Ésta es la experiencia que resulta de la intención de un grupo de poetas pertenecientes a la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) de acercarse a distintos espacios comunitarios con el fin de conectarlos con la poesía.
En este espacio específico reflejamos la tarea desarrollada en el Hospital Dr. Braulio Moyano con la población asistida -junto con el "Departamento de Servicio Social" y el Servicio de "Terapia a Corto Plazo" del Hospital, a quienes les estamos inmensamente agradecidos-.
Próxima Reunión: miércoles 09 de ABRIL de 2025, 10 hs. CON "LA LUNA CON GATILLO" ¡¡ FELIZ 2025 !!
miércoles 30-11-2011 EL BALANCE 2011 + EL STREAP TEASE HACEMOS EL BALANCE 2011 + EL STREAP TEASE: Laura, Eli, Liliana, Katja González, Noelia, Luis Cruz, Soledad, Leandro Alva, Laura Martínez, Gabriela Migliano, José Luis Chávez, Pablo Javier Resa, Daniel Grad.
NOTA: EL SONIDO INCIDENTAL QUE HAY DE FONDO ES EL SONIDO AMBIENTE DE CADA REUNIÓN EN "TERAPIA A CORTO PLAZO" (donde se desarrolla el Taller).
OTRA NOTA: ESTE BLOQUE ESTABA HASTA ESTE MOMENTO INÉDITO... NO ENTRÓ EN EL ESPACIO DEL PROGRAMA... ASÍ QUE LO COMPARTIMOS AQUÍ.
En el programa "EL OMBLIGO DE LA LUNA" del miércoles 28-12-2011 el recorrido fue por el Taller de Poesía del Hospital Moyano, por la charla con Mario Piazza, por el homenaje a Jorge Santiago Perednik, por un nuevo recuerdo del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Mensaje (des)cifrado para el Sr. Daniel Grad (Rara Avis): Estad Ud. invitadod al cierre relámpago del ciclo "El ombligo de la Luna" de este año ya bastante magullado y maullado... Como siempre la cita es en Esmeralda 77, piso 7, departamento "A", de esta Ciudad Autómata de Malos Ayres... minutillos antes de las 21 hs. (como suele ser costumbre)... Este último programa estará dedicado al Taller de Poesía de Apoa en el Moyano (el Hospital...no el camionero)...¡¡Todo un honor!! Siempre por: Arinfo Radio... http://www.arinfo.com.ar/
Compartimos esta tristísima noticia: Finalmente partió el escritor Jorge Santiago Perednik, en paz. De alguna forma, lo despedimos hoy (viernes 23-12-2011)... aunque SIEMPRE ESTARÁ ACOMPAÑÁNDONOS Y BRINDÁNDONOS SU LUZ!! Nos gustaría que estén acompañándolo (desde donde sea) todos los que lo quisieron y compartieron la vida y la poesía con él.
El todo, la parte. Jorge Santiago Perednik.
Uno, bajo un arbusto de números desnudos, multiplicamos y dividimos sin poder sumar o restar en un diluvio persistente que los árabes llamaban el cero.
Cero es eros uno es error dos equivocación.
Bajo ese arbusto estabas vos y yo no podía acercarme.
Bajo ese arbusto estaba yo y no me reconocía.
Dos, detrás de un árbol silencioso a su sombra, desnudos como aprendices de amantes cartesianos anotamos la aritmética del mundo (aritmeticae mundi), las medidas de la bola terráquea y soplamos nuestros alientos moviendo nuestras caderas tibi la tibia gimnasia que tienta a que el mundo se haga.
Es extraño hablar en plural y en primera persona y en esa extrañeza de uno mismo está lo siniestro de un poema de amor, el yo plural.
El sexo no es la verdad no requiere velos sino artificios que no requieren ser velados salvo que...
La guerra entre los sexos no existe sino la guerra entre tal o cual persona contra este o aquel sexo tu guerra en contra de algo que no es yo pero me pertenece.
La guerra entre las personas y los sexos como abstracción es una fase preliminar calculada, de la guerra entre el adentro y el afuera o sociedad perfecta.
Según la ley de las pequeñas equivalencias las inversiones no son tales.
Me decís que la parte es igual al todo sesenta y nueve igual a infinito, o mejor que sólo existe el todo, lo que sería cierto si la sociedad fuera una masa mística.
La perspectiva desde una plaza circular muestra que no lo es nos hace ver otro tiempo, compartir la charla con filósofos que sueñan que existimos desnudos detrás del arbusto practicando la pequeña escena sin prisa.
Tres, mirando el cielo arranco al arbusto un número y tengo parte de una cifra. ¿La atribuiré al cielo? ¿Al arbusto? ¿A lo que sumamos?
Tengo parte de una cifra.
Tengo un sí.
Sólo así puedo decir, en lenguaje cifrado que odio significa amor y que si te odio te amo y no puedo. Que amor no significa odio tortuga no significa perro techo puede significar piso y que si te amo no te odio.
Por la ley de las grandes simplificaciones tu camisa de seda puede quitarse y lo que sigue se puede callar.
Tengo tu camisa en la mano y me la pienso poner operación dudosa que obedece a una ley distinta.
Las leyes no pueden obedecerse porque una ley es menor que uno mismo salvo que la ley sea uno mismo y uno mismo seas vos, en cuyo caso...
Una ley no es una regla y las reglas te pertenecen.
Entre la ley y la regla está el abismo de tu persona y a la vera del abismo, desnudo termino ladeado por una tradición ajena en la que estoy inmerso, detrás de los matorrales mirando tu nombre mientras quiero mirar la cosa y no soporto lo que permitiría que éste no fuese un poema de amor.
Cuatro, vos y yo nos reconciliamos en un tercero, porque el todo no puede existir sin las partes.
Los dos ancianos están dormidos, están durmiendo y ambas cosas significan lo mismo.
Roncan en su sueño el ruido de la pequeña piedra que cae por la ladera sin provocar avalanchas.
El milagro del uno que avanza y no arrastra a muchos.
Esa paz en sus rostros indica que la guerra llegó a su fin y hubo victoria: sentir que no hubo guerra.
Devenimos ellos para alcanzar eso a raíz de lo cual estamos desnudos detrás del arbusto con tus cejas agresivas y tus ojos que calculan si somos partes en esto y el todo lo autoriza.
Sin ese todo no habría partes no habría número no existiríamos.
Una despedida, siguiendo los pasos de Derrida.- Por Fernando "Buby" Kofman
Tendré que decirle adiós al amigo, y caminar solo porque ya no podré disfrutar de su voz, de sus relatos, de su inteligencia e ironía. La palabra es desamparo y la muerte al provocar estas ausencias genera estos acontecimientos. Una voz que se interrumpe, una sensibilidad que ya no deslumbra como un sol. Y en este vagar solo, acompañado por mi mujer y otros amigos, sólo me queda la interpelación de sus obras, el sonido de sus poemas, el vértigo de los proyectos que siempre lo agitaban.- Jorge Perednik ha sido de algún modo quien le dio un eje a la generación de los poetas de los ’80 y el que le dio una dimensión filosófica.- La historia es inesperada e impredecible. Su flujo es como el mar. Barre todas las playas y cambia sus fisonomías. Lo que sube hoy, mañana baja, desaparece. Así creo que se articulará y proyectará en las sombras la obra de Perednik. Por arar desiertos, por abrir caminos inexplorados, por combinar lo incombinable, por sacar a la figura del poeta de ave cantora, y ubicarlo en la de autor que piensa. Ya no cabe el magisterio que en su momento Foucault anunció para el siglo XXI:”será un siglo deleuziano”.- Es otro magisterio, el de la evaporación del sujeto. Y la pertinaz lluvia de sus obras. Contra la osificación, contra el canon, contra las cronologías oficiales. Como en el “Libro de los pasajes”, esta obra que reúne miradas fragmentarias que cubren un arco reflexivo amplísimo, nos va a devolver la mirada como los cristales que cubren las vitrinas de los pasajes. Pero no ahora. Cuando la exhibición de lo inmediato haya terminado en el desván o en los sótanos de la historia. Cuando el país exija miradas urticantes y serenas, vendrá su voz a instalar una bisagra, un cambio de época.-
Publicado por Esteban Moore el martes 27 de diciembre de 2011 en "alpialdelapalabra - Blog de la palabra poética, traducción, crítica literaria, cultura,costumbres y el buen asado criollo".
Es el mediodía y la luz te desorienta La luz reflejada contra todo Desorienta. El mediodía negro. Querido Borges ¿Por qué te enamoraste del Japón
Vos que deseabas a Occidente en las voces de esa geisha? ¿Por qué tatuaste su cuerpo en mis ojos Y borraste la marca con tu lengua
Y tomaste a la amada para huir? Espero que haya sido porque agotamos nuestras charlas Sobre Berkeley, Spinoza y el anarquismo Y porque sentado en tu sillón agnóstico
la recorriste milímetro a milímetro por delante y los costados y creyéndola embarazada por el espíritu pensaste "no soy digno de ella".
Porque si así fue me estás en el cielo esperando.
Jorge Santiago Perednik.
NOTA AL PIÉ DE LA COPIA DE ESTE TEXTO: Querido Esteban: Vos fuiste el primer lector de este poema y el que me animó a pasarlo en limpio y me paareció que te debía esta primera copia. Con todo cariño de tu amigo J.
Jorge Santiago Perednik. (Buenos Aires, 1952-2011) Poeta, traductor, ensayista y editor. Publicó "Los mil micos" (1979), "El cuerpo del horror" (1981), "El shock de los lender" (1985), "Un pedazo del año" (1986), "El fin del no" (1991), "Variaciones pad-in" (1996), "La desconocida-Circo macedonista sobre Adriana Buenos Aires" (1998), "El gran derrapador" (2002), "El todo, la parte" (México, 2005) y "La querella de los gustos" (2006). En los años 80 fundó la revista de poesía “Xul, signo viejo y nuevo” y dio a conocer una relevante antología, "Nueva poesía Argentina, durante la dictadura (1976-1983)". En la que en la contratapa a su segunda edición destacó: “Este es uno de los libros que mayor revuelo causó en la historia de la poesía argentina, al punto de adquirir una suerte de carácter mítico: muchos eran los que hablaban de él, pero muy pocos lo habían leído y conocido directamente sus tesis.”
Sobre la foto: Jorge Santiago Perednik (fotografía, Ernesto Livon Grosman)
Como en los poemas de "Xul", Jorge, hoy nos encuentra otra palabra imposible: la del adiós. Que en su pronunciación silenciosa nuestras voces queden enlazadas: que en su infinito misterio se encuentre aún tu latido.
Roberto Cignoni para el "Libro de Condolencias" dedicado a Jorge Santiago Perednik. viernes 23-12-2011
Jorge Perednik: entre el despertar de la palabra y la palabra del despertar.
Jorge escribiendo sin mano obediente, sin mano dispuesta a realizar un plan, Jorge encantado por el poema que se dirige hacia donde la peripecia lleva, desalentando en el ahora de unas palabras lo grandioso o sublime de cualquier proyecto. Jorge en el poema de las metas canceladas, en el vibrar de un movimiento de pérdida, en los ritmos que hablan la fe de un juego inasible. "El poema escrito no es el poema imaginado, el poema leído no es el poema escrito, el poema que se comenta no es el escrito, no es el leído". Jorge afirmando que si la poesía sirve es porque no resulta utilitaria, que si se dice valiosa es porque no se somete al intercambio que propone el valor. "Se podría decir que la poesía, si sirve para algo, es para que se deje de pensar en la utilidad como medida del mundo". Jorge descontándose en sus poemas a la servidumbre que cualquier orden impone a las palabras y a las cosas. Jorge contra los atajos de comodidad, contra las clasificaciones que sitúan y tranquilizan, contra los esquemas organizativos que buscan reprimir el mundo complejo e incomprensible que atraviesa por todas partes. Jorge al calor de la gran aventura del pensar, desplegándose al margen de los compartimentos y periodizaciones que procuran, bajo la ilusión de alguna certidumbre, contener y dominar. "Tal vez no sea posible avanzar o tener acceso sin las generalizaciones, pero tan sólo se puede conocer cuando se va más allá de ellas". Jorge luchando por una cultura en que la razón crítica y la pasión movilizadora sepan amarse sin renuncia, en que el desacuerdo y la incomodidad del pensamiento provocador se hermanen a la entrega sin reparos y el delirio fecundo. Jorge persistiendo para que la lucidez y el riesgo se abran a espacios que jamás se conquistan, a lenguajes en los que ninguna certeza sedimenta. Jorge contra los regímenes adorados de la época, contra los cielos modales y homologadores de los hechos. Jorge desistiendo de todo frotis generacional, donde las voces se comprimen por su reunión bajo un momento histórico y resultan propuestas en serie como surgimiento de lo nuevo. Jorge aún desmontando los apareamientos con que insiste la tendencia, cuando pretende integrar, en un cuerpo identitario, lo que sólo puede asistirse bajo una atención y un recorrido singulares. Y Jorge por el jamás de los altares literarios, diluyendo la figura del Autor como presupuesto y garantía de los escritos, bregando para que éstos no dejen de construirse asombrosamente desde el abrazo irreductible con cada lector. Jorge tan joven y tan viejo, desconociendo el límite entre tradición y ruptura, desplazando cualquier extrema concesión al pasado o a la contemporaneidad. Jorge sin forzar a la palabra de hoy bajo los logros de la recibida, a la palabra de esta época por las promesas de la venidera; Jorge alumbrando el signo como viejo y nuevo a la vez. "Todo lo que ha sido hecho vuelve a encontrarse de modo diferente, todo lo que aparece como transformador se incorpora al acervo". -Jorge, de cualquier modo, contra las instituciones de la lectura y la receptividad, embargado por el sonido de una palabra sin ascendencia o condición. Jorge en los bordes, en los bordes siempre, alumbrando, asistiendo, impulsando contra toda resistencia la revista XUL, dando lugar a las poéticas segregadas por los medios oficiales u oficiosos, los medios y los discursos de la moral literaria en boga; Jorge amparando los claros para forjar sin restricciones y a partir de cualquier dominio los cómos adecuados del poema. "XUL publicó las poéticas que en su momento escandalizaban y que nadie se atrevía a presentar, a autores desconocidos que poco después serían considerados los protagonistas de su época. Confió en que la voz más interesante y potente en poesía es la que habla operando, cooperando y siendo operada desde, con, para y por el lenguaje. Descubrió a la escritura de su país un universo diferente al usual. Para iluminar otras tierras y otros horizontes de la literatura argentina le bastó simplemente con fabricar un espacio y dar entrada en él a una parte de la poesía que no tenía lugar". Jorge por tanto y tanto aprender, devolviéndose con humor generoso ante la insuficiencia de las explicaciones, donándose en su voluntad y cualidad docente a talleres y seminarios, a encuentros polémicos y conferencias esclarecedoras; Jorge creando, con incisión visionaria, el Colegio de Altos Estudios en Poesía, celebrando junto a sus asistentes el entusiasmante cultivo de los dones. Y en lo cotidiano o naturalizado de una apertura, insistiendo con traducciones y antologías, con libros y propuestas de jóvenes escritores, activándose en obras cuyo ámbito ya no resulta la página escrita sino la materia sonora, espacial, escénica o virtual; Jorge ofreciendo a los poetas de estas expresiones sus firmamentos teóricos y su presencia convocante. Y aún, y tal vez por siempre, Jorge soportando erguido las injurias, exponiéndose frontalmente ante cualquier camarilla, mientras produce una grieta irreparable en las nociones acostumbradas y desnuda, con su solo proceder, cómo las cabezas complacientes se reclinan solícitas y evitan cualquier trance a sus carreras prometedoras. Jorge en los dolorosos márgenes críticos del pensamiento y el lenguaje. Y aún, aún... La gracia, al fin, se abre para aquél que concede la palabra como acto y el acto como palabra, abrazando sin mediación el recomenzar perpetuo del mundo y de las cosas. Desde Jorge, inclaudicablemente, el florecer encantatorio de la palabra en ausencia de la Suprema Palabra. Desde el gesto que no dejó de alentar, el abrazo para todos en el poema infinitamente habitable. Desde el que aquí hoy se apura a escribir, la pena, y enseguida el coraje que debe sostenerse para honrar el libertario legado de un amigo.
Perdonen, no acostumbro cobrarle a los muertos ninguna clase de retibución narcisística, a recordar en el acto -ante el público ¿el público? de la poesía - la poca o mucha relación que tuve con el finado mientras envuelvo la auto-referencia (y sus imaginarias consecuencias) con el halago fácil, la ficha térmica y otras banalidades. Perdón de nuevo entonces. Murió un hombre digno, generoso, amigo del silencio. Su poesía es extraordinaria, al igual que sus consideraciones acerca de y por la poesía. Murió de vivir. Valió esta pena.
Jorge Perednik es un poeta argentino que se hizo muy conocido a partir del 2006 luego de publicar, junto a Sergio Bufano. Además se ha dedicado a traducir textos del inglés al español y es autor de muchas poesías. El viernes pasado, 23 de diciembre, Jorge Santiago Perednik falleció a los 59 años, dejando a todo un pueblo conmocionado. En este artículo, en forma de homenaje, hablaremos un poco de él, de su trayectoria y de lo que nos ha dejado.
Jorge Perednik y los insultos
Jorge Perednik nació en Buenos Aires en el año 1952. Fue un poeta y traductor muy reconocido en Argentina. Publicó varios poemarios, entre los que se encuentran “Los mil micos”, “El cuerpo del horror”, “El shock de los lender” y “Un pedazo del año”. Además es autor de varios libros de ensayos y traducciones de importantes escritores de habla inglesa al español. Además fue el fundador de la revista Xul. Signo viejo y nuevo, y dirigió la revista literaria “Deriva” durante varios años. En 2006 la popularidad de Jorge alcanzó una importancia mayor, al publicar junto al periodista Sergio Bufano, el “Diccionario de la injuria”, donde aparecen alrededor de 3.000 insultos y “malas palabras” que se utilizan en Argentina, otros países de Latinoamérica e incluso en España. Este libro es una obra donde se recogen las injurias más populares de cada región para ofrecerlas en forma de diccionario. Dichas injurias son las utilizadas en contextos sexuales, étnicos, políticos y sociales, y la editorial que ha publicado la obra es Losada. La idea de crear este diccionario partió al descubrir que el diccionario no recogía insultos, salvo aquellos procedentes de España. Para Perednik, estos eran fundamentales en toda sociedad. Aseguraba que el insulto significa un desvío de la violencia física hacia la verbal, un ejercicio dialéctico del enfrentamiento; por esto, creía que debía tener un lugar de importancia en todas las sociedades. En la presentación de la obra, Perednik declaró que pese a que muchos de esos términos son calificados de incorrectos, son parte del lenguaje popular y deben tenerse en cuenta para analizar a los pueblos. Además gracias a ellos pueden establecerse relaciones diversas. Por otro lado, este diccionario tiene la particularidad de presentar pequeños fragmentos de canciones y libros de importancia internacional que han sido escritos por autores de Latinoamérica y España, en los cuales se incluyen injurias de diferentes tipos, entre los libros se encuentra: “Don Quijote de la Mancha”, “La ciudad y los perros”, “Los siete locos” y “Las ciento y una”. Esta obra tiene alrededor de 300 páginas y es el fruto de una profunda investigación realizada por los autores y del intercambio con numerosas organizaciones e hispanohablantes de España y Latinoamérica.
El estilo de Perednik
La poesía de Jorge Perednik era fresca y de rítmica libre. Personalmente no es el estilo poético que me atrae, pero creo que es necesario recordarlo y rendirle homenaje pues sus dotes como poeta son innegables. A través de su obra, Perednik intenta entender a la sociedad y ayuda a sus lectores a interpretarla, y con ella a captar las diferencias que existen entre los ciudadanos. Sobre todo dedica especial atención a la guerra entre los sexos. Objeta que en realidad la guerra es entre las personas y concebir esta como una guerra de los sexos, es una forma de abstraer dicho problema, pero en realidad se trata de un problema entre el adentro y el afuera de cada persona, un problema necesario de resolver para construir la sociedad perfecta. En el mismo poema que toca ese tema habla del todo, de esa fusión de las partes. De la necesidad de los extremos y de los matices para la existencia tal cual la conocemos, e intenta manifestar la importancia de las diferencias para que una sociedad pueda ser, porque en la diversidad reside la raíz de todos los problemas, pero también de todas las genialidades y de las cosas buenas de este mundo. Además, dedicó un poema complejo y lleno de ribetes al arte de ser poeta, júzguenlo ustedes mismos:
"Lo que se conoce como poesía se asocia a veces con el contenido Yo la asocio con la forma Dicen que el contenido es lo importante y que está adentro o detrás de la forma Sin embargo ningún microscopio lo detecta es una suerte de vacío A partir de este vacío la forma nace no para enfrentarlo sino para refrendarlo"...
En su obra, Perednik manifiesta una cercanía con temas abstractos y la necesidad de enfocarlos desde los elementos simples que le rodean.
La palabra como instrumento
Para Perednik la palabra era el instrumento para expresar su alma y sus ideas y consideraba que a través de ella podía medirse el mundo, entenderlo y darlo a conocer. Expresaba que hay muchos que creen que las palabras son el fin, pero él las creía el medio, y que en la vida sólo hay medios y que pensar en los fines es pensar en la cancelación de esos medios. Para expresar su universo interno, Perednik utilizaba la poética. Su poesía, lejos de ser intimista, rozaba lo metafísico y a través de diferentes instrumentos propios de este género conseguía hilvanar caminos correlativos entre diferentes teorías y apuntarse a todas ellas.
"La poesía es el arte de no decir diciendo y de decir no diciendo y viceversa".
Es también Perednik quien dice:
"El horror se disuelve en la risa el cansancio de la risa disuelve el horror.
Una expresión muy gráfica de la crueldad, la cual sólo es posible derribarla a través del humor. Habla de ese espacio donde el extremo dolor se fusiona con la risa, y ella lo calma. Invita a la reflexión, a pensar en la importancia de entender la vida a través del humor, para evitar que el horror nos entorpezca. Dejar que la risa rescate nuestro lado herido y nos devuelva las fuerzas para seguir luchando. Jorge Perednik nos ha dejado, pero miles de razonamientos, de poesías y de vida han quedado flotando en el aire, para que los atrapemos y dejemos que la vida fluya a nuestro alrededor.
FOTO: Con Alumnos, 1993, Perednik;Yakoncick; Antares; Dipré y Álvarez
Los siguientes poemas habían sido cedidos por Jorge para la edición digital Nº 11 de "La Luna de Tlön", que no alcanzó a circular por la red, los transcribo ahora, a modo de homenaje:
Sonlisas
Las sonrisas cuando las personas no están son lisas. Hay algo chino en todo esto. Algo miserioso. Las obras cuando las personas no están son horas van a otro mundo que es éste pero no está aquí. Ésta no es mi obra ni mi hora. Una institución ajena funciona con el mismo nombre en el mismo edificio. Llamo al ascensor. Veo tu sonrisa ahora que no estás tu lisura mirando un edificio en obra. Miro la hora y veo algo chino en todo esto algo miserioso.
FOTO: Rodolfo Álvarez; el "Oso"; Antares; Dipré y Yakoncick, 1992, previo a la presentación de "Desfile de Monstruos, en Junín"
Una señora tropieza
una señora tropieza sin caer de estar erguida está allá y provoca un estruendo toma agua de un vaso que no disminuye su nivel entra en una gran fiesta de gente con perros miau? alboroto! su sombrero de mujer lo está usando un sacerdote el sombrero o la mujer o el sacerdote pronuncia un sermón sobre la santa coherencia sus mayores ¡brócoli! no se lo permitirán repetir un galán maduro con sus dos brazos izquierdos ab raza y embaraza al muchachito que lo saluda los perros conversan sostenidamente, nunca discuten una mano sostiene el bocadito que come una boca ajena ahora estornuda la sexofonista no puede cruzar las piernas los miembros de la orquesta se duermen a coro sus ronquidos tocan el himno a la alegría se rompen las mesas en tantas partes como el divisor respectivo la reunión está en su máximo esplendor que lo que ella experimentara allá como un viaje del acá sea dicho para tranquilizar al orden en el florero del olvido caerá una fiesta que ahora es de palabras más impronunciable
FOTO: En El Rojas, presentando el libro "Desfile de Monstruos", 1993, junto a Rodolfo Álvarez; Jorge Dipré; Jorge Yakoncick y Alejandro Schmidt.
El mar
Dos boyas, una blanca y una negra, flotando en el mar El mal es lo que definen las reglas de equis la pequeña catástrofe que hunde la boya El sillón es rayado, rayas carmines sobre fondo blanco no, rayas blancas sobre fondo carmín, no Tres boyas, dos blancas y una negra, flotando en el mar El mal inflota, transflota las olas lo arrastran ¿es mojado, está mojado? El que sabe lee los signos y actúa... El que no sabe... Llueve, algunos se cubren los ojos, otros... Mi corazón es carmín como los sillones de Tus sillones tienen rayas carmines como mi Según la teoría de los tonos y las formas dos boyas, una azul y una naranja, flotan sobre el mar Al que sabe, los colores del mal le provocan risa Reímos, vos y yo, sentados en tus sillones, de corazón que llamemos sillones a esas maderas y telas que nos sentemos porque son sillones que hablemos de corazón Saco mi corazón de su cárcel para probarte que existe la prueba comunitaria se derrama tu sonrisa otra vez hace presa de mi corazón las boyas se vuelven barcos y dan la espalda aparece la isla en el horizonte donde antes había lluvia: su tierra pelada color carmín las moscas en las piedras que no distinguimos Tres boyas, una azul y dos naranjas, flotando en el mar El mal es lo que evita, el que sabe, definir Una piedrita plana puede caminar sobre el mar o sobre el mal o hundirse, según cómo se tire Entre el ojo y la isla, la persona y el agua el libro y la idea está el mar entre vos y yo está esto: el radar o el horadar del sentido en la ocurrencia el perfume o el hedor de la cultura, el olor de todo la sonrisa amarilla, la sonrisa negra, la sonrisa marrón, la un oleaje transparente, un corazón sillón, un Versos escritos sentado, frente a una isla griega veinticinco siglos después en el lugar donde el maestro Critias hablaba a sus discípulos sobre el Mar o sobre el mal mientras miraba Dos boyas, una roja y una amarilla, flotando en el
FOTO: En Rosario, con Rodolfo Álvarez; Rogelio Ramos Signes; Enrique Gallegos; Hugo Diz; Alberto José Millara y Eduardo D'anna.
Jorge Santiago Perednik, nació en Buenos Aires en 1952, acaba de fallecer. Escribió libros de poemas, ensayos y traducciones. Participó en las revistas XUL, Signo viejo y nuevo y Deriva de la literatura, entre otras muchas actividades.
Lamentamos profundamente la muerte del poeta, Jorge Santiago Perednik, sucedida ayer 23 de diciembre. Nacido en Buenos Aires en 1952, publicó “Los mil micos” (1979), “El cuerpo del horror” (1981), “El shock de los lender” (1985), “Un pedazo del año” (1986), “El fin del no” (1991) “Variaciones pad- in” (1996), “La desconocida-Circo macedonista sobre "Adriana Buenos Aires" (1998), “El gran derrapador” (2002), “El todo, la parte” (México, 2005) y “La querella de los gustos” (2006) . Fue autor de diversos libros de ensayos y traducciones de escritores de lengua inglesa. En 1980 fundó la revista Xul. Signo viejo y nuevo y desde 1995 co-dirigía la revista DERIVA de la literatura. Desde 1991 era Director del Programa de Altos Estudios en Poesía de la Universidad de Buenos Aires.
Los hombres se van y nos quedan de ellos la palabra, los poemas. Todo aquello que se construyó no se muere.
Comisión Directiva Buenos Aires, 24 de diciembre de 2011.
0 0 0 0 0 0 0
Pensemos que seguramente está en un lugar mejor, donde escribirá su eterno poema. Mando un abrazo a amigos y familiares y toda la serenidad para que puedan despedirlo, sabiendo que se queda en cada corazón.
Lic. Adriana Olivetto
0 0 0 0 0 0 0
Tristeza y desconcierto a pesar de lo previsible. Un abrazo con toda mi alma a amigos y familiares y poetas.
Carolina Rodríguez. APOA.
0 0 0 0 0 0 0
Lamento la mala noticia que recibí, pero agradezco que me la hicieron saber para acompañar, con mis oraciones, el querido recuerdo de Santiago. Fraternalmente.
Alejandrina Devescovi BOTELLA AL MAR
0 0 0 0 0 0 0
Sepamos que Jorge vive su plenitud de poeta, su ser tan especial respira, late su corazón henchido de palabras y repito late en otra frecuencia, con distinto ritmo. Si lo tuviéramos a la vista lo veríamos transfigurado en una paz que sólo él la merece y es la que hoy tiene y digo hoy en referencia a nuestro tiempo tan limitado y precario. Queridos Amigos: con un fuerte abrazo va solícita una palabra de cariño que nos sostenga en este momento de intenso dolor y digo en esta Nochebuena recibamos el necesario bálsamo para repuntar en poesía esta brecha de ausencia.
Michou Pourtalé.
0 0 0 0 0 0 0
Un gran abrazo al amigo que parte en el día de los nacimientos... Le debo mucho. Y me queda mucho de él.
Wenceslao Maldonado.
0 0 0 0 0 0 0
No estoy en Buenos Aires, pero lamento su partida como si lo hubiera conocido personalmente. Los libros de él me acercaron a una persona que intuí muy valiosa.
Me sumo a la tristeza por su partida.
Osvaldo Rossi
0 0 0 0 0 0 0
Inmensa tristeza. Un alto poeta ha emprendido el vuelo. Gran abrazo.
Roberto Glorioso
0 0 0 0 0 0 0
Ay, qué tristeza profunda. No lo puedo creer! Como no podré estar sí estaré con el corazón. Tan grande será su ausencia como fue su presencia... que descanse en paz.
Marcela Collins
0 0 0 0 0 0 0
¡Claro que sí! Nuestro Hermano El Oso ha iniciado su Tránsito dejando el cuerpo físico y abriendo las alas del Alma Eterna que continúa su viaje liberada de las limitaciones físicas de la materia. Compartimos sus enseñanzas y sus risas y sus ganas de crear mundos alternativos a través de sus escritos que tanto nos ayudaran en los momentos de búsquedas en este país de multiplicidad de crisis continuadas y servidas en todas las cocciones posibles. Fuimos compañeros de camino y nos saludamos con el abrazo del alma y un ¡hasta pronto hermano! que vendrá el día menos imaginado.
Jorge Lépore.
0 0 0 0 0 0 0
Por vía de Alejandro Drewes me he enterado del mensaje dando cuenta del fallecimiento de Perednik. Lo siento mucho y su desaparición me convierte en culpable por desidia y por falta de humanidad. Yo sabía que estaba enfermo y sé que lo hubiera confortado una palabra de interés o complicidad que no le llevé.
No podría explicar bien por qué no lo hice, tanto más habiendo tenido durante largo tiempo ese cometido en mente. Es verdad: llegué a preparar conversaciones de circunstancias para encararlo o para comunicarme por medio de un correo electrónico, pero siempre me detuvo el temor -pese al cuidado- de entristecerlo o molestarlo con el repaso de cosas que se desearon y no se obtuvieron, sin que mediara siquiera el sudor de la derrota.
Lo conocí hace taitantos años y le tenía verdadera estima intelectual. Después pasó el tiempo, cada vez más blanco y diluido. Su destino ha sido el de tantos y ése es, también, una contrariedad agregada, pues a cada paso uno imagina, con desazón creciente, hallar espejos, verse uno reflejado en el lago inmóvil de las pequeñas ingeniosidades.
Debí haber hablado con él, pero no lo hice. En fin, la vida sigue y hasta acaso un día nos atrevamos a hablar. ¿Quién sabe?
Comparto esta tristísima noticia: Finalmente partió el escritor Jorge Santiago Perednik, en paz. Lo despedimos hoy (23-12), desde las 16hs, en O'higgins 2842, (y Congreso) y el sábado partimos a las 1015 para Jardín de Paz. Me gustaría que estén (desde donde sea) todos los que lo quisieron y compartieron la vida y la poesía con él. Daniel Grad.
Triste. tristísima noticia. No tengo palabras. Néstor Colón.
Lamento mucho esta noticia. Pablo Montanaro.
Uy, qué noticia tan triste. No creo que nadie que haya conocido a Jorge, y lo haya leído, y haya compartido momentos con él, pudiera no quererlo. Así que todos estaremos allí, con ustedes, desde el lugar que sea, pero con los corazones y el pensamiento en estrecha comunión. Claudio Portiglia.
Uff! Duele, y así. Eduardo Espósito.
Qué tristeza. Paula Carman.
Hasta siempre Jorge , todos los que hacemos Lamás Médula te queremos mucho. Jorge estuvo ligado a la revista Lamás Médula a través de sus aportes teóricos, poemas y ensayos. En este link http://www.revistalamasmedula.com.ar/nro3/nota1.htm su impecable ensayo sobre Néstor Perlongher, escrito exclusivamente para Lamás Médula (publicado, además, en la versión papel). Iremos a despedirlo hoy a partir de las 16 en O´Higgins 2842 y mañana desde las 10.15 (rumbo al Jardín de Paz). Lamás Médula. (desde Rubén Salvador -"Ture"-).
Dolor y tristeza...un abrazo interminable. Luis Cruz.
Qué tristeza.... abrazo grande para todos!!!!! Profuga de Agua. (desde Giselle Giarrizzo).
Partió el amigo. Gracias por darnos la noticia, Daniel. Pasaré por ahí. José Emilio (Tallarico).
Triste noticia. Acompaño el dolor. Estamos todos unidos desde el corazón. Carlos Dariel.
SOCIEDAD - JORGE PEREDNIK Murió Jorge Perednik, un poeta secreto y muy activo
- 26/12/11 El poeta, traductor y ensayista argentino Jorge Santiago Perednik, murió el viernes a los 59 años, según informó la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA).
Perednik, nacido en Buenos Aires en 1952, fue un poeta que se mantuvo siempre casi secreto, pero al mismo tiempo muy activo. Desde 1991 era director del Programa de Altos Estudios en Poesía de la Universidad de Buenos Aires.
Publicó Los mil micos (1979), El cuerpo del horror (1981), El shock de los lender (1985), Un pedazo del año (1986), El fin del no (1991) Variaciones pad-in (1996), La desconocida-Circo macedonista sobre Adriana Buenos Aires (1998), El gran derrapador (2002), El todo, la parte (México, 2005) y La querella de los gustos (2006).
Fue, además, autor de diversos libros de ensayos y traducciones de escritores de lengua inglesa.
En 1980 fundó la revista de poesía “Xul, signo viejo y nuevo” y desde 1995 codirigía la publicación literaria “Deriva”.
En 2006, junto al periodista Sergio Bufano, publicó el Diccionario de la injuria , que contiene unos 3 mil insultos y “malas palabras” utilizadas en países de Latinoamérica y España. A propósito de los insultos, Perednik sostenía que son las palabras que tienen mayor movilidad en el lenguaje, porque “aparecen en un número que sobrepasa a todo el resto del bagaje vocabulario”.
COMENTARIOS: Renso Gomez · Pilar, Buenos Aires Y sin embargo todos conocen a cualquier chica de "bailando". · 26 de diciembre de 2011 a la(s) 3:47
Hector Tuso Morales · Muy lamentable. En silencio hizo tanto. En silencio se nos fué. Sus libros son las palabras de Él que no se silenciaran núnca · 31 de diciembre de 2011 a la(s) 16:45
Está recientemente editado el ensayo "Revista XUL: poesía experimental argentina" escrito por Alelí Jait (UBA-FSOC. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestranda en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Actualmente elabora su tesis de maestría sobre la revista de poesía XUL Signo viejo y nuevo. Integrante de "Ludión"). Dice en su resumen:
La revista de poesía "XUL Signo viejo y nuevo", dirigida por el poeta-filósofo Jorge S. Perednik, se publicó desde 1980 hasta 1997. En sus doce números retoma y dialoga con una tradición poética argentina experimental, que luego reelabora a partir de un trabajo sobre el lenguaje que indaga otros tipos de lenguajes vinculados a las artes plásticas, por ejemplo. Con la presentación de poemas visuales, el número 10 es el que mejor condensa esta búsqueda y en él nos detendremos; pero no sin antes contextualizar la emergencia de la revista y reflexionar sobre la relación que mantiene con los acontecimientos políticos que atraviesa.
Encontramos en "Ludión" - exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas
un espacio llamado "Radar de Artistas" donde explica:
"Ludión" pone en funcionamiento un radar para detectar artistas -ya sea individuales o constituidos en colectivo- y proyectos no institucionales vinculados con las poéticas/políticas tecnológicas en la Argentina (por ahora) y Latinoamérica (más adelante). Se trata de una base de datos que se irá armando de a poco pero que no pretende exhaustividad; más bien una ventana a través de la que podamos afinar nuestra mirada.
Dentro del "Radar de Artistas", en Buenos Aires, está incluido Jorge Santiago Perednik bajo el título: "poesía experimental | poesía visual | videopoesía". Compartimos el enlace:
Conocido principalmente como poeta, fue el editor de revista "XUL. Signo viejo y nuevo" (1979 – 1997). Atravesada por la dictadura y el menemismo, la revista constituyó un espacio de crítica política y experimentación poética, oponiéndose a otras publicaciones tales como "Último Reino", "La Danza del Ratón" y, ya en democracia, "Diario de Poesía". En 1989 Perednik fue uno de los impulsores de "Paralengua, La Ohtra Poesía"; que se caracterizó por aglutinar aquellas manifestaciones dispersas iniciadas en el período de "XUL". Los poetas y colaboradores de "XUL" –que fueron vistos como neobarrocos, neoconcretos, experimentales, etc.– provenían de una tradición performática, circense, teatral (y académica); de allí que, en paralelo a la publicación, comenzaran a experimentar con diversos soportes y recursos; sin embargo, es recién con "Paralengua" que comienza de modo sostenido el proceso de mixtura guiado por las nuevas tecnologías de información y comunicación que auspiciaron tanto una ampliación en la utilización de soportes como en los modos clásicos de interpretación poética. Videopoesía y poesía digital, por ejemplo, tuvieron en "Paralengua" uno de los primeros ámbitos de experimentación en la Argentina.
También integraron "Paralengua": Alonso Barros Peña, Carlos Estévez, Fabio Doctorovich, Javier Robledo, Ladislao Pablo Györi, Roberto Cignoni, entre otros.
Como teórico Perednik profundizó sobre la poesía concreta y experimental; es de hecho uno de los principales ensayistas argentinos sobre la temática. Asimismo, escribió diversos artículos sobre la poesía del período de la última dictadura militar argentina y elaboró la única antología que reúne a las revistas de dicha época.
Filósofo de formación y traductor especializado en poesía norteamericana ha publicado: Los mil micos (1979), El cuerpo del horror (1981), El shock de los lender (1985), Un pedazo del año (1986), El fin del no (1991) Variaciones pad- in (1996), La desconocida-Circo macedonista sobre "Adriana Buenos Aires" (1998), El gran derrapador (2002), El todo, la parte (México, 2005) y La querella de los gustos (2006). Ha escrito el libro Poesía Concreta. A. Artaud, M. Bense, D. Pignatari y otros (1982); ha realizado la antología Nueva poesía argentina durante la dictadura -1976/1983- (1993), y Pequeña Antología de la poesía argentina (2004). Junto a Sergio Bufano publicó el Diccionario de la injuria (2006). Se encuentra, por el momento, inédito un libro que propone una historia de la poesía experimental argentina. Dirige la Editorial Tres Haches, co-dirigió la revista DERIVA de la literatura y fue Director del Programa de Altos Estudios en Poesía de la Universidad de Buenos Aires.
0 0 0 0 0 0 0
"Ludión" es el espacio web en el que nuestro colectivo de investigación –surgido de sucesivos proyectos radicados desde 2003 en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires– explora el campo de las poéticas tecnológicas, entendidas como particulares formulaciones en las que los distintos lenguajes artísticos asumen explícitamente su inserción en el mundo técnico que les es contemporáneo. Esto implica atender con singular interés las relaciones entre el arte y la técnica, que al menos desde finales del siglo XIX se constituyen en zona de tensión, en la medida en que la vida se conforma como espacio técnico inéditamente omnipresente. Y si bien el arte, en el proceso de su autonomización moderna, se había ilusionado con cierto halo de inmunidad, no pudo evitar ser arrastrado por la tecnificación general del mundo, que a lo largo del último siglo adquiere escala planetaria y deviene, literalmente, atmósfera.
La colonización milimétrica de la existencia por el ámbito técnico se hace incluso más visible en períodos de “salto” tecnológico como el presente, pero viene macerando una larga historia de encuentros entre el arte y la técnica que construyen experiencia de manera compleja. Por eso preferimos explorar las poéticas tecnológicas en su tensamiento no unívoco, lo que permite asumir la complejidad de unas relaciones inevitables pero no necesariamente posicionadas siempre en un mismo lugar. Existen diversos grados en que ese tensamiento se exhibe en función de su mayor o menor pliegue respecto de posiciones modernizadoras muchas veces hegemónicas relativas al fenómeno técnico en el mundo contemporáneo. Cuando la tensión se hace más evidente, es posible leer un régimen de insumisión (pero no de negación) del arte respecto de lo técnico, podríamos llamarlas en tal caso: poéticas tecnológicas insumisas; sin embargo cuando la tensión se desvanece, se hacen visibles todos aquellos proyectos artísticos que presuponen una relación inequívoca entre modernización tecnológica, novedad y progreso.
De ello deriva que pensar las poéticas tecnológicas es pensarlas también siempre como políticas, en tanto articulación de diversas subdimensiones políticas específicas: 1-concepciones acerca de modos en que el espacio técnico moderno y contemporáneo “atraviesa” al arte; 2-modos en que las políticas tecnológicas institucionales se entraman con el universo del arte; 3-modos en que las prácticas artísticas y las prácticas políticas entran en una zona de indistinción durante el siglo XX, presionadas por el doble movimiento de contestación de la autonomía del arte ya iniciado por las vanguardias históricas y de estetización de la política y de la vida cotidiana; 4-modos de apropiación contrahegemónica de las transformaciones tecnológicas en el terreno de las comunicaciones y las prácticas artísticas por actores sociales populares y/o contraculturales.
Colectivo Ludión: directora: Claudia Kozak; integrantes: Alejandra Torres, Alelí Jait, Carmen Crouzeilles, Esteban Castromán, Flavia Costa, Lila Pagola, Margarita Rocha, Paula Croci, Pablo Katchadjian; becarios: Carlos Gradín, Fernando Catz, Lucía Stubrin.
ENTRAN AL MUNDO DE LA POESÍA A PESAR DEL SUFRIMIENTO Y LOS TORMENTOS INTERNOS. NACE UN ESPACIO EN EL QUE PUEDEN DECIR SIN SER JUZGADAS. ADMIRO SU TAREA.
Le métro est une chenille Une espèce de limace Moi, c'est ma nace J'attends le jour où elle partira en vrille
Ce jour où il deviendra papillon Les urbains de bon matin trempent déjà dans l'eau du bain Le train quotidien du turbin
Ils dégainent de leurs sacoches leur passe pour naviguer en poche Et si tes pieds sont des péniches Prend le bateau niche ou le cargot mouche
Mais comme j'ai de petits arpions Je monte en bonne fille dans le wagon Me faufilant dans la moiteur gluante de son bidon
Dans les entrailles poisseuses du radeau Je longe les poils suintant de ces anneaux Je m'assieds sur un coussinet pré-chauffé Par des fessiers non rassasiés Des petites fourmis muselées Que nous sommes pour un pécule faire un somme
Et c'est ainsi que c'est arrivé Parée à la station Liberté La chenille déploie ses flancs Alors les fourmis descendent en rang montent ou restent en plan
Moi, je savais que ce n'était pas pareil Oui la chenille avait sorti ses oreilles Ses antennes, puis il y a eu une alarme Drôle de ramdam dans la rame Et la chenille a rompu sa chaîne Elle a déployé ses ailes avec peine Elle s'est mise à survoler sa citadelle Toutes les fourmis et moi-même on savait qu'il y avait un blème Cela faisait depuis la nuit des temps qu'on attendait tous cet instant Celui où la chenille des voies ferrées S'envoierait en l'air pour s'envoler De Paris en Roumanie De Bali au Mali On a tous fini sains et saufs à Orly
Sur le passé souillé Et mes yeux mouillés D’alcool à brûler Mes ailes sur l'île D’une idylle
Car il, elle le claque Bam Une matraque Tant pis si je rate
Je traque à vif mes nerfs Il me la fait à l'envers Impulsif come-back Je t'attrape par le col back Je serre et saigne l'angle d'attaque
Je claque une porte Slam Pas de parole de lendemain Rien que des mots gorgés de chagrin À vomir habile la bile que je me fais Ceux qui ne respectent pas les dames je les /hais
Je claque une porte Slam je garde mon calme on va pas en faire un drame Le cœur en vrac par un escroc Impact du choc je prends l'micro
Je vois rouge bouge gougeât je tacle Crochet du gauche chauffe je suis réac J’accuse des parias des traitres Renie les rois et hais les maîtres
Moi qui croyais qu'on était de la même /souche Mais quels sont ces vers sots qui sortent de /ta bouche? Quitte le pays trahi Faux prophète la fête est finie
Je claque une porte Slam J'ouvre les vannes Plus besoin de canne Sur la même longueur d'onde j'ai la corde qui vibre Mais la douleur jamais ne passe mais je me sens libre Des serments à jamais sont salis pour toujours Peut-être renaîtront les sarments des beaux jours Mais en attendant
Je claque une porte Slam Tu veux la paix, je suis la guerre je lutte Mes valeurs envolées en volutes De verre fumée un phare brisé Ma nuque raide sans pitié
Je claque une porte Slam J'ai oublié la clef Chien perdu sans collier Petit soldat sors du rang Rien ne se fait sans résistant Résident assidu Je rédige des résidus Des raisins amers de ma raison perdu Je persiste et signe Des vers au bout de la ligne Mon verbe vire en scène Et la rime enseigne un peu plus à ma peine
Los hombres son unos niños Cantan el amor infiel Son cambiantes como las golondrinas Así como la inconstancia hace la primavera
Los hombres tienen las manos sucias Vienen de un tiempo feudal Jamás serán amantes buenos Porque los infieles siempre serán perdedores
Los hombres perdieron mi confianza Jamás pagarán su crédito Los hombres gritan la nostalgia Pero sin la verdad, sin ninguna magia
Los hombres son unas ramitas Al primer portaligas vacilan Bullen, brincan luego encuentran Los sueños inocentes de todas las chicas
Los hombres no son creíbles Esto no está dicho en la Biblia Los hombres extraviaron sus almas Sí, mancharon el corazón de las mujeres
Los hombres tienen la mirada huidiza No asumen nada de su pasatiempo Me hirieron con sus errores Entre mis riñones de las lágrimas de sudor
Pero los hombres me fascinan Yo siendo pequeña y femenina con un arqueado masculino Son mis hermanos porque en su sangre Vacía (Hunde) aquí y allá la gasolina (esencia) del viento
Los hombres me gustan como son Ello redinguotte o peinado con un sombrero hongo A pesar de la pena a pesar del odio Cada beso empieza una nueva escena
Los hombres están como monumentos Y todavía no habría encontrado su plan
Entonces juego la estatua Porque amar poco a poco me mata
Los hombres cual locura dulce Así como un arranque que me empuja Adelante jamás a más ofreciendo Por fin siento a lo lejos la mano de un imán
Los hombres me llevan hacia el amor A su serenata mi espíritu es sordo Y tú idiota mi boca es madura Pruébala para construir nuestro futuro
Les hommes
Les hommes sont des enfants Ils chantent l’amour infidèle Ils sont changeants commes des hirondelles Comme l’inconstance fait le printemps
Les hommes ont les mains sales Ils viennent d’un temps féodal Ils ne seront jamais de bons amants Car les infidèles seront toujours perdants
Les hommes ont perdu ma confiance Ils ne paieront jamais leur créance Les hommes crient la nostalgie Mais sans vérité posée pas de magie
Les hommes sont des brindilles Au moindre volant de dentelle ils vacillent Ils frétillent sautillent puis pillent Les rêves innocents de toutes les jeunes filles
Les hommes ne sont pas crédibles Ceci n’est pas dit dans la Bible Les hommes ont égaré leurs âmes Oui ils ont souillé le coeur des femmes
Les hommes ont le regard fuyant Ils n’assument rien de leur passe-temps Ils m’ont touchée de leurs erreurs Entre mes reins des larmes de sueur
Mais les hommes me fascinent Moi si petit féminin d’une cambrure masculine Ils sont mes frères car dans leur sang Coule ça et là l’essence du vent
Les hommes je les aime comme ils sont En redinguotte ou coiffé d’un chapeau melon Malgré la peine malgré la haine Chaque baiser entame une nouvelle scène
Les hommes sont comme des monuments Dont je n’aurais pas encore trouvé le plan Alors je joue la statue Car aimer peu à peu me tue Les hommes quelle folie douce Comme un élan qui ainsi me pousse Vers l’avant jamais au plus offrant Enfin je sens au loin la main d’un aimant
Les hommes me portent vers l’amour À leur sérénade mon esprit est sourd Et toi idiot ma bouche est mûre Goûte-la pour construire notre futur
Recientemente encontré a Daniel, que se ocupa de un Taller de escritura de poesía en el Hospital, el Hospital de mujeres minusválidas mentales, HOSPITAL MOYANO. Su Taller se celebra en un sector donde las mujeres efectúan una estancia corta. Estándome un poco perdida, tomé el taller en el camino. Daniel, el animador, me pidió explicar las razones de mi estancia, mi trabajo, por fin contar. Después de algunas explicaciones, volvimos a lo importante de un tema, la escritura y la poesía. A petición de Daniel, expliqué un poco el principio del "slam", y mi modo de transmitirlo, como pretexto para reunirse para escribir y decir lo que nos interesaba muchísimo o en vida. Pequeños juegos de escritura y nosotros he aquí salidos a escribir un cuarteto libre. ¡ Luego leímos nuestras producciones, animándose mutuamente así para tener confianza "Poesia viva!". Luego para la iniciativa de Daniel, escribimos apretándonos cuadros presentes en la sala. Pues escribí de allí castellano porque el caso es bien jugar a su música de origen, su lengua maternal, pero es un juego apasionante de hacerlo en otra lengua y de darse a entender. Después de dos horas de Taller (estudio), husmeamos a la fiesta de aniversario de los 3 años de la radio del Hospital (FM Desate). Las residentes bailaban y la música aportaba de la alegría, permitiendo así evadirse de esta micro sociedad que vive sus dificultades en su ritmo, las de la enfermedad invisible a las que algunos llaman locura, de esta realidad pesada, donde las miradas están a veces perdidas en una soledad a menudo ignorada. Un recuerdo de una intensidad rara, total nada que hay que añadir si es estas personas en sufrimiento son unos seres humanos a los que no hay que despreciar por lo que se llama el olvido o la indiferencia.
Anne - Milena París
Atelier d'écriture dans un hôpital de femmes handicapées mentales
J'ai récemment rencontré Daniel, qui s'occupe d'un atelier d'écriture de poésie à l'hôpital...., hôpital de femmes handicapées mentales, HOSPITAL MOYANO. Son atelier se déroule dans un secteur où les femmes effectuent un court séjour. M'étant un peu perdue, je pris l'atelier en cours de route. Daniel, l'animateur, m'a demandée d'expliquer les raisons de mon séjour, mon travail, enfin de raconter. Après quelques explications, nous sommes rentrés dans le vif du sujet, l'écriture et la poésie. A la demande de Daniel, j'ai expliqué un peu le principe du slam, et ma façon de le transmettre, comme prétexte pour se réunir pour écrire et dire ce qui nous tenait à cœur ou en vie. Petits jeux d'écriture et nous voici partis à écrire un quatrain libre. Nous avons ensuite lu nos productions, s'encourageant mutuellement ainsi pour avoir confiance «Poesia vivante !». Puis à l'initiative de Daniel, nous avons écrit en nous appuyant sur des tableaux présents dans la salle. J'ai donc écrit en castellano car il est bien de jouer de sa musique d'origine, sa langue maternelle, mais c'est un jeu passionnant de le faire dans une autre langue et de se faire comprendre. Après deux heures d'atelier, nous avons filé à la fête d'anniversaire des 3 ans de la radio de l'hôpital. Les résidentes dansaient et la musique apportait de la joie, permettant ainsi de s'évader de cette micro société qui vit ses difficultés à son rythme, celles de la maladie invisible que certains appellent folie, de cette pesante réalité, où les regards sont parfois perdus dans une solitude souvent ignorée. Un souvenir d'une rare intensité, bref rien à rajouter si ce n'est que ces personnes en souffrance sont des êtres humains qu'il ne faut pas mépriser par ce qu'on appelle l'oubli ou l'indifférence.
Tantas cosas que sentir. El Taller es puerta abierta y tanto José Luis, como Katja, como yo lo gozamos con el encanto de la sorpresa constante y el orgullo de las presencias que nos enriquecen, que nos nutren de "fibra nueva"... Katu conoció lo que es el intercambio en este lugar, lo que representa "integrar" e "integrarse" y es parte de la enseñanza que modestamente pretendo dejarle de enseñanza en esta vida -y, por las dudas, en las que vendrán-... Respecto a José, lo disfruta y se admira, seguirá yendo si su trabajo lo permite y adhiere al Taller desde la "humanidad" que emana a borbotones... Por eso no queremos vacaciones, queremos seguir yendo a disfrutarlo, a juntarnos, a darnos el mimo mañanero... Por todo eso levantaré mi copa por ustedes... Y la próxima llevo pan dulce... Los amo.
Brandsen 2570, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cómo llegar al espacio del Taller?? Cómo es el Taller?? Cómo puedo participar??
* El Taller es en "Terapia a Corto Plazo". Entrando al Hospital (que queda en Brandsen 2570) se ve (de frente) la Capilla. El 1er. pabellón a la derecha, en el 2do. piso, queda "Terapia a Corto Plazo". La sala donde trabajamos es la que está al lado del comedor (que está a la izquierda de la salida de la escalera).
* Trabajamos como cualquier otro Taller de Poesía: leemos, comentamos lo leído, charlamos mucho, escribimos, leemos lo escrito... y no hay mucho más requisito previo. Sólo las ganas de ser parte... nos reunimos cada 15 días... y en el encabezado del blog siempre figura la fecha de la siguiente reunión!!
* Quien quiera, puede aportar el material para que sea leído y/o alguna consigna de escritura. Otra forma de participar es la de hacernos llegar por correo electrónico alguna "mirada", alguna idea de lo que es el Taller (desde lo que produjo la visita al blog... o desde aquel lugar que quieran desarrollar para que después sea subido al blog).
Autorización para el Taller de Poesía del Director del Hospital "Braulio Moyano" - Año 2007
La poeta Alejandra Pultrone se sumó este año al Taller.
Después de varios meses de acompañarnos propuso comenzar las reuniones mensuales (en el "después" de la internación en el Hospital) en algún bar de nuestra ciudad (a coordinarlo oportunamente).
Así que, en este año 2014, nace EL TALLER FUERA DEL MOYANO... PARA QUIENES QUIERAN SUMARSE Y SEGUIR LEYENDO Y ESCRIBIENDO POESÍA.
Para ser parte de las reuniones, comunicarse con nosotrxs por correo electrónico.
APOA tiene como principal órgano de difusión escrita la revista "La Guillotina" de edición trimestral. A partir de 2008, la revista tiene un blog donde se transcriben muchas de las notas publicadas en papel. Pueden verlas en revistalaguillotina.blogspot.es Otro enlace (más actualizado) es http://www.apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
Giselle empezó el trabajo de taller con el comienzo de las visitas al Hospital. Ella tiene el sitio Prófuga de Aguay el blog Célula Material.
Mariano, que está colaborando con nosotros, también es uno de lo que está trabajando enDefiniciencia Popular
Además, hay un sitio de poesía que tiene mucha información: autores de poemas y de letras de canciones, ensayos, traducciones, agenda... y mucho más: Poesía Argentina. El enlace eshttp://www.poesiaargentina.8k.com/
Desde este espacio queremos felicitar a la gente que está haciendo posible la Radio del Hospital... porque estamos convencidos de que la tarea que hacen es más que importante... y porque lo que están mostrando es sencillamente EXCELENTE. ¡¡ FELICITACIONES FM DESATE !! Acá en enlace... para ver, escuchar Y PARTICIPAR!! http://www.fmdesate.org/
MÁS DE JÓVENES: "La Juntada" tiene que ver con los Poetas Jóvenes cercanos a APOA que se nuclearon como para compartir su poesía... y sus actividades http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
Desde mediados del año 2004 hay un ciclo de poesía como continuidad del ciclo que hacía el poeta Pablo Montanaro antes de irse a vivir a Neuquén. Desde comienzos de 2005 y hasta mediados de 2006 el ciclo se desarrolló en "La Blanqiada" para pasar después (y hasta fines de 2008) al Bar "Bartolomeo" que en este año toma el nombre de Bar "Bukowski". Desde comienzos del año 2009 el ciclo suma MÚSICA Y POESÍA . Para enterarse del ciclo "Lecturas en Bartolomeo", de las lecturas semanales de poetas y ver los videos de los músicos que participaron en el ciclo dirigirse al enlace http://www.lecturasenbartolomeo.blogspot.com/
MÁS DE RADIO: De lunes a viernes, de 21 a 23 hs., por Radio Nacional, La Radio Pública, AM 870, están al aire los amigos Tom Lupo, Mosquito Sancineto, Gabriela Borrelli, Sonia Ferraris, Licenciado Albóndiga, Victoria Mamolitti, Sebastián D'Arrigo, Nicolás Cordone... con la Produción de Marina Getino, Osvaldo Tonkonoff... la Operación Técnica de Alejandro Carosella, Marcelo Marín, Diego Corvin... y la participación especial de los oyentes... haciendo un programa que combina poesía, improvisacón teatro/radial, reportajes... y mucho más. Para escucharlos por internet: http://www.radionacional.com.ar/. Para visitarlos:... - NOTA: MOMENTÁNEAMENTE SUSPENDIDO EL PROGRAMA Y EL BLOG QUE TENÍAN... AUNQUE MUCHxS DE LxS PROTAGONISTAS SIGUEN EN OTROS PORGRAMAS DE RADIO NACIONAL
¿¿Nos das una mano Cervantes?? Bueno... la mano está al alcance de quien quiera asomarse... "Dame una mano Cervantes" es el programa que conduce Leandro Alva: todos los martes, de 14 a 15 hs. http://www.arinfo.com.ar/ - NOTA: MOMENTÁNEAMENTE SUSPENDIDO.
Y los miércoles, de 21 a 23 hs. se emite el programa "sin nomenklaturas". Un espacio para pensar -de una manera distinta- los temas que no en todos los lugares se piensan y para escuchar buena música que conduce Luis Cruz... ¡¡ATENCIÓN!! DESDE CERCA DE MEDIADOS DE 2011 EL PROGRAMA SE LLAMA "El ombligo de la luna"... y ese cambio de nombre tiene algo que ver con un giro poético del programa!!... va por http://www.arinfo.com.ar/
JÓVENES -MÁS JÓVENES- son los que desde hace unos años nos reciben en la Biblioteca de la Escuela 2 D.E 12 "Florencio Varela". Las bibliotecarias son Alejandra Isla y Viviana Garay... y el blog donde encontramos su trabajo es http://biblioteca2de12.blogspot.com/ ¡¡FELICITACIONES!!
¡¡CicloAventura!!... porque si se trata de estar bien, de dejar de lado la rutina, de mirar la vida de otra forma, de recorrer lugares e historias como pocas veces lo hicimos ¡¡CicloAventura!!... porque el deporte y el ejercicio también nos ayuda a estar mejor!! Podés verlo en facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=100001988263185y en su blog http://www.cicloaventurate.blogspot.com/ (obvio!! en bicicleta!!)
Dando vueltas por internet encontramos dos sitios muy interesantes de Julieta Arroquy: uno es el que se presenta como "Es un mundo difícil: Postales del universo femenino, crónicas del desamor y otros mundos" que puede verse en http://www.julietaarroquy.blogspot.com/ y el otro es "Qué te pasa Buenos Aires" http://blogs.perfil.com/bsas/... dos miradas de mujer muy dignas de verse.
Semana a semana el escritor Ramón Fanelli distribuye el "Boletín de Poesía" (que es parte de su "Página de Poesía")... y desde ahí, también acompaña nuestra tarea. ¡¡Gracias por estar cerca!!... Quienes quieran ver la agenda semanal de actividades relacionadas con la Poesía el enlace es http://www.paginadepoesia.com.ar/ Además, el viernes 22-11-2013 Ramón Fanelli presentó un nuevo emprendimiento llevado adelante junto a la poeta Marión Berguenfeld que tiene que ver con la publicación en formato "e-book" de una serie de libros de poesía!! (de descarga gratuita)... el enlace es: http://www.ibuk.com.ar/... sólo hay que asomarse... ¡¡Y DISFRUTAR DE LA POESÍA!!
Itinerantes como son (por definición -o no- van dando vueltas por el mundo (cercano -o no-) con su propuesta de ciclo poesía... tratando de ponerle a la "movida" un sello propio. Los encontramos en http://www.laherniadesisifo.blogspot.com/.
La mirada certera y una reunión de voces de mujer mostradas de una manera más que bella. Dicen: "la mujer escribe y eso es lo que importa". Las encontramos en http://www.emmagunst.blogspot.com/
"Último Infierno" es el Café Literario de APOA. Se desarrolla los segundos miércoles de cada mes, a las 19 hs. en el "Bar Lavalle" (Lavalle 1693, Ciudad Autónoma de Bs. As.). Lectura de poetas pertenecientes a APOA, homenajes, presencia de poetas de distintas provincias del país, música en vivo, micrófono abierto. Entrada libre y gratuita.
XIX Olimpíadas Colegiales de Poesía "Delfina Goldaracena"
POESÍA OSCURA (2° EDICIÓN) (LECTURAS + MÚSICA A CIEGAS) Martes 3 de noviembre - 20.30 hs. Bar "Bukowski", Bartolomé Mitre 1525 INSCRIBITE: apoa.asocpoetas@gmail.com Extensión del poema: hasta 20 versos.
APOA - BASES "X OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA - 2009"
La Asociación de Poetas Argentinos (APOA) en su perseverante tarea de acercar la poesía a la comunidad, desarrolla durante el año las "Jornadas Itinerantes de Poesía" dentro de las que se encuentran las siguientes actividades: Lecturas de los/as poetas de APOA en Escuelas Primarias y Secundarias, Centros de la Tercera Edad, Cárceles, Bibliotecas. Además trabaja en el área Jardín de Infantes y espacios públicos en general.
SALONES: DORADO Y SAN MARTÍN de la LEGISLATURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, PERÚ 160.
6.30 a 7.30 hs.: ENTREGA DE VOLANTES CON POEMAS EN: Estación Chacarita, Línea B de Subtes, Obelisco, Florida, Constitución, Plaza de Mayo, Cabildo y Aguilar (Librería "El Aleph" y Kiosco de Diarios "Sergio").
9 a 12.30 hs.: FINAL DE LAS "VIII OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA". Participación de los 238 alumnos finalistas (sobre 2.500 inscriptos) de Escuelas Secundarias de toda la República. TALLER DE POESÍA PARA DOCENTES Y BIBLIOTECARIOS. Dedicado a docentes y bibliotecarios acompañantes de los alumnos finalistas.
14 a 16 hs.: LECTURA EN ACCIÓN. Una manera diferente de leer poesía.
16 a 17 hs.: MESA DE LECTURA Y DIÁLOGO con los poetas MARCOS SILBER, MARÍA MELECK VIVANCO y MÁXIMO SIMPSON.
17 a 18 hs.: ENTREGA DE PREMIOS DE LAS "VIII OLIMPÍADAS COLEGIALES DE POESÍA".
18 a 21 hs.: ENCUENTRO DE TALLERES LITERARIOS. Participan 13 talleres de la Ciudad Autónoma y Gran Bs. As.