Próxima Reunión: miércoles 24 de SEPTIEMBRE de 2025, 10 hs. ¡¡ FELIZ 2025 !!

http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ ES EL BLOG DEL TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL HOSPITAL MOYANO - Correo electrónico: poetasdelmoyano@gmail.com - Hospital Dr. Braulio Moyano: Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

IMPORTANTE: VER AL PIÉ DE ESTA PÁGINA EL "ORGANIZADOR / ÍNDICE" (desde donde se puede llegar directamente a todas las entradas del blog).

miércoles 20-12-2017: gracias a María Paz Moltedo por la entrevista de publicada en la Revista "OTRA GENTE" en relación con "APOA en el Moyano"



OTRA GENTE 

Seguinos en Facebook

—Personas que inspiran porque desarrollan acciones y proyectos para ayudar.

Conocé sus historias



Daniel Gradar
“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio...

Milagros Colombo
“Hacer algo que vale la pena nos acerca a nuestra mejor versión”

Melina Martínez
“Las miradas te cambian la vida”

Delfina Japaz
“No duermo tranquila sabiendo que hay alguien que la está pasando mal”

Coni Moltedo
“Hay que interactuar con las cosas que nos cuesta asimilar”

María Eugenia Lozza
“Poder hacer algo con el otro es mágico”



Coco Cerrella
“Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro”

Daniel Camarero
“Todos podemos entrar en el colectivo del arte”

Analía Lago
“Mi motor son esas personas que se reúnen para ser mejores”

San Spiga
“Mi vocación es enseñar y salir a hacer algo por los demás”

Julieta Bilik
“Venir acá es como un cable a tierra”

Coni Sauri
“Los chicos te quieren y eso deja una huella”


Franco Moltedo
“La música no tiene nada que ver con de dónde vengas”



OTRA GENTE 

Daniel Gradar

“Dentro de la oscuridad que se vive, el taller es un espacio de luz”

Por: MARÍA PAZ MOLTEDO - Fotos: JUAN PABLO SOLER
Publicado el: 20 DICIEMBRE, 2017


Daniel Gradar decidió llevar su arte y su imaginación a un gigantesco salón del Moyano para iluminar las vidas, mentes y almas de las mujeres que están internadas. Desde el año 2007, cada quince días, los miércoles por la mañana se abren las puertas de un espacio totalmente libre, en el que todo puede pasar, y donde no importa qué pasó antes, ni lo que deparará el futuro; porque lo que vale en esas dos horas, es la magia que surge en ese momento, donde a través de la lectura, la escritura y la poesía, ellas se encuentran con la libertad de jugar, expresarse e imaginar nuevos mundos posibles.



¿Cómo entraste en el mundo de la poesía?

Hace muchos, muchos años, creo que arranqué con un diario íntimo que tenía. Y después empecé a trabajar con un maestro de la poesía experimental, un poeta que se llamó Jorge Santiago Perednik; yo lo acompañé 25 años, y también me incliné hacia la narrativa. Publiqué un libro de cartas que se llama “Renacer sin morir”. En paralelo, desde el año 1997 soy parte de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Siempre hicimos mucha actividad, no para mirarnos el ombligo, sino para afuera; íbamos a escuelas, a centros de tercera edad, plazas, parques, a veces íbamos a las estaciones de trenes y subtes el Día de la Poesía, a repartir poemas a la gente. Algunos pedían el poema y otros no se daban ni el tiempo para mirar de qué se trataba. Y en un momento nos preguntamos “¿qué más podemos hacer?”, y yo recordé que tenía un contacto en el Moyano, y que, según mi maestro, el único lugar donde yo podía dar un taller de poesía desde mi mirada, era en el Moyano. Y bueno, hice contacto con este conocido, y logré arrancar a dar mi taller de poesía en el hospital en 2007.



¿De qué forma lo planeaste o lo diagramaste?

Empecé a ver de qué se trataba más sobre la marcha. Cada reunión tiene mucho que ver con lo que pasa en ese momento, y con quién viene de afuera también, porque vienen de visita muchas personas: actores, músicos, escritores. Hay mucha rotación en el taller, porque yo trabajo con las chicas que están en terapias de corto plazo, de cuatro meses. Dentro de la oscuridad en la que se vive, el taller es un espacio de luz. Ellas vienen y van viendo de qué se trata, si ven algo que les resulta interesante se suman, charlamos mucho. Y siempre pasa algo diferente. La propuesta es: “estamos acá, vamos a charlar y a escribir lo que salga”. Por ejemplo, una vez yo llegué, era un día de lluvia y conté un secreto sobre por qué había llegado más tarde. Y a partir de ahí se dio la consigna de contar secretos. Fue muy fuerte lo que contaban las chicas; muchas contaban cuántas veces se habían tratado de suicidar. Y justo ese día habían poetas de APOA que se habían sumado a presenciar el taller; ellos mismos se pusieron a contar sus intentos de suicidio. Eso es llamativo, a veces cuesta saber quién está desde el afuera y quién desde el adentro. Me gusta eso del límite que se desdibuja. Y no hay tema que no se pueda tratar.


¿Qué creés que les genera a ellas el hecho de ser leídas, después de escribir una poesía?

Las hace visibles a una sociedad que quizás tiene invisibilizada la locura, o que claramente no ve a alguien que está en el Moyano. Nosotros tenemos un blog donde publicamos lo que escriben. También hemos hecho publicaciones con lo que escriben, y lo que les pasa cuando se ven impresas es muy lindo. Muchas veces las invito a participar en el programa de radio de APOA del que soy parte, se llama “Luna enlosada”. Yo las grabo en el taller, y cuando después ellas se escuchan, yo no les puedo contar lo que les pasa. El espacio de taller es un espacio abierto, un gran salón, en donde “se escuchan voces”, decimos siempre con las chicas. También trabajamos mucho con el afuera. Yo suelo grabar saludos para ellas, con los que después también trabajamos. Tenemos más de 600 grabados. De Patricia Sosa, Mercedes Sosa, Abel Pintos, Silvina Garré. El de Silvina fue el primero, y me hizo descubrir lo que significaba para ellas recibir un saludo de afuera. Ese día trabajamos con la canción “Era en abril”. Yo tenía mis prejuicios sobre si trabajarla porque trata sobre la pérdida de un bebé, y la posibilidad de un suicidio: “estamos pensando, sería mejor, el marchar los tres, a quedarnos dos”. Y a pesar de mis prejuicios fue genial lo que pasó. Desde entonces también trabajamos mucho con el hecho de “estar loca”, de cómo se trata la locura en el afuera. Una vez una de las chicas me dijo que “la habíamos hecho pensar”, una mañana. No sé si se estaba quejando o si estaba agradeciendo.


Y a vos, ¿qué te pasa con lo que sucede en el taller, qué descubrís?

Yo desde mi lugar de coordinador me sorprendo todo el tiempo, sin intentar descubrir nada, aparece siempre algo sorprendente. Descubrimos en conjunto. Y también aprendo, a trabajar desde lugares nuevos, inéditos, y a correr mis propios preconceptos. Hay una diferencia entre el psiquiatra y yo, y es que cuando él anota, anota algo sobre un cuadro clínico, en cambio, yo anoto algo que dijeron que me pareció poético, y hasta a veces se los leo, para que ellas vean lo que son capaces de hacer.


¿Qué sentís que les aporta a ellas el espacio del taller?

Muchas veces me lo dijeron y es que la mañana del taller es una mañana distinta, dicho por ellas. Y dicho por mí, el Moyano, el Borda, a veces se toman como espacios oscuros, y este es un espacio de luz. Hablamos de lo que podemos siempre, siempre se lanza algo inesperado con alguna palabra o un libro que tomo de la biblioteca. Armamos una biblioteca abierta a todas las chicas del hospital, cada una puede tomar un libro y llevárselo para leer. Y en el taller, no hace falta escribir de tal o cual manera. Vienen muchas chicas que dicen, “yo nunca escribí”, y bueno, yo siempre digo, “hoy va a ser tu primer día, escribí y vemos qué sale”. Yo considero que uno aprende a escribir escribiendo. Por ejemplo, una vez vino David Sorbille, un escritor, a presenciar el taller, y trajo un texto de él que aún no estaba terminado y propuse la consigna de que cada una intente buscarle un final. David quedó impresionado con los finales que propusieron. Yo intento siempre darles un lugar de importancia, que no se si ahí o en otro lugar lo tienen; para ellas es hasta extraño que no se las llame por el apellido -en el hospital se las llama por el apellido únicamente-; yo las llamo por el nombre.


¿Qué tipo de vínculo o relación se da entre las alumnas en ese espacio?

Y, como en todos lados, pasa de todo. Hay veces en que hay alguna que viene con mucha necesidad de ser el eje de la reunión, aparece el tema del ego, tanto como pasa en el afuera. Y también trabajo mucho sobre el tema de la convivencia, porque ellas están conviviendo sin haber elegido convivir, y suele haber conflictos. Un día había unas que criticaban a otra porque no les gustaba cómo habían decorado las paredes del taller. Y trabajamos a partir de eso: yo les propuse que se miren para adentro, que busquen adentro de ellas, qué tenían en común con eso que criticaban. También a veces surgen sentimientos en común; muchas de ellas ven al hospital como una cárcel. Y bueno, se trabaja también con eso, con comparar, en qué se parece realmente el hospital con la cárcel y en qué no.


¿Recordás algún fragmento de alguna alumna que te haya llamado la atención?


Sí, hay muchos, pero te podría recitar algunos que me quedaron resonando mucho. Uno es de una chica que escribió para la Luna (esa era la consigna). El verso final que escribió dice: “Luna, no te enojes conmigo, ¡triunfá!”. Y otro, una mañana una chica escribió sobre su madre, y en el final dice: “Madre mía, cruz, o consuelo”. Me parecieron los más lindos versos para mostrarte qué puede pasar en una mañana del taller. Una buena foto del taller, es el aquí y ahora. A veces nos vamos un poco para atrás, o un poco para adelante, pero el taller es eso, es lo que está pasando ahí, en ese momento, para ellas. Un día tal vez viene una sola, otro vienen diez, o cinco. Pero a mí no me importa, si viene una y yo le cambié la mañana, para mí ya está, el taller sirve.


Relacionado

"Todos podemos entrar en el colectivo del arte" 
13 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Poder hacer algo con el otro es mágico" 
11 octubre, 2017 
En "Entrevistas" 

"Mi rol es ser un puente entre el afuera y el adentro"
27 septiembre, 2017 
En "Entrevistas" 


Etiquetas: Moyano, Poesía

Compartir
FACEBOOK
TWITTER
GOOGLE

¿A quién nos sugerís que entrevistemos? 

Anterior 

Hecho con ? en Buenos Aires, Argentina | Desarrollo web: Ezena. 


FUENTE:
http://www.otragente.com.ar/dentro-de-la-oscuridad-que-se-vive-el-taller-es-un-espacio-de-luz/


HACER VISIBLE EL COMENTARIO:

Roxana Molinelli dijo...
Felicitaciones Daniel! Merecida entrevista por tantos años de trabajo y creación en el Hospital. Muy claras y cálidas tus palabras...

29 de diciembre de 2017, 18:08

Gracias por compartir "La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich con la actuación de Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich

LA TRASTORNADA
SINOPSIS

Nidia y Mabel son dos hermanas solteras, de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega La Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que La Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.

La Trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.



LA TRASTORNADA
Propuesta artística

El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro, la telenovela).



LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.

Calendario Poético Viajera Editorial - ABRIL mes 4 - cuatro mujeres: Magdalena Carranza, Sofía Brunetto, Eugenia Coiro, Paola Reina

A b r i l .

Abrí.

Lo que entibia.

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2904179659664124&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 11.

Extraño
esa breve tibieza
que lo envolvía todo:

desde tus pestañas o mi corazón
hasta los frasquitos del botiquín
o las perillas de luz.

Magdalena Carranza
@poesiainevitable

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2926273804121376&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 16

a través
de la hendija de mi encierro
pedacitos de luz
se reparten flotan
entrecierro los ojos
entre cientos
calcos de sol
en la persiana entreabierta
del encierro
entresiento los ojos
entresiento

Sofía Brunetto
@sofibrunetto

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2937475659667857&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 17.

En el patio crecen
unas flores azules
a la sombra de la sombra
bajo un pequeño árbol.
Solo florecen en otoño
cuando el sol es
como tu voz
una promesa olvidada.

Eugenia Coiro
@eucoiro

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2940008369414586&set=a.349080405174075&type=3&theater




Abril, 20.

intervenida por el sol
cerré los ojos
mi adentro era rojizo
y la brisa
una caricia dulce de festejo
entre los árboles
que mudan lo verde
vuelan de ocre

no estaba sola
nunca estuvo vacío
el silencio

Paola Reina
@paoreiina

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2946852332063523&set=a.349080405174075&type=3&theater



@siempredeviajeliteratura
@viajeraeditorial
#undiaunpoema #calendariopoetico #abril #poesia

"La Trastornada" -teatro- de Ariel Gurevich: ¿Por qué los títulos? y su mirada + Escena VI: Conservatorio Fracassi


¿Por qué los títulos?
LA TRASTORNADA
Ariel Gurevich


Las escenas de La Trastornada están divididas por títulos (“I. Llegada”, “II. La flor de mi secreto”, “III. Ada Falcón”, “IV. La vida de los doctores”, “V. Yo, tú y las rosas”, y así hasta el número 10). Distintas estrategias hay atrás de este recurso. Los títulos son, primero, especie de capítulos de esta novela que es la obra, en un sentido narrativo, pero sobre todo de telenovela, de culebrón, de melodrama, que son géneros con los que la obra juega. Sin embargo, el primer impulso o ganas, como queramos llamarlo, al poner los títulos fue pensarlos como una lista de canciones, cada título como el nombre de los temas de una playlist que forman esta obra/concierto. La Trastornada, esa “paciente”, ingresa a la casa de Nidia y Mabel para musicalizar sus vidas, para enfrentarlas al misterio de ellas mismas, para que se escuchen su propio soundtrack, para cantarles toda la pasión que domesticaron.



La obra sería un “disco” formado por estas escenas o tracks. Esta hipótesis de forma, pensar la estructura dramática como análogica a algo (una escalera caracol, una pizza de ocho porciones, una calesita o una pista de autitos chocadores) es una herramienta operativa que a los dramaturgos nos sirve para estructurar. Esta obra en particular (y creo que todas las obras de teatro) se escriben de a fragmentos, de a pedazos y cachos, que después alguna hipótesis de forma tiene que reunir. Los títulos en este caso hacían evidente la estructura fragmentaria de la obra (esa es otra estrategia que usamos, tratar de transformar las “debilidades” de un material, en sus hipótesis poéticas, por ejemplo, no podía lograr que La Trastornada hablara, entonces fue un personaje construido en sus silencios, una “muda que canta”). Si el personaje de la Trastornada es una pantalla donde Nidia y Mabel se proyectan, es también un espejo roto, y esta imagen de espejo estallado fue otra que me acompañó (creo que Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso habla del discurso del enamorado sin continuidad, como una especie de danza formada de motivos, sin principio ni final, como abejas alrededor de un panal o ráfagas sintácticas). El recuerdo de la pasión siempre se da de a fragmentos muy cargados de sentidos y también de pavadas muy cargadas de sentido o de fragmentos que son pavadas significativas (cuando me miró, cuando me llamó, cuando fuimos a…, el día que me dijo… ). Nadie recuerda de forma lineal, entonces el disco que es la obra es también el disco de la propia pasión amorosa (rota) y reconstruida por aquel que está en duelo.



Algunos títulos son nombres de canciones que la Trastornada canta (“IV. Yo, tú y las rosas”, “VII. Egoísmo”, “VII. Hambre”), otros son fragmentos de canciones que no quedaron (“Viniste con tu mundo a mí” de la canción de La Mary, cantada por Marikena Monti), otros son guiños (II. La flor de mi secreto), por la película de Almodóvar (también homenaje a la novela rosa). Otros son de fantasía, llamémoslo: “VI. Conservatorio Fracassi”, “X. La primera Mañana”). Títulos como forma de nombrar y como divertimento. Títulos también, como llaves de lo que la escena oculta. Títulos como forma de ordenar al espectador en una trama discontinua. Título y titular como forma de nombrarse, de recortar, de construir el acontecimiento.



La obra también trabaja sobre una idea de los pitagóricos, la música de las esferas, a través de la cual se expresan las formas divinas del orden (cosmos) y en la que el grado máximo de música sería el silencio. Porque el silencio es el encuentro final y pleno con la música de las esferas, que siempre estuvieron y ya no escuchamos. Para los pitagóricos el número perfecto es el 10, y así la obra debía tener 10 títulos y 10 escenas. El teleteatro, el bolero, el sketch televisivo, pero sobre todo Pitágoras está, secretamente, en la estructura de estos 10 títulos y estas 10 escenas.




VI. Conservatorio Fracassi
El Pianista toca el segundo movimiento de la Sonata para piano nro. 5 de Beethoven, Op. 10.

MABEL: ¿Y éste quién es? ¿Qué hace un hombre acá?

NIDIA: Apareció y se puso a tocar. No tuve fuerzas para decirle andate.

MABEL: ¿Dejaste entrar a un caso masculino? Mirá que después la casa lo va a empezar a sentir.

NIDIA: No es cualquier caso. Lo fui a buscar a una casa de altos estudios artístico-musicales. El conservatorio Fracassi.

MABEL: ¿Fracassi?

NIDIA: Sí, una institución dedicada al saber en sus más elevadas esferas. Tienen de todo: armonía y contrapunto, guitarra con acompañamiento y bombo, hasta zapateo americano enseñan.

MABEL: (Al pianista.) Mirá querido, acá hay una mujer de aspecto… despeinado. Necesitamos que te la lleves. Vayan por bares de mala muerte, encerrate con ella pero sacala de acá. Nosotras probamos de todo y no hay caso. Además, habla poco y es sumisa, y vos, bueno, está a la vista lo que sos.

NIDIA: ¿Y si nos ayudás a establecer un puente? Ella nos trae un mensaje que no podemos oír. Vos con esas dos manos, la izquierda y la derecha juntas, tal vez tengas la llave que pueda abrirnos al misterio que ella canta.

MABEL: Dejá de tocar ese mueble. ¿Tantas mujeres acá y lo único que tocás es el piano?

NIDIA: La trastornada cayó en el caos. Cayó en la enfermedad, que es desorden, lo contrario del cosmos. Estuve averiguando, y determinadas melodías pueden devolver la paz a los espíritus vencidos. ¿No pensaste eso, Mabel?

MABEL: ¿Qué cosa?

NIDIA: Que no canta porque está loca. Canta para estar mejor.

MABEL: No sé si te entiendo. A mí todas estas notas me confunden.

NIDIA: No tenés que entender, tenés que escuchar. ¡Música, maestro!

MABEL: ¿Qué maestro?

NIDIA: ¿Sentís? Son las primeras dos notas de la sinfonía de Superman. Uy, qué fuerza tiene. Te sentís volar.

MABEL: Soy profesora elemental de teoría y solfeo y no toco ni “Para Elisa” (Pausa.) Nidia, ¿vos hiciste esto para meter un tipo? Si querés meter un tipo, fenómeno, estupendo. Pero un músico, no.

NIDIA: Dios o la música, que son lo mismo, trajeron a esta chica. Por algo estos años hicimos afinar el piano, y este chico entró…

MABEL: ¿Para qué?

NIDIA: Para que podamos escuchar. La música que siempre estuvo y no escuchamos. La música muda que encierra la verdad. El silencio. (Pausa.) Nosotras, que hablamos tanto, somos hijas del silencio.

MABEL: (Escuchan el silencio.) ¿Vos decís que es como el ruido de la heladera, que recién lo escuchamos cuando deja de sonar?

NIDIA: Las cosas, en su persistencia, se nos vuelven invisibles. La piedra quiere ser piedra, la planta quiere ser planta, Mabel quiere ser Mabel. ¿Y todos nosotros, qué queremos ser? Escuchemos cómo esas dos notas resuelven lo que en la vida nos cuesta tanto.

MABEL: Muy lindo todo, vamos a dar por finalizado el tema. (Al Pianista.) Juntá tus cosas y tomátelas. Volvete al Fracassi. ¿Por qué nunca nos pasa algo extraordinario? No te digo que resucite Mariano Mores, que a esta casa entre Bruno Gelber, que tantos mediodías lo vimos almorzar en la mesa de Mirtha… ¿De todo el Fracassi era lo mejor que había?

NIDIA: Cuidado, the Trastornator is coming.

Entra la Trastornada y seduce al Pianista.

MABEL: Miralos. No serán Tristán e Isolda…

NIDIA: No serán Abelardo y Eloísa.

MABEL: No serán Susana y Monzón

Nota de la Trastornada.

NIDIA: (Imita la nota de la Trastornada.) Dijiste Monzón y se asustó. Es un boxeador, que tiró a la mujer por la ventana, una noche de sidra, vino y champagne. Y algo más.

MABEL: (Al Pianista.) Decile algo lindo y memorable, que guste mucho. Algo que le haga cambiar el ánimo todo.

PIANISTA: (A la Trastornada.) Mucho gusto, me llamo Alberto.

NIDIA: ¿Alberto?

MABEL: Mucho gusto, me llamo Alberto ¿y qué más?

NIDIA: Es tímido…

MABEL: Qué va a ser tímido, es pelotudo. No sé por qué los hombres, una vez que cruzan la puerta de esta casa, quedan totalmente impedidos para el afecto.

NIDIA: Es el primero, dale tiempo. (El Pianista tartamudea, se seca las manos transpiradas.) No diga nada, Alberto. Toque. Eso es el problema con los músicos. Los dejás hablar y decepcionan.

La Trastornada va hasta el pianista y le pega varios cachetazos. Lloran. Se besan apasionadamente. Forman la estatua de Apolo persiguiendo a Dafne.

MABEL: No colabora, esto no colabora.

NIDIA: “Oye temblar el viento en mi cintura, donde se enreda el día que adelanta. La voz multiplicada que te canta, ¡oh, Apolo, esta tristeza de ser pura!” Julio Cortázar.

MABEL: Suficiente, Nidia. Separalos.

Nidia los separa y se besan con el Pianista.

NIDIA: Perdón, había olvidado cómo era esto de besar. Toque Alberto, no se detenga. Tóqueme a mí. Ay, esta terapia musical me arrebata. Touch me, tiger. Vení, Mabel. Éramos tres y ahora somos cuatro. Es la materia, los puntos cardinales, los ríos. Siento que empezamos a ser una familia.




LA TRASTORNADA
Elenco: Fernanda Pérez Bodria, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich
Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria
Selección de repertorio: Laura Esses
Asistencia de iluminación: Sofía Diambra
Escenógrafa asistente: Pía Drugueri
Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos
Fotografía: Laura Castro
PR + Media + CM: Mutuverría
Diseño de vestuario: Julieta Harca
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA
Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart
Dirección musical: Diego Vila
Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich
Duración: 70 minutos.
En el Centro Cultural 25 de Mayo.

El Taller saluda a Horacio Fontova y a Marcos Mundstock (donde quiera que estén) desde "Me contaron que bajo el asfalto" y la charla en relación con nuestro idioma, la medición del tiempo, las palabras y las confusiones.

Canción
“Me contaron que bajo el asfalto”
Artistas
Sandra Mihanovich con Horacio Fontova

LETRA
"Me contaron que bajo el asfalto"
Autor: Horacio Fontova (30-10-1946 / 20-04-2020)

Me contaron que bajo el asfalto existe
un mundo distinto
con gente que nunca vio el sol
y no conoce los ruidos.

Que hay un pibe complemente negro
que se la pasa pintando
y no conoce los colores
pinta azules inventados.

En la esquina de mi casa
brota un río de tinta
con gente igual a la gente
pero un poco distinta.

Me contaron que bajo el asfalto existe
un mundo distinto
con gente que nunca vio el sol
y no conoce los ruidos.

Que hay un pibe complemente negro
que se la pasa pintando
y no conoce los colores
pinta azules inventados.

Tienen un rey celeste
que en el fondo a nadie asusta
no puede mandar a nadie
sólo es rey porque le gusta.

Me contaron que bajo el asfalto existe
un mundo distinto
con gente que nunca vio el sol
y no conoce los ruidos...



EL PAÍS

Marcos Mundstock reclama ante la Real Academia Española, habla sobre nuestro idioma, la medición del tiempo, las palabras y las confusiones.

Marcos Mundstock (25-05-1942 / 22-04-2020)

Gracias por tu poesía Verónica González. Compartimos cuatro textos

Yo

No hay quién
digite las cuerdas,
sólo estoy yo,
inventando excusas
que me salven
de este agujero,
del elástico infantil
sin equilibrio.
Soy yo
queriendo convencer
a los anticuerpos,
para que actúen a mi favor.
¿Y cuál sería el favor,
a favor de qué,
de quiénes?
“Actuar conforme al deseo
que te habita”,
dijo uno que estudié
más de la mitad de mi vida.
Entonces,
sólo basta con cerrar
los ojos y ahí estoy.
Después,
el exilio
que inyectó
el desamparo en mis venas
para siempre.
Mi manera de sentir,
de vivir,
de imaginar.
“Con ese pensamiento tan fuerte, no te será fácil encontrar una pareja”, había largado el de historia.
“Demasiada imaginación”
dijo una psicóloga laboral
frente a mis manchitas de Rorschach.
“Es imposible seguirte, ¡con esa energía!”, reiteraban y lo siguen haciendo amigxs, compañerxs, ex y ex.
Excesos,
maneras de morir,
pero sobre todo de vivir
y de reír,
de saltar más allá
de la costumbre
de las canalladas
y del papel calcado.
Esta vez,
soy yo,
la que elijo el vestido
y me saco a bailar.
Con mis “demasiados"
entono el deseo
y practico
la soledad,
rodeada de la ternura
que me habita.

Verónica González
14 de abril •

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126854822279391&set=a.104266964538177&type=3&theater




Del manojo vacío
entre las manos,
del sudor inquieto,
de la piel sin nombre.

Del intento
siempre fallido,
de hallar la mirada
que defina el detalle.

Del exilio
que dispara tu olvido
y devora el destierro.

De esta podredumbre
del querer
que clava el surco
en el último paraje de mi misma.

Del peso liviano de existir,
brillo mortal,
insoportable.

Verónica González
12 de abril •

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=126272199004320&set=a.104266964538177&type=3&theater




como una reiteración
de bordes afilados,
golpea la noche
que inyecta mis ojos
de pequeñas muertes,
descosidas,
hambrientas.

La luna
decidió montar
la última estrella
para engañar los sueños.

Una sombra
enrosca mi pelo
entre sus dedos
y el juego no funciona.

¡Piedra libre
para la que se atreve
más allá del espejo,
más allá de los otros,
que no miran el sol!

Verónica González
10 de abril •

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=125115965786610&set=a.104266964538177&type=3&theater




nos salvará de este frío,
del aplastamiento mortal
de las palabras?
¿De la indiferencia mezquina
de estos tantos,
que siempre son los mismos?

¿Quién
frenará el silencio cómplice,
las manos asesinas,
el hambre en las esquinas?

¿Quién
inyectará de esperanza
el nuevo mundo,
para que “dejemos de lavarnos las manos”,
cuando salgamos a la calle?

¿Habrá pastilla del día después,
para los que creen
que la queja es el antídoto
contra el olvido
y permanecen bajo el efecto
virtual de una pantalla?

El virus del miedo
se propaga
y no hay traje ni barbijo
para despistarlo.

El invierno decidió volver
para despertarnos.
Hay un viento fuerte
que arremete con todo.
No hay un quién
si no somos unos cuantos.


Verónica González
4 de abril
Gracias @lucas_artist_ por tu arte siempre.

FUENTE:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=122439519387588&set=a.104266964538177&type=3&theater

Gracias por tu aporte Meta Poesía!!... dos poemas de Milagros Losa

DOS POEMAS

*******************

I

No pronunciarás mi nombre
he resignado
todos los frutos
a los carnavales caóticos del tiempo
lo espiritual pronuncia las sílabas
en la conjunción de la sangre
nos fue negado el ingreso
de lo terrible
escucho
el gigantesco rugido de las auras
vos
temblás
entre las voces muertas



II

Crispa la telaraña
nuestros restos, amor
lloremos
junto al estanque
nuestras carencias
otorguemos continuidad
a la sepultura

Milagros Losa

FUENTE:
https://www.facebook.com/metopoesias/photos/pob.100003622502214/2013159445465141/?type=3&theater

Gracias por tu aporte Silvina: #ArgentinaCanta - Como La Cigarra - Maria Elena Walsh - CRUZA


#ArgentinaCanta - Como La Cigarra - Maria Elena Walsh - CRUZA

Unidos a través de la música

Red Solidaria y Canal CRUZA convocan a todo el país a cantar “Como La Cigarra” de María Elena Walsh

Producción musical de Lito Vitale
Producción visual Ariel Hassan

Se sumarán desde sus casas los artistas:
León Gieco, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Abel Pintos, Victor Heredia, Lula Bertoldi, Wos, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Nahuel Pennisi, Nacha Guevara, Marcela Morelo, Alejandro Lerner, Mica Vita, Luciano Pereyra, Kevin Johansen, Marián Farías Gómez, Elena Roger, Liliana Herrero, Jairo, Hilda Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo, Julia Zenko, Georgina Hassan, Gabo Ferro, Coti Sorokin, Mavi Díaz, Emiliano Brancciari, Liliana Vitale, Patricia Sosa, Franco Luciani, Ligia Piro, Javier Malosetti, Ricardo Mollo, Natalia Oreiro y David Lebon.


“Elegimos La Cigarra de María Elena Walsh porque su mensaje es esperanzador, nos invita a seguir cantando y a hacerle frente a este enemigo invisible que nos amenaza. Es fundamental estar unidos, cantando a pesar de la distancia, que es tan necesaria para cuidarnos entre todos”, aseguró Juan Carr.



COMO LA CIGARRA - MARÍA ELENA WALSH

Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando

Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra

Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui sola y llorando

Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después
Que no era la única vez
Y seguí cantando

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra

Tantas veces te mataron
Tantas resucitarás
Cuántas noches pasarás desesperando

Y a la hora del naufragio y a la de la oscuridad
Alguien te rescatará
Para ir cantando

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra

Maria Elena Walsh

Gracias por compartir "Madre Coraje" de Bertolt Brecht en la Traducción de Miguel Sáenz Sagaseta y con la Dirección de José María Muscari


Madre Coraje
Autor Bertolt Brecht
Traducción Miguel Sáenz Sagaseta
Dirección José María Muscari



Anna Fierling (la Madre Coraje del título) es una astuta vendedora ambulante quien, para sobrevivir, sortea hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes para sacar partido de la guerra y del dolor humano. Y aunque obtiene beneficios, el precio que debe pagar es la vida de sus tres hijos. Esta nueva versión del mítico alegato antibélico de Bertolt Brecht está dirigida por José María Muscari y cuenta con un elenco integrado por Claudia Lapacó, Osvaldo Santoro, Natalia Lobo, Héctor Díaz, Silvina Bosco, Emilio Bardi, Iride Mockert, Esteban Pérez, Agustín Sullivan.

RECOMENDADA PARA MAYORES DE 13 AÑOS
(CONTIENE ESCENAS DE DESNUDEZ)



FICHA TÉCNICA
Autor Bertolt Brecht
Traducción Miguel Sáenz Sagaseta
Elenco
(por orden de aparición)
Héctor Díaz: Sargento
Emilio Bardi: Reclutador
Claudia Lapacó: Madre Coraje
Esteban Pérez: Hijo Mayor
Agustín Sullivan: Hijo Menor
Iride Mockert: Hija Muda
Silvina Bosco: Cocinera
Natalia Lobo: La Mujer
Osvaldo Santoro: El Predicador
Coro de varones / Cuerpo de baile: Braian Bre, Nicolás Iturbide, Lucas Mariño, León Ruiz, Julián Ignacio Toledo, Miguel Valdivieso

Coordinación de producción (CTBA) Federico Lucini, Julieta Sirvén
Producción técnica (CTBA) Matias Ledesma
Asistencia de dirección (CTBA) Rosana Rodríguez, Martín Ferreyra
Asistencia artística Paola Luttini
Selección musical Guillermo Salvador
Diseño y puesta de sonido Iván Grigoriev
Coreografía Luis Biasotto
Iluminación Marcelo Cuervo
Vestuario Magda Banach
Escenografía René Diviú
Dirección José María Muscari
Duración aproximada: 90 minutos

Teatro Regio
Temporada 2018



ACTUALIDAD DE UNA DENUNCIA

Anna Fierling ‒la Madre Coraje del título‒ es una astuta vendedora ambulante quien, para sobrevivir, sortea hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes para sacar partido de la guerra y del dolor humano. Y aunque obtiene beneficios, el precio que debe pagar es la vida de sus tres hijos.
Basada en la crónica de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre católicos y protestantes, Bertolt Brecht escribió Madre Coraje en 1939 para denunciar el advenimiento del nazismo, que estaba en el aire. Ya hacía tiempo que el autor había emprendido el largo camino del exilio, por lo que la estrenó dos años después en Suiza. Terminada la Segunda Guerra, Brecht volvió a montarla con el Berliner Ensemble, la compañía que había fundado con su esposa, la actriz Helene Weigel, quien se consagrara justamente por su interpretación de Madre Coraje.
El resultado fue una obra monumental, más allá de la coyuntura en que fue escrita. Con frecuencia, se le ha reprochado a Brecht que el personaje de Madre Coraje, quien lo ha perdido todo por la guerra, no aprenda la lección y al final continúe en la guerra. Sin embargo, Madre Coraje no debe aprender nada, precisamente para que el espectador sí pueda aprender. Es su incapacidad para aprender la lección llevada al extremo lo que provoca la incomprensión del espectador. El propio Brecht lo dejó sentado: “Lo que debe mostrar una representación de Madre Coraje es que, en la guerra, no es la gente pequeña la que hace los grandes negocios. Y que no hay sacrificio excesivo para combatir la guerra”.



LA VERSIÓN
UN MANIFIESTO POÉTICO
Madre Coraje hoy.
Porque Brecht siempre es hoy.
Porque Brecht es existencial.
Porque me intriga buscar cómo, desde el ayer, el autor nos dice cosas de nuestro cotidiano.
Creo que Madre Coraje es el símbolo de la alianza entre la guerra y el comercio, donde la codicia lleva a pérdidas irreparables.
Todo me resuena.
La guerra, la alianza y el comercio.
Grandes temas de candente actualidad.
Madre Coraje:
es drama con potencia.
Es manifiesto con poética.
Madre Coraje es mítica y necesaria.
Madre Coraje es una gran obra para este preciso momento.
Para hablar y respirar teatro de ideas, para gritar con vehemencia verdades universales que nos movilicen la vida que hoy nos toca.



EL AUTOR
Bertolt Brecht

Poeta, director teatral y dramaturgo, Bertolt Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo, Baviera, y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924 se integró al Berlín Deutsches Theater como autor teatral, bajo la dirección de Max Reinhardt y, cuatro años más tarde, escribió el drama musical La ópera de tres centavos, con el compositor alemán Kurt Weill.

Brecht había comenzado a estudiar el marxismo y, desde 1928 hasta la llegada de Adolf Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didáctico musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, criticaba severamente al capitalismo. Brecht dirigía a los actores y comenzó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre, en la que usaba los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba, en esta técnica, el “distanciamiento” como esencial para el proceso de aprendizaje del público, que reducía su respuesta emocional y, por el contrario, lo obligaba a pensar. A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933. Vivió en Finlandia y en 1941 se estableció en Estados Unidos. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus obras más reconocidas, como Galileo Galilei (1938-1939); La resistible ascensión de Arturo Ui (1941); Madre Coraje y sus hijos (1941); y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). En 1948 Brecht regresó a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en Europa del Este, ya que su pesimismo moral y su estética chocaban con el ideal soviético del realismo socialista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes.
Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.



EL DIRECTOR
José María Muscari

Es director, dramaturgo y actor, conductor de televisión y radio. Dirigió más de veinte espectáculos en el circuito alternativo, oficial y comercial, entre los que se destacan Mujeres de carne podrida, Grasa, En la cama, Fetiche, Feizbuk, Crudo, 8 Mujeres, Póstumos, La casa de Bernarda Alba, El secreto de la vida, Casa valentina, Extinguidas, Falladas, Bollywood, Derechas, entre otros. Presentó sus trabajos en Uruguay, Perú, Brasil, Estados Unidos y España. Conduce su propio programa de entrevistas "Muy Muscari" en el Canal de la Ciudad. Participó como co-conductor , panelista y jurado de los programas Medios locos, Bendita TV, Sábado Show y Showmatch. En radio participó junto a Reynaldo Sietecase en Vorterix y tuvo sus propios programas radiales en Radio UBA y Radio El Mundo. Sus textos teatrales fueron editados en diferentes oportunidades y fue reconocido con los premios Martín Fierro, ACE, Estrella de Mar, Argentores, Teatro del Mundo. Es un creador inclasificable e iconoclasta con sello propio en el teatro y los medios de comunicación.



Cultura en casa

Es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Cultura que te acerca todos los días una programación diferente a tu hogar para que vivas y seas protagonista de esta comunidad cultural.