y la cultura a federarse. 8. Propender a un accionar contínuo y persistente. ACCIONES Peticionar, opinar, proyectar, elaborar, propiciar, promover, relevar, investigar, etc. http://federaciondelarteylacultura.blogspot.com/ Inscripción e ingreso libre y gratuito T.E.: 4932-8739 facra.arteycultura@gmail.com Curar Por El Arte ENTIDADES FUNDADORAS Asociación de Poetas Argentinos Junta de Estudios Históricos de Montserrat Asociación Santafesina de Escritores y Asociación Civil Poesía Viva
FACRA FEDERACIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Viernes 14 de octubre de 2011, de 9 a 20 hs. Inscripción e ingreso libre y gratuito Sala de Exposiciones Perú 160 - SUBSUELO Legislatura Porteña - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Organizan “CURAR POR EL ARTE” FACRA APOA: Asociación de Poetas Argentinos Junta de Estudios Históricos de Montserrat ASDE: Asociación Santafesina de Escritores Asociación Civil Poesía Viva SADE - Escobar Sociedad Argentina de Escritores - Escobar Escritores Rafaelinos Agrupados Unión Cultural Latinoamericana Fundación Rehabilitarte Asociación Cofradía ABC Revista La Cruda Verdad del Alma
MAESTROS DE CEREMONIAS Nahuel BOTTALI Gerardo de BRASI
Tantas veces en el Taller hablamos (y escribimos) de los muros, tantas veces de las puertas... tantas veces de lo que se puede derribar, abrir... En la reunión de FACRA "Curar por el arte - 2" estaba previsto poder ver la película... pero como no fue posible, compartimos acá parte de la misma.
Otro de los temas que se charló durante la jornada fue el del posible cierre de la radio del Hospital Borda. Se habló mucho durante de la jornada sobre el tema de que desde distintos espacios gubernamentales NO HAY APORTES ECONÓMICOS para aquellas asociaciones que trabajan en el tema de "Curar por el Arte"... y, muchas veces, por consiguiente, se hace difícil sostener proyectos como el de "LT22, Radio La Colifata" (y tantos otros). Compartimos el video "Salven a La Colifata".
"CURAR POR EL ARTE - 2" Balance positivo y más compromiso para el mañana.
"Curar por el Arte" -organizado, por segundo año , por FACRA*-, es el ejemplo vivo de la expresión y la santa voluntad de gente buena. Los que a diario hacen y dicen a través del arte, para despertar la autocuración en el otro. Ese otro que se siente perdido, herido, enfermo y especial. O que a veces no sabe que lo está pero que encuentra en las manos de pan y las sonrisas de miel de seres especiales, los paliativos, los remedios y las respuestas a su afección. Seres especiales como Héctor Bruno y sus "Payamédicos" que llevan la risa y la desdramatización a los centros de salud. Gente tan igual a nosotros y a la vez tan distinta como Emilse Pola que danza y danza y ríe y reparte ternura con su "Biodanza" a quienes por estar solos, viejos o simplemente estresados, la necesitan y la aprenden a amar. Como también aprenden a amarse y a dar. A darse la oportunidad de curar. O como la poesía y la palabra escrita creadora de sueños de Ana Guillot que guía y coordina con sobrado amor, sus clases a alumnos con capacidades especiales. O como los que con herramientas tan simples como el canto, la imaginación y el baile, llevan a los barrios pobres, el teatro y la cultura. "Pompapetriyasos", un ejemplo de entrega y trabajo comunitario que implica posicionarse en un lugar de amor y de sanación al otro, en un sitio de popularización de la cultura tan esencial para abordar la salud. “El Arte cura y aún no pude lograr que los legisladores defiendan en forma expresa el derecho que tienen los enfermos mentales a practicarlo”, dijo Vicente Zito Lema en su brillante, emotiva y esclarecedora charla, en la Jornada de "Curar por el Arte - 2". Cuando los legisladores practiquen el mandala tal como lo explicó y fundamentó Jorge Rulfi, tal vez, al incorporar a su universo intelectual y sensorial, una mirada totalizadora, mandálica, entonces las leyes se adaptarán a la realidad y no al revés. La Jornada de "Curar por el Arte - 2" es la muestra cabal del trabajo fecundo en equipo, el amor y la fe. Esa fe que nos lleva siempre a poyar los proyectos puestos al servicio de los demás, proyectos con visión de futuro. Se enojaron, sí porque hicimos ruido. Pero ¿es posible hacer y mostrar arte y participación sin irrumpir en el silencio? ¿Qué es la escritura si no dice? Y para decir hay que expresarse con sonidos. ¿Qué es la danza y la música sin las notas musicales y la percusión y el movimiento y la risa y el llanto?... La murga sonó, la gente danzó, la orquesta ejecutó... Hicimos ruido pero... ¡bienvenido el bochinche si conmueve y remueve y hace cambiar las estructuras! ¡Por un "Curar por el Arte" en crecimiento para el próximo año!
ANY CARMONA Periódico "La Cruda Verdad del Alma" - Octubre/2011 - 2º q.
* FACRA: Federación del Arte y la Cultura de la República Argentina
Un palito salió de su plato como por capricho, rodó por la mesa y cayó desde el segundo piso del bar hacia el escenario que, abajo, se preparaba para un nuevo ciclo estacional de Arrojas Poesía al Sur. El snack remedaba una semilla latente lista para florecer de poesía y música en La Boca. Porque todo verso que se arroja cobra voluntad propia y se hace itinerante. Y quien arroja poesía, puede cosechar primavera.
La versión florida del ciclo tuvo lugar en el bar y espacio cultural Al Escenario, frente a la placita Matheu, que iluminaba a varios grupitos de jóvenes que también festejaban la flor de su edad. Esa esquina de Irala y Lamadrid que en otras épocas albergó el Almacén de Sabina. Dentro del bar, Laura Boscariol invitaba tecleando en su acordeón "Bajo el cielo de Paris", canzonettas italianas y temas de Bregovic, en un contrapunto con los gritos estudiantiles extraviados en la calle que agitaban la incipiente noche igual y clara de equinoccio.
Abrieron la actividad Zulma Ducca en voz y Laura Boscariol en guitarra, interpretando el tango valseado "Flor de lino". Luego, Marta Sacco, organizadora del ciclo autogestivo junto a Ducca, dio escenario a la mesa de poetas de La Boca-Barracas. Primero fue el turno de Bernardo Torrez Morales, Sofía Camacho, Valentina Bruchstein y Felipe Noel Araya, estudiantes de primaria que integran el Taller de Poesía de la Biblioteca "Alfonsina Storni", el cual funciona en la Escuela Provincia de La Rioja del barrio boquense, y coordina Silvia Castro. La propia poeta patagónica recitó luego unos breves poemas performáticos en compañía de una caja pandoresca que le daba letra. En el mismo grupo, leyeron Carolina Díaz, tallerista de Cooperanza, un colectivo de autogestión que funciona en el Hospital Borda; Daniel Gradar, co-fundador del taller de APOA (Asociación de Poetas Argentinos) y del taller del Hospital Moyano que funciona desde 2007 y del cual tomó el material que presentó: voces de mujeres internas del Moyano grabadas que emergieron en una fugaz y simbólica libertad; y Julián González, poeta y trabajador de la Cooperativa Editorial Eloísa Cartonera, que recitó versos de Luis Luchi editados por ese colectivo boquense.
Luego de una breve lectura alegórica de las primaveras y sus significados variables según latitudes, meridianos y temporalidades, Zulma Ducca presentó la mesa de poetas llegadas desde otros barrios de la ciudad a "la comisura de La Boca", según suele decir Sacco. Victoria Schcolnik, de Palermo, editora de la revista Ventizca y co-fundadora de la Editorial Curandera, leyó una serie de poemas donde los sentidos parecen fundirse en una sinestesia cálida que nivela lo natural con lo amoroso. A su turno, Susana Villalba, poeta y dramaturga, creadora de espacios como Babilonia y La Casa de la Poesía, leyó poemas de su libro de culto Matar un animal que, precisamente, acaba de reeditar Curandera (tensión de miradas, armas y felinos), y resaltó la perturbadora impresión de que, a pesar de no haber estado presentes, los poetas del Borda y el Moyano pudieron al menos hacer un recitado mediado.
La última escena estuvo a cargo de Lala García, recientemente llegada del Festival de Tango Queer de Paris, que cerró cantando algunos temas de arrabal compuestos por mujeres.
La velada llegaba a su fin y una nueva estación comenzaba a celebrarse. Los tres niveles del bar empezaron a ser transitados por el público presente, mientras observaban las obras expuestas de Sophia Veber, que junto con Paco, al mando de las luces, son los dueños del bar. Pero antes, el ciclo cerró con una cantata a coro de "La jardinera", el tema de Violeta Parra que sirvió de fotosíntesis. Un canto a los brotes, los retoños y las flores que crecen desde el pie. Y un homenaje a los estudiantes que son "jardín de las alegrías", como ahora les toca a los del otro lado de la cordillera. Las nieblas del Riachuelo invadieron la noche y el escenario. El palito se ramificó más allá del bar, buscando un extremo y otra estación. El telón se cerró.
*Arrojas poesía al Sur, tiene lugar al comienzo de cada estación del año y cuenta con la participación de artistas del Sur y otros puntos cardinales, consagrados y emergentes de las nuevas generaciones que comparten poesía, en sus diversos formatos y estéticas. En este ciclo participan vecinos, artistas, organizaciones sociales e integrantes de la Red de Turismo Sostenible La Boca-Barracas. Esta Red, propicia experiencias y encuentros interculturales entre visitantes y las comunidades anfitrionas, basados en la solidaridad, la valoración de la diversidad, el desarrollo cultural genuino y el compromiso social.
Actividad libre y gratuita.
O r g a n i z a n: Marta Sacco y Zulma Ducca
La propuesta de trabajo consiste en la realización de una pintura mural sobre una de las paredes externas del Hospital Borda, ubicada sobre la calle Brandsen 2285, Barracas.
Compartir el hecho estético y producir un diálogo auténtico entre los de adentro y los de afuera son los medios que permiten romper barreras. La obra colectiva promueve la búsqueda y la libertad de creación, expresando la pluralidad, la complejidad y el dinamismo donde el espectador interpreta según su universo conceptual.
La pintura mural rejerarquiza el espacio público y nos brinda calidad de vida. Cuando una pared es intervenida ya no se trata de cualquier pared, sino de un documento histórico, que da cuentas de un contexto social, político y cultural particular, de un mensaje específico abierto aún a múltiples lecturas, y de un movimiento colectivo, organizado, que intenta lograr objetivos comunes utilizando al arte como una herramienta social, de lazo, de unión.
La Jornada de pintura mural “El Borda late” es una ventana abierta; un posible dentro de un imposible.
Consideramos que de esta manera, el muro funciona como un puente, un medio para transmitir un mensaje; un canal que posibilita el diálogo auténtico.
Entonces, el muro ya no opera como un factor de aislamiento sino como un acto de comunicación que intenta reparar algo del vínculo entre los internos y el exterior, apropiándonos de un espacio donde poder hacer y dejar huella a través del arte como herramienta transformadora, reconociendo a los participantes como individuos particulares, revalorizando la subjetividad de cada uno, con el fin de hacer resurgir su identidad.
Aspiramos generar un sentimiento de pertenencia en el que las personas se posicionen como sujetos protagonistas de la dinámica grupal, donde la singularidad de cada subjetividad pase a ser parte del entramado colectivo.
Para ello convocamos a otros talleres, artistas, profesionales, estudiantes y vecinos, para que juntos integremos un colectivo creativo que intentará atravesar la rigidez tanto de las estructuras como de las instituciones.
La Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” está convocada a participar desde todas sus áreas: Artes Visuales, Diseño Gráfico, Música, Cerámica, Teatro, Danzas…
La Jornada de pintura mural “EL Borda late” se inicia el sábado 22 de octubre, a partir de las 10 de la mañana, en Brandsen 2285.
La actividad se desarrollará durante varios sábados, y cada uno de ellos estará organizado en forma de evento: acompañando a la actividad principal, la pintura mural, sonarán bandas de música, habrá lectura de poesía, y entre otras cosas, mucho mate con galletitas, para generar clima cálido e integrador entre los pacientes y todos los que participemos, así que llevar algo para compartir es casi una condición!
Para ir organizando mejor la actividad para cada sábado, quienes tengan propuestas o quieran saber más sobre este proyecto, pueden contactarse con nosotros escribiendonos a labandaplasticadelborda@hotmail.com
Asimismo pueden comunicarse con Rodrigo Bellinzona, quien también coordinará la actividad ese día, o con los chicos del CEBAQ “Todos”, a quienes les agradecemos enormemente el apoyo, la participación y la difusión.
El miércoles fue un Taller abierto, de puertas de par en par, donde la palabra fue la auténtica VEDETTE y por cierto se desnudó lo suficiente para hacernos disfrutar un buen striptease... Eso son los encuentros, una comunión personal y a la vez compartida con la palabra y la inspiración.
Un cadáver que no muere... (exquisito... pero no tanto)... hacer rodar la palabra y lo que de ella nace (sin papeles de por medio)... parte de lxs integrantes de "La Juntada" estuvo en el Taller de Poesía del Hospital Moyano... parte de lo que pasó, está en el blog del Taller... acá está el "cadáver exquisito"
Poetas por orden de aparición: Nahuel Bottali, Jonatan Márquez, Ayelén Rives, Renzo Luna Chima, Trinidad Baruf, Leandro Alva, Priscila Vallone, Lucas Tolaba, José Castillo, Nicolás Antonioli, Gabriela Migliano, Dana Farina, Luis Cruz (como Peperino Pómoro), María Belén Martinez, Renata de Santis, Daniel Grad.
"(qué hacemos todos desnudos con la poesía ante una ventana que no mira. sé que algo, aunque ella diga "no" o "nada")"
Laura Martínez
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Qué placer es cer un "rejuntado" y formar parte de esta "Juntada"... y estar junto a Uds.... (tengo ganas de yorar... pero no lo voi a cer)... Tenemos que volver a juntarnos (o sea "rejuntarnos") prontito...
Luis Cruz
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ejercer la poesía... acometer el acto poético... vivir en estado de poesía (o al menos intentarlo)... ayuda a desnudarnos... a des-nudarnos... a respirar con todo al aire... sin sobre-todos... Pero -a no confundirnos- nada tiene que ver (ni oir) c ... on el exhibicionismo (tan de moda por estos tiempos)... ni con las "tras-parencias" de estilo "tinelliano"... Poetizar no es un mandato... nadie te obliga... Nos nace a cada una... a cada uno... y por eso nos "juntamos"...
Hermoso... hermosos!!! Aguante Peperino Pómoro y esas risas: "Preguntame de qué murió"... Gracias por ese cadaver que lleva piel y lleva ojos y nos traspasa. Aplausos a la Juntada 2011! Mi abrazo para todos Romi
Y entre poetos y poetas que sudaban sus tintas, Dany enchastraba las manos y los pies para pintar. ¡Nos comimos al cadáver con gusto! ¡¡¡Otra vuelta para todos!!! Abrazo apretado a los queridos desconocidos, sigan dándole batalla a la "utilidad".
Maité Ámbar, Liliana, Luciana, Natalia, Patricia Sandra, Sandra, Sol Rithner.
POETAS DE "LA JUNTADA" de APOA EN EL TALLER DE POESÍA DEL HOSPITAL MOYANO:
Ayelén Rives, Jonatan Márquez, José Castillo, Lucas Tolaba, María Belén Martinez, Nahuel Bottali, Nicolás Antonioli, Priscila Vallone, Renata de Santis, Renzo Luna Chima, Trinidad Baruf.
POETAS DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO:
Dana Farina, Gabriela Migliano, Leandro Alva, Luis Cruz (como Antonin Artaud, Lüis Grúx I° y Peperino Pómoro), Daniel Grad.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gabriela y Renzo (ida y vuelta):
Renata y Luis (como Antonin Artaud y Lüis Grúx I°): ida y vuelta
Luis: texto y cartel:
Renzo, Jonatan, Trinidad, Gabriela:
Gabriela, Sol, Nicolás, Luis (como Antonin Artaud):
Estos proyectos hay que copiarlos y llevarlos a todo el país! Cuando esté en Bs. As. seguro paso y me llevo ideas para que esto tome más fuerza ¡felicitaciones!
"La Juntada" o la otra cara de la globalización POR MÓNICA ECHENIQUE
Finalmente la profecía de Kant pronunciada en 1784 parecía haberse cumplido. Según este filósofo una unificación perfecta de la especie humana tendría lugar en cumplimiento de algún designio supremo de la naturaleza. Y era cierto porque ellos finalmente se habían encontrado para compartir sus poesías en público. Ellos, los poetas jóvenes que le abrían un canto esperanzador a la creatividad, a la emoción, a la denuncia social, al mundo sensible. Uno de ellos, Nicolás Antonioli lo explica así en el folleto homólogo: Juntada: "fenómeno cultural que nuclea a escritores menores de 30 años, a este encuentro nacional que se repite por tercera vez con el único fin de compartir y difundir la poesía entre la gente. La idea es reunirse para generar el entramado cultural que posibilite un mayor reconocimiento del género y un abrirse al mundo. Es la oportunidad de poner a prueba la maquinaria léxica de la que estamos hechos". Volviendo a Kant era lógico este encuentro porque si el planeta que habitamos es una esfera no podría haber una dispersión infinita, es decir que en algún momento no habrá otra opción que vivir juntos y ayudarnos mutuamente. Una larga mesa los enmarcaba y en el aire flotaban sus voces. Voces que traían ecos de sus tierras, las del norte (la de las quebradas y sus quenas) y las otras las sureñas con los lagos enormes en los ojos. Está presente un puntano, un platense, una porteña, un bonaerense…Y son tantos con sus historias en versos que brotan las raíces en un mismo campanario. Y son distintas todas pero “con la profundidad y seriedad necesarias, mediante la puesta en práctica de esta antología de voces inhóspitas que tienen cosas nuevas para decir, cosas inimaginables”, sentencia Nicolás. "Teorizar acerca del arte de la vida en la superficie del planeta esférico es el tema principal en la agenda de la supervivencia humana." me desafía el polaco Zygmunt Bauman. Decido abrir la agenda considerando a estos jóvenes. ¿Y qué encuentro? A unos seres que parecen estar libres de las ataduras de cualquier poder o fuerza poderosa, a sujetos que no vienen en pos de un dictamen empresarial, ni local, ni nacional, ni multinacional… que no se rigen por el control massmediático, que no regalan versos según las cotización de la moneda estadounidense, que sonríen naturalmente sin los artificios que les impondría el rating… que vienen con una mochila cargada de territorio de memorias frente a un mundo fluido en constante desterritorialización "con la idea de cruzar latitudes a través de la poesía.". 1 Será entonces que existen muchas maneras de ser humanos y quizás estos son los que para algunos provocan incomodidades producida por la pluralidad de voces y el choque entre los distintos modelos de lo que significa "una buena vida". En su paso por Buenos Aires comparten paseos, juegos de truco, asado y el infaltable mate que hizo ruedas en el hostel donde se alojaron. Ellos no se enlazaron superficialmente en un ciberespacio jugando a ser navegantes de encuentros ocasionales: estos son poetas con un espíritu de encuentro de almas no de una "comunidad imaginada" sino para hacer de "La Juntada" un cuerpo íntegro y real. Quizás es la otra cara de la globalización, la que da cuenta de que "vivimos más cerca que nunca el uno del otro sabiendo que tenemos la oportunidad de aprender y saber más acerca de las costumbre y preferencias de cada uno. Y como nuestras armas se vuelven cada vez más mortíferas, y ya han alcanzado la capacidad de destruir el mismo planeta, junto con los hogares de quienes inventan, producen, comercializan y hacen uso de esas armas, hay más razones que nunca para que todo el mundo ponga el diálogo con el otro por sobre la lucha con aquel". 2 "La Juntada" ya comenzó.
1- NICOLÁS ANTONIOLI - BLOG "LA JUNTADA" 2. BAUMAN, ZYGMUNT, La sociedad sitiada, FCE
Hola cumpas del Taller de APOA en el Moyano!!... Me parece que vale la (gran) pena... ver y escuchar este excelente trabajo audiovisual... Esta lamentable y dolorosa "realidad" es histórica... tiene muchos padres (abusadores)... muchos fueron elegidos y vueltos a elegir por buena parte de esta "sociedad"... Hagámonos cargo... ¿Se puede integrar este video en el blog del Taller? Un abrazo... y hasta el próximo Taller!!
Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cómo llegar al espacio del Taller?? Cómo es el Taller?? Cómo puedo participar??
* El Taller es en "Terapia a Corto Plazo". Entrando al Hospital (que queda en Brandsen 2570) se ve (de frente) la Capilla. El 1er. pabellón a la derecha, en el 2do. piso, queda "Terapia a Corto Plazo". La sala donde trabajamos es la que está al lado del comedor (que está a la izquierda de la salida de la escalera).
* Trabajamos como cualquier otro Taller de Poesía: leemos, comentamos lo leído, charlamos mucho, escribimos, leemos lo escrito... y no hay mucho más requisito previo. Sólo las ganas de ser parte... nos reunimos cada 15 días... y en el encabezado del blog siempre figura la fecha de la siguiente reunión!!
* Quien quiera, puede aportar el material para que sea leído y/o alguna consigna de escritura. Otra forma de participar es la de hacernos llegar por correo electrónico alguna "mirada", alguna idea de lo que es el Taller (desde lo que produjo la visita al blog... o desde aquel lugar que quieran desarrollar para que después sea subido al blog).
Autorización para el Taller de Poesía del Director del Hospital "Braulio Moyano" - Año 2007
La poeta Alejandra Pultrone se sumó este año al Taller.
Después de varios meses de acompañarnos propuso comenzar las reuniones mensuales (en el "después" de la internación en el Hospital) en algún bar de nuestra ciudad (a coordinarlo oportunamente).
Así que, en este año 2014, nace EL TALLER FUERA DEL MOYANO... PARA QUIENES QUIERAN SUMARSE Y SEGUIR LEYENDO Y ESCRIBIENDO POESÍA.
Para ser parte de las reuniones, comunicarse con nosotrxs por correo electrónico.
APOA tiene como principal órgano de difusión escrita la revista "La Guillotina" de edición trimestral. A partir de 2008, la revista tiene un blog donde se transcriben muchas de las notas publicadas en papel. Pueden verlas en revistalaguillotina.blogspot.es Otro enlace (más actualizado) es http://www.apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
Giselle empezó el trabajo de taller con el comienzo de las visitas al Hospital. Ella tiene el sitio Prófuga de Aguay el blog Célula Material.
Mariano, que está colaborando con nosotros, también es uno de lo que está trabajando enDefiniciencia Popular
Además, hay un sitio de poesía que tiene mucha información: autores de poemas y de letras de canciones, ensayos, traducciones, agenda... y mucho más: Poesía Argentina. El enlace eshttp://www.poesiaargentina.8k.com/
Desde este espacio queremos felicitar a la gente que está haciendo posible la Radio del Hospital... porque estamos convencidos de que la tarea que hacen es más que importante... y porque lo que están mostrando es sencillamente EXCELENTE. ¡¡ FELICITACIONES FM DESATE !! Acá en enlace... para ver, escuchar Y PARTICIPAR!! http://www.fmdesate.org/
MÁS DE JÓVENES: "La Juntada" tiene que ver con los Poetas Jóvenes cercanos a APOA que se nuclearon como para compartir su poesía... y sus actividades http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
Desde mediados del año 2004 hay un ciclo de poesía como continuidad del ciclo que hacía el poeta Pablo Montanaro antes de irse a vivir a Neuquén. Desde comienzos de 2005 y hasta mediados de 2006 el ciclo se desarrolló en "La Blanqiada" para pasar después (y hasta fines de 2008) al Bar "Bartolomeo" que en este año toma el nombre de Bar "Bukowski". Desde comienzos del año 2009 el ciclo suma MÚSICA Y POESÍA . Para enterarse del ciclo "Lecturas en Bartolomeo", de las lecturas semanales de poetas y ver los videos de los músicos que participaron en el ciclo dirigirse al enlace http://www.lecturasenbartolomeo.blogspot.com/
MÁS DE RADIO: De lunes a viernes, de 21 a 23 hs., por Radio Nacional, La Radio Pública, AM 870, están al aire los amigos Tom Lupo, Mosquito Sancineto, Gabriela Borrelli, Sonia Ferraris, Licenciado Albóndiga, Victoria Mamolitti, Sebastián D'Arrigo, Nicolás Cordone... con la Produción de Marina Getino, Osvaldo Tonkonoff... la Operación Técnica de Alejandro Carosella, Marcelo Marín, Diego Corvin... y la participación especial de los oyentes... haciendo un programa que combina poesía, improvisacón teatro/radial, reportajes... y mucho más. Para escucharlos por internet: http://www.radionacional.com.ar/. Para visitarlos:... - NOTA: MOMENTÁNEAMENTE SUSPENDIDO EL PROGRAMA Y EL BLOG QUE TENÍAN... AUNQUE MUCHxS DE LxS PROTAGONISTAS SIGUEN EN OTROS PORGRAMAS DE RADIO NACIONAL
¿¿Nos das una mano Cervantes?? Bueno... la mano está al alcance de quien quiera asomarse... "Dame una mano Cervantes" es el programa que conduce Leandro Alva: todos los martes, de 14 a 15 hs. http://www.arinfo.com.ar/ - NOTA: MOMENTÁNEAMENTE SUSPENDIDO.
Y los miércoles, de 21 a 23 hs. se emite el programa "sin nomenklaturas". Un espacio para pensar -de una manera distinta- los temas que no en todos los lugares se piensan y para escuchar buena música que conduce Luis Cruz... ¡¡ATENCIÓN!! DESDE CERCA DE MEDIADOS DE 2011 EL PROGRAMA SE LLAMA "El ombligo de la luna"... y ese cambio de nombre tiene algo que ver con un giro poético del programa!!... va por http://www.arinfo.com.ar/
JÓVENES -MÁS JÓVENES- son los que desde hace unos años nos reciben en la Biblioteca de la Escuela 2 D.E 12 "Florencio Varela". Las bibliotecarias son Alejandra Isla y Viviana Garay... y el blog donde encontramos su trabajo es http://biblioteca2de12.blogspot.com/ ¡¡FELICITACIONES!!
¡¡CicloAventura!!... porque si se trata de estar bien, de dejar de lado la rutina, de mirar la vida de otra forma, de recorrer lugares e historias como pocas veces lo hicimos ¡¡CicloAventura!!... porque el deporte y el ejercicio también nos ayuda a estar mejor!! Podés verlo en facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=100001988263185y en su blog http://www.cicloaventurate.blogspot.com/ (obvio!! en bicicleta!!)
Dando vueltas por internet encontramos dos sitios muy interesantes de Julieta Arroquy: uno es el que se presenta como "Es un mundo difícil: Postales del universo femenino, crónicas del desamor y otros mundos" que puede verse en http://www.julietaarroquy.blogspot.com/ y el otro es "Qué te pasa Buenos Aires" http://blogs.perfil.com/bsas/... dos miradas de mujer muy dignas de verse.
Semana a semana el escritor Ramón Fanelli distribuye el "Boletín de Poesía" (que es parte de su "Página de Poesía")... y desde ahí, también acompaña nuestra tarea. ¡¡Gracias por estar cerca!!... Quienes quieran ver la agenda semanal de actividades relacionadas con la Poesía el enlace es http://www.paginadepoesia.com.ar/ Además, el viernes 22-11-2013 Ramón Fanelli presentó un nuevo emprendimiento llevado adelante junto a la poeta Marión Berguenfeld que tiene que ver con la publicación en formato "e-book" de una serie de libros de poesía!! (de descarga gratuita)... el enlace es: http://www.ibuk.com.ar/... sólo hay que asomarse... ¡¡Y DISFRUTAR DE LA POESÍA!!
Itinerantes como son (por definición -o no- van dando vueltas por el mundo (cercano -o no-) con su propuesta de ciclo poesía... tratando de ponerle a la "movida" un sello propio. Los encontramos en http://www.laherniadesisifo.blogspot.com/.
La mirada certera y una reunión de voces de mujer mostradas de una manera más que bella. Dicen: "la mujer escribe y eso es lo que importa". Las encontramos en http://www.emmagunst.blogspot.com/
"Último Infierno" es el Café Literario de APOA. Se desarrolla los segundos miércoles de cada mes, a las 19 hs. en el "Bar Lavalle" (Lavalle 1693, Ciudad Autónoma de Bs. As.). Lectura de poetas pertenecientes a APOA, homenajes, presencia de poetas de distintas provincias del país, música en vivo, micrófono abierto. Entrada libre y gratuita.
XIX Olimpíadas Colegiales de Poesía "Delfina Goldaracena"
POESÍA OSCURA (2° EDICIÓN) (LECTURAS + MÚSICA A CIEGAS) Martes 3 de noviembre - 20.30 hs. Bar "Bukowski", Bartolomé Mitre 1525 INSCRIBITE: apoa.asocpoetas@gmail.com Extensión del poema: hasta 20 versos.
APOA - BASES "X OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA - 2009"
La Asociación de Poetas Argentinos (APOA) en su perseverante tarea de acercar la poesía a la comunidad, desarrolla durante el año las "Jornadas Itinerantes de Poesía" dentro de las que se encuentran las siguientes actividades: Lecturas de los/as poetas de APOA en Escuelas Primarias y Secundarias, Centros de la Tercera Edad, Cárceles, Bibliotecas. Además trabaja en el área Jardín de Infantes y espacios públicos en general.
SALONES: DORADO Y SAN MARTÍN de la LEGISLATURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, PERÚ 160.
6.30 a 7.30 hs.: ENTREGA DE VOLANTES CON POEMAS EN: Estación Chacarita, Línea B de Subtes, Obelisco, Florida, Constitución, Plaza de Mayo, Cabildo y Aguilar (Librería "El Aleph" y Kiosco de Diarios "Sergio").
9 a 12.30 hs.: FINAL DE LAS "VIII OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA". Participación de los 238 alumnos finalistas (sobre 2.500 inscriptos) de Escuelas Secundarias de toda la República. TALLER DE POESÍA PARA DOCENTES Y BIBLIOTECARIOS. Dedicado a docentes y bibliotecarios acompañantes de los alumnos finalistas.
14 a 16 hs.: LECTURA EN ACCIÓN. Una manera diferente de leer poesía.
16 a 17 hs.: MESA DE LECTURA Y DIÁLOGO con los poetas MARCOS SILBER, MARÍA MELECK VIVANCO y MÁXIMO SIMPSON.
17 a 18 hs.: ENTREGA DE PREMIOS DE LAS "VIII OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA".
18 a 21 hs.: ENCUENTRO DE TALLERES LITERARIOS. Participan 13 talleres de la Ciudad Autónoma y Gran Bs. As.